Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: ¿Aclaración sobre Aristóteles?

¿Aclaración sobre Aristóteles? 11 Nov 2010 09:22 #12

  • Toposhiperurano
  • Avatar de Toposhiperurano
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 174
  • Gracias recibidas 53
Buenos días.
Como estamos probando voy a abrir, si os parece, este hilo para comentar esta asignatura.
(si no es aquí donde se tiene que hacer me lo decís)

Copio el mensaje que deja el tutor (si acaso luego lo borro ya que es largo) para que veáis los que habéis hecho ya la asignatura lo que entiende este señor por mejorar el tema de Aristóteles que nos pasó el curso anterior.

Aristóteles

En el c. 3, p. 97 y ss. tenéis la física de Aristóteles. Es uno de los núcleos principales de
esta primera parte de la asignatura. Hay que, por tanto, conocerlo bien ("cae mucho en
los exámenes").
Hoy nos puede parecer el sistema de su física como algo obsoleto pero tiene una
coherencia y profundidad difícilmente igualable. Fue precisamente la erosión que sufrió
tal sistema lo que, entre otras muchas circunstancias, dio lugar al nacimiento de la
ciencia moderna: "La autosuficiencia y carácter completo..." (97)

- Las matemáticas en Aristóteles frente a Platón: 97. En la p. 99 tenéis un complemento
sobre el papel de las matemáticas en Aristóteles: "... los objetos de las matemáticas son
formas...". Aunque a veces se dice que A. ignoró el papel de las matemáticas en la física,
esto no es del todo exacto. Las matemáticas son útiles en la descripción geométrica de
fenómenos astronómicos u ópticos, pero la esencia de la naturaleza no es matemática,
una naturaleza en constante cambio. La física aristotélica es esencialmente cualitativa. A.
además alentó la observación y el experimento, aunque no la experimentación
sistemática, algo que aparecerá más tarde, con la filosofía experimental del s. XVII. "Su
teoría era capaz de dar respuesta a las cuestiones que entonces... se consideraban
relevantes, y por ello fue ampliamente aceptada." (RC. 48).

- El cambio (98). Comprender la naturaleza es comprender el cambio, comprender el
orden que subyace a este cambio. En la p. 98 aparecen una serie de conceptos
filosóficos que ya conocéis: materia y forma, potencia y acto, etc. "Con todo, las
categorías explicativas del cambio son muy distintas de las nuestras..."

- Causas del cambio (98-99). La causa final es fundamental (99).

- Aristóteles, las esferas de Eudoxo y el número de motores inmóviles. Tras la mención a
las matemáticas, que dejan fuera las fuerzas o causas del cambio, y por ello..., "Lo que
en Eudoxo eran modelos geométricos..."
Cada esfera de éter tiene su propio motor inmóvil (99-100). Se introdujeron para evitar
el regreso al infinito. Su número (al adjuntar las que "contragiran") es "el doble de las
esferas de Calipo". Recordad las 55 que menciona Lindberg, en el apartado anterior.
Por debajo de las esferas celestes, el mundo de los cuatro elementos que veremos
luego. El cosmos aristotélico es dual, siendo la esfera de la luna la que marca dos
regiones diferenciadas en cuanto a sus leyes: por encima los astros, hechos de éter,
incrustados en sus esferas de éter, donde reina la inmutabilidad. Por debajo, el mundo
corruptible de los cuatro elementos, la región terrestre, donde reina el cambio. No se os
ocurra decir que en "los cielos" hay aire, fuego.... o cualquier elemento infralunar. Hay
éter, la quinta-esencia, un elemento inmutable al no estar formado, como los terrestres,
por cualidades contrarias (que luego veremos).
"El cosmos aristotélico es un todo orgánico..." (100).

- Principios del movimiento. Movimientos naturales y violentos.
Tras unos párrafos dedicados a la epistemología aristotélica (100), viene la importante
distinción entre movimientos naturales y violentos (101).
La física trata del movimiento, algo más amplio que el simple cambio de lugar. En el
sistema aristotélico hay cuatro clases de movimiento: sustancial, de cualidad, cantidad y
lugar. Si tomamos un árbol, tan movimiento es su crecimiento (cantidad), su
desplazamiento si lo transplantamos (de lugar), el cambio de color de sus frutos al
madurar (de cualidad) o su combustión (de sustancia).
Lo que viene a continuación sobre movimientos naturales, se aclarará mejor luego,
cuando se hable de los lugares naturales de los cuatro elementos.
- El movimiento sigue dos principios (101): - 1) nada se mueve por sí mismo; todo lo
que se mueve es movido por otro. (De ahí el recurso a los primeros motores). Los
animales tienen también un motor externo... - 2) Debe haber contacto entre motor y
móvil (no hay acciones a distancia). (p. 102). Ambos principios serán de difícil aplicación,
como veremos, en la caída de los graves y en el lanzamiento de los proyectiles.

- Relaciones entre Motor, Resistencia, tiempo y espacio. Cuadro 3.1
Aristóteles no compara espacio y tiempo, como hacemos nosotros, para calcular la
velocidad. El movimiento es como el motor e inversamente como la resistencia. Hoy
(anacrónicamente) podemos escribir que la velocidad es directamente proporcional al
Motor e inversamente proporcional a la Resistencia. "Así... si en un tiempo t un buey..."
(102). Son reglas "de sentido común". ... con la misma resistencia, dos bueyes (2M)
moverán R por el mismo espacio, en la mitad de tiempo, o en el mismo tiempo, el doble
de espacio, etc....
Algo importante: el propio Aristóteles reconoce un fallo en este esquema de relaciones
entre cantidades homogéneas (102): Si cien hombres pueden arrastrar un barco diez
metros, un hombre podría arrastrarla la centésima parte, diez centímetros. Pero esto no
ocurre.
- Imposibilidad del vacío. Con estas reglas, el vacío es imposible (102-103). El vacío
supone que la Resistencia es cero; pero cero no puede relacionarse con ninguna otra
cantidad, por lo que, sin resistencia, el tiempo empleado en atravesar un espacio sería
nulo, o lo que es lo mismo, el cuerpo estaría simultáneamente al principio y al final del
recorrido. (Hoy, pero sólo hoy, quizás podríamos decir que la velocidad sería infinita, lo
que no es posible).

- Los cuatro elementos.
"El mundo terrestre, por debajo de la esfera de la Luna, es un mundo sujeto a todo tipo
de cambios...." (103).
Los cuatro elementos derivan de... las cuatro cualidades fundamentales: lo frío, lo cálido,
lo seco y lo húmedo. Emparejando estas cualidades y eliminando los contrarios, el
resultado aparece en el cuadro 3.2: los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. La
tierra es fría y seca, el aire caliente y húmedo... ver el cuadro. Estos cuatro elementos
no se encuentran en estado puro en la Naturaleza sino combinados en los cuerpos (103).
Los elementos pueden transformarse unos en otros cambiando una cualidad por su
contraria; el agua puede convertirse en fuego al cambiar lo frío-húmedo en cálido-
húmedo y éste en cálido-seco.
Cada uno de estos elementos poseen su "lugar natural" en el mundo sublunar (104).
Abajo la tierra, en el centro del mundo, y, en sucesivos estratos, el agua, aire y fuego.
Cuando se saca un elemento de su lugar natural éste tiende a volver a él mediante un
movimiento local en línea recta hacia arriba o hacia abajo: el movimiento natural que
hemos mencionado.
Un aspecto importante es el concepto de peso: la tendencia de la tierra a ocupar su
lugar natural, abajo. Pesado y ligero no son conceptos relativos (cuadro 3.3): la tierra es
absolutamente pesada y pesa en todos los lugares naturales, incluido el lugar de la
tierra; el fuego es lo absolutamente ligero y no pesa en ningún lugar, ni siquiera en el
lugar del fuego. El aire y el agua son pesados o ligeros según el lugar donde se
encuentren.
¿Pesan el aire en el aire y el agua en el agua? El "sentido común" y "la tradición" nos
dirían que no (están en su lugar natural), pero leed atentamente el último párrafo de la
p. 104: ... para A., todos los elementos pesan incluso en su lugar natural (con excepción
del fuego). Que el aire y el agua pesen en su lugar natural puede parecer extraño,
pero... Lo de la vejiga está en el cuadro 4.10 de la p. 155. Lo veremos más adelante.
Todo esto demostraría que la investigación física en A. es menos cerrada y dogmática
de lo que interpretó la tradición posterior (105). Terminad leyendo p. 105.
Pero aquí parece un problema: ¿Cómo el Sol, siendo de éter sin contrarios, produce
calor?.... "Definitivamente, la investigación física de Aristóteles era más provisional de lo
que se dio a entender con posterioridad." (105).

- La p. 106 se inicia con una valoración del sistema aristotélico, cuyo holismo (sistema
total, cerrado, completo) hacía difícil criticar algún aspecto parcial... Recuérdese lo de los
cien hombres moviendo un barco o esto del sol. Las críticas comenzaron pronto:
Teofrasto, Estratón... (106).

- Movimientos naturales y violentos.
Aunque los temas relativos al movimiento local no ocupaban un lugar relevante en la
física de A., donde más se sacó punta fue a las explicaciones aristotélicas sobre la caída
de los graves y el lanzamiento de los proyectiles. Aquí, sus explicaciones son claramente
insuficientes.
1. En los movimientos naturales, el Motor es el peso (de los graves). Pero hemos visto
que el motor debe ser exterior al móvil, lo que no es evidente en el movimiento natural.
Hay más cosas que no estaban claras: p. 106. Estaba la aceleración, que debería
imputarse a un aumento del motor, del peso en el caso de los graves.
2. En los movimientos violentos, lanzamiento de proyectiles... ¿Qué hace que la flecha
siga moviéndose una vez se ha desprendido de la cuerda del arco? El motor debe estar
en contacto con el móvil, algo que no parece que sea así en este caso donde el motor
sólo actúa en el momento inicial (107). La solución de A. consiste en tomar el medio (el
aire) como motor intermediario: cuadro 3.5. Así, el motor inicial (la cuerda del arco)
mueve una parte indeterminada del aire circundante convirtiéndolo a su vez en motor. La
cualidad de mover el proyectil transmitida al aire por el motor se comunica
sucesivamente, atenuándose, a las distintas porciones de aire atravesado.... En 107 se
mencionan alunas pegas a este esquema, de forma que "La crítica a la teoría de los
proyectiles fue un tema recurrente desde finales de la Antigüedad". Será Filopón, en el s.
VI d. C. quien hará la innovación más fructífera. Otros problemas en 107.
A pesar de todo ello, la física de A. fue un "error fecundo" (108).

- Sobre la física de atomistas y estoicos, me remito al TB (109 y ss.). Importante la
concepción del cosmos, el vacío, el infinito, los mundos posibles... el pneuma material en
estos últimos. Puede compararse con el cosmos aristotélico: Arquitas había planteado un
problema respecto a la finitud del Universo: llegado a su límite, siempre se podría
extender la mano más allá. Para los aristotélicos tal cosa es imposible: más allá del
límite de las estrellas fijas no hay "lugar" (nuestra concepción espacial newtoniana no es
aristotélica).

- Filopón.
La física neoplatónica (117 y ss.), tiene la ventaja, con la atomista, de una más fácil
matematización del mundo.
En la p. 118 y ss. está nuestro hombre: Juan el Gramático o Filopón (acordaos que es
del s. VI). Los exámenes cuyo texto es de este autor son en realidad sobre Aristóteles.
Para F., el vacío no es absurdo (118), mientras que sobre la caída de los graves (cuadro
3.16)...
- Pero la mayor novedad se produce en la consideración del movimiento de los
proyectiles (119-121): según A., si la causa del movimiento está en el aire, podríamos
mover éste violentamente tras el proyectil, siendo innecesario el impulsor. Por tanto, la
causa del movimiento debe residir en el propio proyectil. "El impulsor transmitiría o
imprimiría en el móvil un poder cinético, una fuerza motriz incorpórea que actuaría como
causa del movimiento" (RC, 51). Cuadro 3.17. La fuerza incorpórea de F. recibirá
posteriormente el nombre de "ímpetus".

- Terminad con la visión hermética (121-123).


Si esto es mejorar unos apuntes... y los profesores de la asignatura tan campantes.
"Burru fó Perico a Uviedo, burru fó y burru vieno."
Última Edición: 11 Nov 2010 09:51 por Toposhiperurano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Historia de la ciencia 12 Nov 2010 20:17 #49

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Supongo que el tutor en red sigue siendo Javier Goldáraz. No tengo un concepto demasiado bueno de él, pero también se puede sacar alguna (no demasiada, en mi opinión) cosa útil de sus mensajes.

Creo que en esta asignatura (como en Historia de la ciencia contemporánea) no queda otra que machacarse el libro gordo (y de paso la vista leyendo su infernal letra minúscula). Yo el curso pasado estuve bastante desesperado con la ciencia contemporánea, y en Historia general de la ciencia también se me hizo muy cuesta arriba la cuestión del electromagnetismo. Pues nada: otro repaso y otro, hasta entenderlo bien; y muchas veces habrá que recurrir a libros de física elemental o a la wikipedia.

(Nota adicional: como lo cortés no quita lo valiente, tengo que decir que hace años leí un libro de Goldáraz, "Afinación y temperamento en la música occidental", ya que soy un poco aficionado a la musicología; es un libro especializado, pero interesantísimo para ver cómo la revolución científica también afectó a la música, en este caso a la afinación de los instrumentos.)
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.165 segundos