Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Erratas en el manual de Solís y Sellés

Erratas en el manual de Solís y Sellés 16 Nov 2010 18:29 #168

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
ERRATAS DEL MANUAL DE SOLÍS Y SELLÉS

Ahí va un listado de las erratas detectadas en el Libro de los profesores (la edición del libro que manejé es la segunda, de 2007):.

1. La primera errata molesta que tiene está en las páginas 149 y 150, y se refiere al cuadro 4.6, donde en la tercera figura, en el radio que va desde A hasta B, justo debajo de la B, en el punto de intersección con la recta que tiene su otro extremo en R, falta la designación del punto E. Entonces, en el penúltimo párrafo de la página 149, donde dice: "desplazamientos naturales tangenciales, ZO=BR" debe decir: "desplazamientos naturales tangenciales, ZO=ER" y debe decir un poco más adelante: "mayor que la del círculo grande, BE" (taché en el libro lo erróneo y ahora no puedo leer qué ponía, equivocadamente, en vez de "BE"). Por otro lado, el dibujo de la tercera figura del cuadro 4.6 está mal hecho, pues el semicírculo pequeño que parte del centro A se ha dibujado un poco desplazado hacia la derecha, de forma que no se ve que XZ sea mayor que BE, como debería ser evidente a simple vista.

2. La siguiente errata molesta está en la página 170, en el cuadro 4.20. En la tercera línea del texto de ese cuadro dice "Dado que LN/US=1/9", y debería decir "Dado que LN/L'S=1/9". En efecto, se trata de que el diámetro del Sol (L'S) es nueve veces el doble del diámetro de la Luna (LN). ¿Por qué? Pues lo explica al final de la página anterior (la 169) cuando dice que los diámetros aparentes del Sol y la Luna son iguales. Entonces, si, como calculó Aristarco, el Sol está 18 veces más lejos de la Tierra que la Luna, para que los diámetros aparentes se vean iguales desde la Tierra, tiene que ser el del Sol 18 veces más grande que el de la Luna, y el diámetro del Sol será 9 veces el doble del diámetro lunar. Espero que eso aclare algo la confusa explicación del cuadro 4.20.

3. Por otro lado, aunque no es propiamente una errata, el cuadro 4.19, en la página 169, y su explicación tampoco son muy afortunados. En efecto, parece que lo que se mide es el ángulo "alfa" (el que tiene su vértice en el Sol) y se calcula la distancia entre la Tierra y el Sol ST (tomando la distancia Tierra-Luna como la unidad) mediante el seno de "alfa". Lo cierto (si buscáis Aristarco en la wikipedia así aparece el gráfico) es que lo que se mide es el ángulo cuyo vértice está en la Tierra (pues el ángulo "alfa" es imposible de medir desde la Tierra), por ejemplo, poniéndonos un compás entre los dos ojos y apuntando un brazo del compás a la luna en cuadratura o dicotomía (cuando tiene justo su mitad iluminada y su mitad oscura, es decir siendo la Luna el vértice de un ángulo recto) y el otro brazo apuntando al sol. Luego se mide el ángulo formado por el compás (el ángulo STL del gráfico) y se calcula la distancia relativa del sol mediante el coseno de ese ángulo (no mediante el seno del ángulo LST, como dice el texto).

4. Página 239, cuadro 6.15. En la línea 7, debería decir: “[x=b+1/2(a-b)]”. Está equivocado el signo entre “b” y “½”.

5. En la página 244, cuadro 6.20 no hay errata, pero falta una aclaración sin la cual el cuadro es incomprensible. Se trata de que es una reproducción de un texto árabe y, por lo tanto, se lee de derecha a izquierda y no de izquierda a derecha. Entonces, la secuencia de las cuatro viñetas de la parte superior del cuadro va también desde la derecha hacia la izquierda. Le estuve dando cantidad de vueltas a este cuadrito y no había manera de entender el movimiento vertical del punto, hasta que caí en la cuenta de lo antes dicho.

6. Página 253, cuadro 6.24. En las líneas 4 y 3 contando desde la última del cuadro, donde dice “entre DB y BK” debería decir “entre DB y DK”; y donde dice “como DB es a BA” debería decir “como DB es a DA”.

7. Página 325, línea 12: donde dice “7a y 7b” debería decir “7b y 7c”.

8. Página 368, línea 9 (del texto, sin contar el cuadro): donde dice “precisión” debería decir “precesión”.

9. Página 432: el texto habla repetidamente de 75 cm. como la altura del mercurio en el barómetro. Yo siempre he tenido entendido que dicha altura es de 760 mm. No sé a qué obedece esa medida de 10 mm. menos de Solís.

10. Página 446, cuadro 11.16, línea 13, donde dice “HO=OB=8” debería decir “HO=OD=8”.

11. Página 462, cuadro 12.2, línea 1, donde dice “(P+Q) exp m/n” debería decir “(P+PQ) exp m/n” (pongo exp para indicar que m/n es un exponente).

12. Página 464, cuadro 12.4, línea 19, donde dice “(x3+3ox2+3x2o2x…)” debería decir “(x3+3xox2+3x2o2x…)” donde las x segunda y cuarta deben llevar un punto encima.
-Página 464, cuadro 12.4, línea 23, donde dice “axyo+3yy2” debería decir “axyo-3yy2” (omito los puntos encima de la incógnitas, que están bien en el libro).

13. Página 464, cuadro 12.4, línea 28, el denominador del quebrado debería ser “-ax+3y2”.

14. Página 537, línea 4: ya más en plan broma, supongo que lo que observó Leeuwenhoek no fue la cola de una “angula”, sino la de una “anguila”. Las angulas no deben usarse JAMÁS para experimentos, sino para comérselas a la bilbaína.

El compañero Kierkegaard detectó más erratas y seguro que las añade en otro mensaje.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Toposhiperurano, HermesT

Re: Erratas en el manual de Solís y Sellés 18 Nov 2010 13:56 #207

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Aquí sumo las que detecté:

1. En la página 324 y 325 del manual, refiriéndose a las 8 reglas sobre la conservación de la cantidad de movimiento en el mecanicismo cartesiano, el texto dice:
Si m1 fuese mayor, como en la Regla quinta, se movería tras el impacto con 1/2 • v; pero si fuese menor, como en la cuarta, se movería con v; como no es mayor ni menor, se moverá con la media, 3/4 • v, quedando 1/4 • v para m2.
Creo que es confuso formularlo así. No puede decirse que si m1 fuese mayor (que m2, se entiende), tras el impacto, se movería con 1/2 • v según la Regla quinta. Porque eso sólo sería cierto si m1 = m2, ya que la velocidad de salida conforme a esa quinta regla es m1/(m1+m2) • v. Pero ese extremo de que m1 = m2 contradice el punto de partida (m1 > m2).

Como en la teoría de límites de funciones en matemáticas, lo que entiendo que Descartes se planteaba era aproximarse a la situación concerniente a la Regla 6 por ambos lados (situación de la Regla 5 y situación de la Regla 4), lo que en la teoría de límites se suele llamar acercarse "por la izquierda" y "por la derecha" en el eje de las abscisas. Así:
  • Siendo m1 > m2 (situación de la Regla 5), si m1 se aproxima hacia m2, en el límite (que es cuando pasaríamos de la situación de la Regla 5 a la de la Regla 6) entonces sería efectivamente 1/2 • v.
  • Siendo m1 < m2 (situación de la Regla 4), en el límite en que m1 = m2, la velocidad resultante sería también la de v.
Tratando de interpolar la inexistente continuidad de esta función de la conservación de cantidad de movimiento, se inventa esta situación media entre 1/2 • v y v, que es la de 3/4 • v. Como la cantidad de movimiento (m • v) debe conservarse, le queda 1/4 • v restante a m2 con la que moverse.

En realidad, la función sí es continua, pero Descartes se está enfrentando sin saberlo (sin querer saberlo, al ignorar las pruebas experimentales) al problema de estar conjugando dos situaciones contrarias: la de cuerpos elásticos e inelásticos.

2. En la página 392, en la línea 11 empezando por el final, donde dice "cuadro 6.25" debería decir "cuadro 6.24".

3. Sobre el cuadro 11.15 de la página 446, creo que debería haberse intercambiado en la figura (b) la C por la B, para ser más comprensible. Así como están, las figuras en (a) y en (b) son incongruentes pues según (a) el frente se desplaza en paralelo a AB como CD, mientras que en (b) el frente se desplaza paralelo a AC como DB.

4. Al final de la página 529, el libro dice que Harvey, en su primera etapa, "sostenía la primacía de la sangre como parte vital del organismo, en consonancia con la observación de Colombo según la cual era lo primero que se formaba en el embrión". Sin embargo, al final del párrafo anterior se especifica que fue Fabrici quien "mostró que lo primero que se forma en el embrión es la sangre y no el hígado o el corazón". Se trata de una errata, y que era en consonancia con lo observado por Fabrici, con quien estudió. Aunque poco de fiar, Wikipedia parece que ratifica la autoría de Fabrici: es.wikipedia.org/wiki/Girolamo_Fabrizi_d%27Acquapendente

5. En la página 178 del texto se dice que el "Almagesto consta de doce libros", pero en la 179 y en la 182 se alude explícitamente al contenido del "Libro XIII". Se trata de una errata Además de Wikipedia (es.wikipedia.org/wiki/Almagesto), otras fuentes como ésta (mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/conocer/ptolomeo.htm) o ésta (www.latinquasar.org/index.php?option=com...task=view&id=140) confirman que son 13 libros.

6. En la página 635 y 636, en torno a los descubrimientos eléctricos de Gray se dice: "lo cual contradecía las ideas de Hauksbee, pues ahora parecía que los cuerpos electrizables eran permeables a los efluvios, mientras que los que conducían estos efluvios, no". Se trata de una errata pues esto no es contradictorio con la tesis de Hauksbee, ya que éste consideraba que el vidrio de sus esferas, electrizable por fricción, era precisamente permeable a los efluvios.

7. En la página 667 dice el texto: "ya en los Principia [Newton] dedujo la ley de Boyle a partir de la hipótesis de que las partículas de aire, además de hallarse sometidas a la gravitación, se repelían con una fuerza directamente proporcional a su distancia, siempre que esta fuerza no se ejerciese a distancias muy grandes". Sin embargo, es bien sabido, por otros extractos del mismo texto que Newton consideró "un modelo estático, no mecánico como el de impactos de Hooke, en el que las partículas se hallan en equilibrio mediante fuerzas inmateriales repulsivas inversas de la distancia y que permite asimismo obtener la ley de Boyle" (pág. 438) y más adelante reitera que concibió "un modelo estático de partículas con fuerzas inversas de la distancia para obtener la ley de Boyle" (página 480). Entiendo que la versión del primer texto sería "ya en los Principia dedujo la ley de Boyle a partir de la hipótesis de que las partículas de aire, además de hallarse sometidas a la gravitación, se repelían con una fuerza inversamente proporcional a su distancia, siempre que esta fuerza no se ejerciese a distancias muy grandes".

8. En el texto, en la página 820 se dice "Maxwell distinguió entre la densidad de corriente eléctrica I (un flujo) y la intensidad electromotriz E (una fuerza)". Donde dice “la densidad de corriente eléctrica I” debería decir “la densidad de la corriente eléctrica I”. La Densidad de corriente eléctrica (es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_corriente) es un "flujo" de carga en función del tiempo y de la superficie (q/(t•s)). Sumando - integrando - todas las densidades que atraviesen una cierta superficie, lo que se obtiene es la cantidad de carga por segundo que atraviesa dicha superficie, es decir, la Intensidad de corriente eléctrica (es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica).

9. En la página 858 en la que se dice que en 1748 Joule sugirió a Thomson cómo construir la escala de temperatura absoluta, y por aquel año no había nacido ni su padre, siendo la fecha correcta en realidad 1848 como se dice en la página 855.

10. En la página 864 en el recuadro donde la fórmula dice "nDv" debería poner "dNv".

11. Al final de la página 865 se dice "halló que solo admitía una solución exacta para fuerzas proporcionales a la quinta potencia de la distancia entre moléculas” cuando debería decir "halló que solo admitía una solución exacta para fuerzas inversamente proporcionales a la quinta potencia de la distancia entre moléculas”.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Toposhiperurano, HermesT
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.160 segundos