Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Kottak y temario de la asignatura

Kottak y temario de la asignatura 14 Sep 2014 12:10 #25996

Hola a todos:

Me he matriculado este año de Antropología I y he empezado a leer el libro, pero no me queda claro cuáles son los temas de Kottak que hay que estudiar. ¿Alguien podría decírmelo o remitirme la Guía II, si es que ahí viene recogida la equivalencia entre el temario y el manual?

Un saludo y gracias.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Kottak y temario de la asignatura 14 Sep 2014 15:08 #26003

  • Romu
  • Avatar de Romu
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 8
  • Gracias recibidas 4
Hola carratracos;

Yo tengo la Guia II del curso 2009-10. Si me dices tu mail te la envio, pero para que tengas una idea, los temas a estudiar según esta guía son: 1,3,4,5,6,12 y 13. Además de un apéndice llamado: Breve historia de las principales teorías antropológicas.

Saludos!
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Kottak y temario de la asignatura 14 Sep 2014 20:09 #26021

  • hexagram
  • Avatar de hexagram
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Explorador
  • Mensajes: 48
  • Gracias recibidas 32
Tambien depende de la edicion del Kottak que tengas, si tienes alguna de las anteriores los profesores suelen colgar una tabla de equivalencias entre ambas.
We live in our fantasies and endure our realities.
Robert Anton Wilson
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Kottak y temario de la asignatura 15 Sep 2014 12:02 #26047

Muchas gracias por las respuestas. Tengo la 14ª edición, supongo que los temas serán los mismos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Kottak y temario de la asignatura 15 Sep 2014 20:13 #26058

  • juan josé
  • Avatar de juan josé
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Ignoramus et ignorabimus
  • Mensajes: 589
  • Gracias recibidas 565
Te copio la parte referida al temario de la guía II del año pasado. Si quieres la guía deja una dirección de e-mail y te la mando.


TEMA I. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA
En este primer tema se describen las metas de la disciplina y sus relaciones con otras ciencias y su método específico, la etnografía. Se caracteriza también su objeto central, el concepto de cultura, y la perspectiva antropológica en tanto que estudio holista, relativista y comparativo de la diversidad sociocultural.
CONTENIDOS: ACOTACIÓN DE LA DISCIPLINA. LA CULTURA COMO OBJETO DE ESTUDIO. EL RELATIVISMO CULTURAL. DEONTOLOGÍA Y CÓDIGOS ÉTICOS.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
(1) Capítulos 1 y 2 del manual de C. Kottak, “¿Qué es antropología?” y “Cultura”, pp. 3-50 de la 14ª edición. (2) BOHANNAN, L. “Shakespeare en la selva”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 83-94. (3) BROWN, M. “Relativismo 2.0”. En el libro de lecturas de F. Cruces y B. Pérez Galán, pp. 25-57.
LECTURAS RECOMENDADAS:
(1) HARRIS, M. “La naturaleza de la cultura”. Capítulo 7 de Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza, pp. 141-161. (2) GARCÍA CANCLINI, N. (2004) “La cultura extraviada en sus definiciones”. En Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa, pp. 29-44. (3) CRUCES, F. (2004) “Los límites de la traducibilidad. Variaciones sobre un tema de Laura Bohannan”. En FERNÁNDEZ MORENO, N. (comp.) Lecturas de Etnología: Una introducción a la comparación en Antropología. Madrid: UNED, pp. 305-315. (4) SPRADLEY, J. “Jaleo en la celda. Ética en el trabajo de campo”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 199-216. (5) CRUCES, F. et al. (1998) “Manifiesto de responsabilidades profesionales del etnomusicólogo”. SibE- Sociedad de Etnomusicología, www.sibetrans.com/institucion.php?a=codigo_etico
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
AUGÉ, M. (1996) El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Barcelona: Paidós. BARLEY, N. (1991) El antropólogo inocente. Barcelona: Anagrama. EMBER, C. R. y EMBER, M. (1997) Antropología cultural. Madrid: Prentice Hall, caps. 1 y 2, pp. 1-36. GEERTZ, C. (1990) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. GEERTZ, C. (2002) Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona: Paidós. HARRIS, M. (1998) Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza. KUPER, A. (2001) Cultura: la versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós. LLOBERA, J. R. (ed.) (1975) La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama. MALINOWSKI, B. (1973) Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Edicions 62.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL I 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12
TAMBIAH, S. J. (1990) “Rationality, relativism, the translation and commensurability of cultures”. En Magic, science, religion, and the scope of rationality. Cambridge University Press, pp. 111-154.
TEMA II. MÉTODO Y TEORÍAS EN ANTROPOLOGÍA
Este tema aborda aspectos históricos, metateóricos y deontológicos de la antropología. Se presentan un panorama sucinto de corrientes de investigación de la cultura, el debate sobre la naturaleza del conocimiento antropológico y cuestiones relativas a la ética del campo, los derechos humanos y las implicaciones morales del relativismo cultural.
CONTENIDOS: LA ETNOGRAFÍA Y EL TRABAJO DE CAMPO. COMPARACIÓN, EXPLICACIÓN Y TRADUCCIÓN: LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS. ALGUNAS APROXIMACIONES TEÓRICAS EN ANTROPOLOGÍA.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
(1) KOTTAK, C. P., cap. 3, “Método y teoría en antropología cultural”, pg. 53-84. (2) PEACOCK, J. “Método”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 155-198. (3) KEESING, R. “Teorías de la cultura”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 51-82.
LECTURAS RECOMENDADAS:
(1) VELASCO, H. y DíAZ DE RADA, A. (1997) “El trabajo de campo”. En La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta, pp. 17-39. (2) HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (2001) "¿Qué es la etnografía?". En Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós, pp. 15-37. (3) KAPLAN, D., MANNERS, R. A. “Antropología: Métodos y problemas en la formulación de teorías”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 15-50 [1ª impresión]. (4) MALINOWSKI. B. ““Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación”. En el libro de lecturas de Velasco, pp. 131-154 [1ª impresión]. (5) CRUCES, F. (2003) “Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVIII(2).
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
CLIFFORD, J. y MARCUS, E. G. (eds.) (1993) Retóricas de la antropología. Barcelona: Júcar. DÍAZ DE RADA, Á. (2006) Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED. EIBL-EIBESFELD, I. (1977) El hombre preprogramado: lo hereditario como factor determinante en el comportamiento humano. Madrid: Alianza. GODELIER, M. (1990) Lo ideal y lo material: pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Taurus. HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (2001) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. HARRIS, M. (1983) El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Madrid: Alianza. LLOBERA, J. R. (1990) La identidad de la antropología. Barcelona: Anagrama. MARCUS, G. y FISHER, M. (2000) La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.
Francisco Cruces Villalobos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13
SAHLINS, M. (1990) Uso y abuso de la biología: una crítica antropológica de la sociobiología. México: FCE. TURNER, S. P. (1984) La explicación sociológica como traducción. México: FCE. VELASCO, H; DÍAZ de RADA, Á. (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta. WERNER, O.; SCHOEPFLE, G. M. (1993) Systematic Fieldwork (2 vols.). Londres: Sage. WOLF, E. (1993) Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.
TEMA III. LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE LAS DIFERENCIAS
Es imposible referirse al estudio de los procesos culturales sin detenerse en quienes son su principal sujeto: los grupos humanos. En este tema se examinan críticamente distintas formas de construcción sociocultural de las diferencias, expresadas en conceptos como “raza”, “etnicidad”, “nación”, “pueblo” e “individuo”. Tales categorías no proporcionan definiciones cerradas de las fronteras entre los colectivos portadores de cultura, sino que se entienden mejor como procesos dinámicos de identidad. La expresión más constitutiva de tales procesos se encuentra en el discurso de los sujetos sobre sí mismos y los “otros”.
CONTENIDOS: SUJETOS SOCIALES, IDENTIDAD COLECTIVA Y ETNICIDAD. EL DESPRESTIGIADO CONCEPTO BIOLÓGICO DE “RAZA” Y SUS ACEPCIONES POPULARES. LA IDENTIDAD COMO HECHO DISCURSIVO: GRAMÁTICAS DE LA IDENTIDAD/ALTERIDAD.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
(1) Capítulo 6 del manual de C. Kottak, “Etnicidad y raza”, pags. 139-170 (14ª edición). (2) LEVI-STRAUSS, C. “Raza e Historia”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 95-130. (3) HALL, St. “Introducción a Representación: representaciones culturales y prácticas significantes” y “El espectáculo del Otro”. En el libro de lecturas de F. Cruces y B. Pérez Galán, pp. 59-94. (4) BAUMANN, G. “Gramáticas de identidad/alteridad: un enfoque estructural”. En el libro de lecturas de F. Cruces y B. Pérez Galán, pp. 95-142.
LECTURAS RECOMENDADAS:
(1) HARRIS, M. (1998) “La raza, la variación humana y las fuerzas de la evolución”. Capítulo 6 de Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza, pp. 121-136. (2) DUMONT, L.. “El valor en nosotros y en los otros”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 539- 573. (3) GEERTZ, C. (2000) “Los usos de la diversidad” y “Anti-antirrelativismo”. En Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós, pp. 67-127. (4) GARCÍA CANCLINI, N. (2004) “Diferentes, desiguales y desconectados”. En el libro del mismo título, Barcelona: Gedisa, pp. 45-82. (5) LIDCHI, H. (1997) “The poetics and politics of exhibiting other cultures”. En HALL, St. (ed.) Representation: cultural representations and signifying practices. London: Sage, pp.151-222. (6) HANNERZ, U. (1998) “Siete argumentos para la diversidad”. En Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Valencia: Cátedra, pp. 97-109. (7) GINGRICH, A. (2004) “Conceptualising identities. Anthropological alternatives to essentialising difference and moralizing about Othering”. En G. Baumann y A. Gingrich (eds.) Grammars of Identity/Alterity. A structural approach . London: Berghahn Books/EASA series.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL I 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
BAUMANN, G. (2001) El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós. DUMONT, L. (1987) Ensayos sobre el individualismo. Madrid: Alianza. GEERTZ, C. (2000) Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós. GELLNER, E. (1989) Cultura, identidad y politica. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona: Gedisa. HALL, St. & DU GAY, P. (comps.) (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu. RAMIREZ GOICOECHEA, E. (2007) Etnicidad, identidad y migraciones. Teorías, conceptos y experiencias. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. REYGADAS, L. (2007) La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México y Barcelona: Anthropos. SAN ROMÁN, T. (1997) La diferencia inquietante: Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI. TODOROV, S. (1994) La conquista de América: el problema del Otro. Madrid: Siglo XXI.
TEMA IV. LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN
En esta sección se caracterizan las competencias lingüísticas y cognitivas básicas que singularizan al Homo Sapiens. Se analizan el lenguaje verbal y no verbal como vías de entrada privilegiadas a la comprensión de los procesos culturales, discutiendo conceptos básicos de la lingüística estructural, la sociolingüística, la comunicación no verbal, la etnociencia y la antropología cognitiva.
CONTENIDOS: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: EL SISTEMA VERBAL HUMANO. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. LA ETNOCIENCIA Y EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS. NARRATIVIDAD, ORALIDAD Y RELATO.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
(1) Capítulo 5 del manual de Kottak: “Lenguaje y comunicación”, pp. 111-138 (14ª edición). (2) HALL, E. y HALL, M. “El sonido del silencio”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 251-264. (3) DÍAZ DE RADA, Á. y CRUCES, F. “Etnociencia. El orden del sentido y el sentido del orden”. En el libro de lecturas de F. Cruces y B. Pérez Galán, pp. 143-177. (4) PRATT, M. L. “¿Por qué la Virgen de Zapopan fue a Los Ángeles? Algunas reflexiones acerca de la movilidad y la globalidad”. En el libro de lecturas de F. Cruces y B. Pérez Galán, pp. 179- 202.
LECTURAS RECOMENDADAS:
(1) FERNANDEZ McCLINTOCK, J. W. (2006) “La misión de la metáfora en la cultura expresiva”. En En el dominio del tropo. Imaginación figurativa y vida social en España. Madrid: UNED, pp.47-95. (2) JAKOBSON, R. 1985. "Lingüística y poética". En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta- Agostini, pp. 347-395. (3) LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1991) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. (4) ONG, W. J. (1993) Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Buenos Aires: FCE.
Francisco Cruces Villalobos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15
(5) DÍAZ VIANA, L. (2003) “La mascota engañosa: miedos de ida y vuelta en la era de la globalización”. En C. ORTIZ (ed.) La ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ámbitos urbanos. Barcelona: Anthropos, pp. 299-308. (6) DOUGHERTY, J.W.D.; KELLER, Ch.M. (1982). "Taskonomy: a practical approach to knowledge structures". American Ethnologist. 9, 4: 763-774. (7) BAUMAN, R. (1992) “Performance”. En R. BAUMAN, (ed.) Folklore, Cultural Performances and Popular entertainments. A Communications-centered Handbook. New York, Oxford: Oxford University Press, pp. 41-49.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
ABRIL, G. (1997) Teoría general de la información: datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra. BOURDIEU, P. (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. BOURDIEU, P. (1995) El sentido práctico. Madrid: Taurus. BRUNVAND, J.H. (1999) Too good to be true: the colossal book of urban legends. Nueva York y Londres: Norton. BUSTOS, E. (2004) Lenguaje, comunicación y cognición: temas básicos. Madrid: UNED. D´ANDRADE, R. (1995) The development of cognitive anthropology. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press. FINNEGAN, R. (2002) Communicating: the multiple modes of human interconnection. Londres: Routledge. GOODY, J. (1990) La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza. GUMPERTZ, J.J. y HYMES, D.H. (eds.) (1986) Directions in sociolingüistics: the Ethnography of Communication. Blackwell. HALL, E. (1989) El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza. LABOV, W. (1983) Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra. LEACH, E. (1989) Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI. ORTÍ, A. y SAMPERE, J. (2006) Leyendas urbanas. Barcelona: Martínez Roca. PRATT, M. L. (1995) Imperial eyes: travel writing and transculturation. Londres: Routledge. TUSÓN, J. (2000) Cómo es que nos entendemos (Si es que nos entendemos). Barcelona: Península. TYLER, S.A. (Ed.) 1969. Cognitive anthropology. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston. VELASCO, H. (2003) Hablar y pensar, tareas culturales: temas de antropología lingüística y antropología. Madrid: UNED. WHORF, B.L. 1970. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral.
TEMA V. ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA
Este capítulo ofrece una perspectiva comparativa de la vida simbólica. Se examinan y teorizan la diversidad de formas de expresión colectiva que comprenden la religión, el mito, el ritual, el arte, el juego y la fiesta. Los conceptos de “folklore” y “patrimonio cultural” tienen también aquí su lugar, como metadiscursos convencionalizados en las sociedades modernas sobre algunas de estas modalidades de acción.
CONTENIDOS: RELIGIÓN, MITO Y RITUAL. EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO COMO CÓDIGO Y COMO PERFORMANCE. ARTE, FOLKLORE Y PATRIMONIO: EL CASO DE LA MÚSICA.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL I 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16
LECTURAS OBLIGATORIAS:
(1) Capítulos 12 y 13 del manual de Kottak: “Religión” y “Artes, medios de comunicación y deportes”, pp. 343-375 (14ª edición). (2) TURNER, V. “Símbolos en el ritual Ndembu”. En el libro de lecturas de Velasco, pp. 635-664. (3) FINNEGAN, R. “¿Para qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo”. En el libro de lecturas de F. Cruces y B. Pérez Galán, pp. 203-229.
LECTURAS RECOMENDADAS:
(1) WOLF, E. “Santa Claus: Notas sobre una representación colectiva”. En el libro de lecturas de Velasco, pp. 665-674. (2) CRUCES, F. “Sobre el estudio del ritual en las sociedades contemporáneas” y “La caravana de los animales”. En Símbolos en la ciudad. Lecturas de Antropología Urbana. Madrid: UNED, 2007, pp. 47-114. (3) GOFFMAN, E. “La naturaleza de la deferencia y el proceder”. En Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo, 1967, pp. 48-89. (4) GEERTZ, C. 1990b. "La religión como sistema cultural". En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 87-117. (5) MAUSS, M. (1979) "Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas". En Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos, pp. 258-263. (6) RAPAPPORT, R. (1992) “Ritual”. En R. BAUMAN, op. cit. New York, Oxford: Oxford University Press, pp. 249-260. (7) LEACH, E. (1969) “Dos ensayos sobre la representación simbólica del tiempo”. En Replanteamiento de la antropología. Barcelona: Seix Barral, pp. 192-211. (8) FOX, R. (1994) “Myth as evidence of psychosocial processes”. En Bock, P. K. (1994) Psychological Anthropology. Westport: Praeger.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
ARIÑO, A. (1991) La ciudad ritual. La fiesta de las fallas. Barcelona: Anthropos. BLACKING, J. (2006) ¿Es músico el hombre? Madrid: Alianza. BURKE, P. (1991) La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza. CANTÓN, M. (2001) La razón hechizada: teorías antropológicas de la religión. Barcelona: Ariel. CRUCES, F. y otros (2001) Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología. Madrid: Trotta. DA MATTA, R. (1994) A casa e a rua. Espaço, cidadanía, mulher e morte no Brasil. Sao Paulo, Brasiliense. DOUGLAS, M. (1991) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI. DURKHEIM, E. (1987) Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal. EVANS-PRITCHARD, E. E. (1987) Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Barcelona: Anagrama. FERRÁNDIZ, F. (2004) Escenarios del cuerpo. Espiritismo y sociedad en Venezuela. Bilbao: Universidad de Deusto. FINNEGAN, R. (1998) Tales of the city: a study of narrative and urban life. London: Routledge. FRITH, S. (1997) Performing Rites. On the value of popular music. Cambridge: Harvard University Press. GEERTZ, C. (1990) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Francisco Cruces Villalobos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17
MARTÍ i PÉREZ, J. (1996) El folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Barcelona: Rousel. MUNN, N. (1992) "The cultural anthropology of time. A critical essay". Annual Review of Anthropology, 21: 93-123. PITT-RIVERS, J. y PERISTIANY, G. (eds.) (1993) Honor y gracia. Madrid: Alianza. PRATS, Ll. (1997) Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel. RUBIO, R. (1991) Antropología: Religión, Mito y Ritual. Madrid: UNED. SPERBER, D. (1988) El simbolismo en general. Barcelona: Promoción cultural. TURNER, V. (1989) El proceso ritual. Estructura y Anti-estructura. Madrid: Taurus. VELASCO, H. (2007) Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
TEMA 6. CULTURA URBANA
Este último tema aborda el estudio de la forma de vida en ciudades modernas desde un punto de vista antropológico. Se caracterizan algunos de los procesos complejos de transformación cultural, política y tecnológica ligados a la urbanización. También se exploran algunos de los desafíos que éstos plantean tanto a la tradición teórica de la antropología como al método etnográfico.
CONTENIDOS: ETNOGRAFÍA EN/DE LA CIUDAD. DE LA CIUDAD HISTÓRICA A LA INFORMACIONAL. LO URBANO COMO ESCENARIO CULTURAL Y COMUNICATIVO.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
(1) GARCÍA CANCLINI, N. “Las cuatro ciudades de México”. En el libro de lecturas de F. Cruces y B. Pérez Galán, 231-260. (2) MARTÍN BARBERO, J. “La ciudad que median los miedos”. En el libro de lecturas de F. Cruces y B. Pérez Galán, 261-282.
LECTURAS RECOMENDADAS:
(1) CRUCES, F. (2007) “Presentación de la antropología urbana”. Capítulo 1 de Símbolos en la ciudad. Lecturas de antropología urbana. Madrid: UNED, pp. 17-46. (2) KOTTAK, C. P., caps. 14 y 15 del manual, “El sistema mundial y el colonialismo” y “Conflictos en el mundo actual”, págs 377-432 (14ª ed.). (3) HANNERZ, U. (1986) “En busca de la ciudad”. Capítulo 3 de Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México: FCE, pp. 73-137. (4) PUJADAS, J.J. (1996) “Antropología urbana”, en J. PRAT y A. MARTíNEZ, (eds.) Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva Fabregat. Barcelona: Ariel, pp. 241-255. (5) WIRTH, L. “El urbanismo como forma de vida”. En M. Á. FERNÁNDEZ-MARTORELL (comp.) Leer la ciudad. Ensayos de antropología urbana. Barcelona: Icaria, pp. 29-53. (6) LOW, S. “The Anthropology of Cities: Imagining and Theorizing the City”. Annual Review of Anthropology, 25(1996):383-409. (7) BOTT, E. “Familias urbanas: roles conyugales y redes sociales”. En el libro de lecturas de H. Velasco, pp. 339-382. (8) DÍAZ DE RADA, Á. y CRUCES, F. (2007) “El intruso en su ciudad”. En F. Cruces, Símbolos en la ciudad. Lecturas de antropología urbana. Madrid: UNED, pp. 151-160. (6) MARCUS, G. E. (2001) “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades, 11(22): 111-127 [redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/747/74702209.pdf].

ANTROPOLOGÍA SOCIAL I 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
AUGÉ, M. (2001) Los “no lugares”, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. BOTT, E. (1990) Familia y red social: roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes. Madrid: Taurus. CUCÓ, J. (2004) Antropología urbana. Barcelona: Ariel. DELGADO, M. (2007) Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama. DOUGLAS, M. (1996) Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza. FEIXA, C.; COSTA, C. y PALLARÉS, J. (eds.)(2002) Movimientos juveniles en la Península Ibérica. Graffitis, grifotas, okupas. Barcelona: Ariel. FERNÁNDEZ-MARTORELL, M. A. (ed.) Leer la ciudad. Ensayos de antropología urbana. Barcelona: Icaria. GARCÍA CANCLINI, N. (1989) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. GMELCH, G.; ZENNER, W. P. (eds.) (1988) Urban Life. Readings in Urban Anthropology. Prospect Heights: Waveland Press. HANNERZ, U. (1998) Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Valencia: Cátedra. KASINITZ, P. (ed.)(1995) Metropolis. Center and Symbol of Our Times. Nueva York: Nueva York University Press. LATOUR, B.; HERMANT, E. (1998) Paris ville invisible. Paris: Les Empêcheurs de penser en rond/La Découverte. MARTÍN BARBERO, J. (1987) De los medios a las mediaciones. Cultura, comunicación, hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili. ORTIZ, C. (ed.) (2003) La ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ámbitos urbanos. Barcelona: Anthropos. ORTIZ, R. (2000) Modernidad y espacio. Benjamin en París. Buenos Aires: Norma. SASSEN, S. (1991) La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Princeton University Press. SIGNORELLI, A. (1999) Antropología urbana. Barcelona: Anthropos. VELASCO, H. et al. (2006) La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
"Revolutionär wird der sein, der sich selbst revolutionieren kann"
Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo.
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951)

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Naruba

Kottak y temario de la asignatura 16 Sep 2014 15:24 #26108

Muchas gracias. Éste es mi Correo: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Kottak y temario de la asignatura 16 Sep 2014 21:21 #26132

  • juan josé
  • Avatar de juan josé
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Ignoramus et ignorabimus
  • Mensajes: 589
  • Gracias recibidas 565
Ya te la he enviado Carratracos
"Revolutionär wird der sein, der sich selbst revolutionieren kann"
Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo.
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951)

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Kottak y temario de la asignatura 18 Sep 2014 09:46 #26222

  • VIENTO
  • Avatar de VIENTO
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 4
Hola, yo también estoy matriculado de esta asignatura , me estoy estudiando el libro pero me vendría bien la guia (2) si alguien fuera tan amable facilito mi mail para que pueda enviarmela.

Gracias por adelantado.

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Kottak y temario de la asignatura 18 Sep 2014 19:22 #26235

  • juan josé
  • Avatar de juan josé
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Ignoramus et ignorabimus
  • Mensajes: 589
  • Gracias recibidas 565
Viento, ya te la he enviado.
"Revolutionär wird der sein, der sich selbst revolutionieren kann"
Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo.
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951)

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: VIENTO
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.181 segundos