Anuska- escribió:
Xna escribió:
Hola, mi primer contacto con la filosofía fue esta asignatura impartida por Teresa Oñate. Trabajé con Fraile, con Coplestón para la cuestión del examen y además con Marzoa y Oñate (El nacimiento de la filosofía en Grecia) junto a un par de diálogos de Platón (Parmenides y Sofista) para mi pregunta autoformulada. No diré que no tuve ningún problema de comprensión, el que pueda tener cualquiera que se inicia en materias que antes no había ni olido. La calificación fue muy alta, Teresa Oñate se entrega y es muy agradecida con el trabajo de sus estudiantes. No me ha quedado ningún trauma ni tengo terrores nocturnos y, como ella misma recalcó al acabar el cuatrimestre, he vuelto a interesarme mucho por Grecia, un tiempo después. Quizá porque entraba libre de prejuicios, dada mi total ignorancia, fue que transité por la asignatura con libertad de movimientos, gonzádola.
Este es un tema recurrente. Donde aparezca Oñate aparecerá polémica. Pero no es algo malo, creo incluso que es muy acertado, y que ella provoca con sus palabras y sus actitudes esto que nos pasa cuando aparece su nombre, quizá es lo que pretenda. Puede que su vehemencia provoque rechazo a unos, pero os aseguro que a otros nos ha provocado enamorarnos de una perspectiva de estudio con la que soñábamos.
Pero, por mi parte, creo que se desvirtúa la idea de lo que es la formación académica. Más allá de gustos, que a alguien le satisfaga más una visión que otra, lo cierto es que el trabajo primordial de todo profesor es dar la formación más completa posible, y ser capaz de evaluar dichos conocimientos de forma justa, principio fundamental que aquí se pierde.
Utilizar la cátedra como medio para publicitar una determinada interpretación del Mundo Clásico, es un grandísimo error. Porque debería separar su actividad personal de su trabajo público.
Yo quiero tener acceso a todas las visiones posibles, en igualdad de condiciones, y que a mí, como alumno, se me evalúe de la forma más global y profunda posible. Por tanto, no sesgos, no dogmatismos.
No se puede decir, a todos los alumnos de filosofía, que su forma de interpretar es la más cercana a la Physis, es decir, a la realidad última. Que tenga respeto por el pensamiento libre, por la capacidad de cada uno para evaluar lo que es mejor o peor, si es que aún nos debemos situar en tales parámetros.
¿Sabes a lo que me recuerda esa forma de referirse a los alemanes, ingleses y demás? A Heidegger. Rezuma nacionalismo. "Nosotros somos mejores que los ingleses, los alemanes, etc."
Que tenga la profesionalidad de dejar esos pensamientos tan ególatras y que se dedique a su profesión: ser profesor. ¡Aaah! Pero es que tal vez resulta que hay muchos catedráticos que han olvidado el respeto que le deben a sus alumnos...
Un saludo.