Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: ¿Qué me quiere decir Parménides?

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 28 Ago 2011 00:56 #3719

  • timeo
  • Avatar de timeo
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 1
  • Gracias recibidas 1
me parece que la interpretación de que ser y existir están fusionados en un mismo término en griego presocrático, es solo una mirada moderna de una cultura a la que no podemos penetrar más que a partir de fragmentos y biografías muy tardías. Einai es tratado al principio como la idea de existir (salvo su utilización como verbo copula, de clara necesidad lingüística sin ninguna connotación conceptual), y es recién en Parmenides, cuando se vislumbra un principio de entendimiento del concepto de ser-ousìa. Es claro que es constante la doble lectura en sus fragmentos, y lo mismo en las falaces interpretaciones sobre su observación del ser-eterno, y el ser-devenir.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: grealeser

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 15 Oct 2011 22:33 #4906

  • Malowy
  • Avatar de Malowy
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 16
  • Gracias recibidas 3
Buenas,

Me introduzco en el tema porque tengo la cabeza como un bombo con Parménides.

Interpreto que en Parménides hay 2 caminos, el de la verdad, y el de las doxas; ambos inseparables porque el 2º crea el deseo de conocer la verdad, mostrando el ocultamiento, y el 1º es el que contiene la verdad, el desvelamiento.Y el problema de los hombres es que creen conocer la verdad sólo con el segundo camino.
Si entendemos que la pluralidad es originaria, que no hay una masa de la cual se le van escindiendo partes, y esa pluralidad es ordenada por el ser, no veo la necesidad de generación y corrupción, es decir, movimiento, mutabilidad.¿Qué problema hay entonces con que el ser sea inmóvil?

Agradecería cualquier crítica, no sin antes plantear la duda que me quedaría antes de que posteeis y me desmoroneis lo que yo creía saber sobre el poema, y es ¿qué relación le da Parménides a Ser y a Pensar? ¿Qué es Pensar?

Gracias chic@s


Por cierto Nolano me guardo el mensaje #3557 en un word, si no te importa.
Última Edición: 18 Oct 2011 14:01 por Malowy.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 15 Oct 2011 23:45 #4907

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
Hola Malowy.

Creo que tu razonamiento es acertado desde una aproximación hermenéutica al poema. El mismo Marzona nos dice que el camino de la verdad, de la A-letheia es asumir la necesidad de la doxa, de lo que "está" en reposo y aparece entonces cuando se piensa, cuando se des-oculta (esto es la verdad para los griegos y no otra). Estos camino están imbrincados el uno con el otro. En el Ser de parménides quedan subsumidos todo cuanto hay, toda la pluralidad fenoménica y de los entes.

Sería la consideración de Zenón del Ser como un Uno-todo-extenso lo que haría a tal ser incognosible, y por tanto Gorgias dirá que es inefable. También fue Melisos quien contrapuso doxa a episteme, con el consiguiente nihilismo ontológico que desembocó en la teoría de las ideas platónica, desde donde se considera que los cosas son más bien no-ser que ser. Al menos así (al menos como yo lo he captado en una aproximación escueta) es como lo explica la profesora Oñate en sus seminarios.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 16 Oct 2011 10:14 #4910

En efecto Malowy, Parménides nos exhorta a hacernos cargo tanto de la vía de la verdad (desocultamiento, ἀλήθεια) como de la de la opinión o experiencia (δόξα). La experiencia es aquello que aparece en el desocultamiento, la presencia de las cosas. Sin embargo, no debemos olvidar que la ἀλήθεια hace referencia tanto a aquello que aparece como a lo que permanece oculto (λήθη). Según Parménides el problema de los hombres es creer que aquello que aparece es todo lo verdadero, reduciendo la ἀλήθεια a la presencia de las cosas y olvidando aquello que permanece oculto, lo cual les lleva a pensar que la esencia del devenir consiste en el surgimiento de la nada y el retorno a ella, dando lugar a una ontología nihilista.

Resumiendo: Para Parménides el devenir se da únicamente en el plano óntico (δόξα) no en el ontológico (ἀλήθεια).

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 17 Oct 2011 12:57 #4913

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3981
Por supuesto, Malowy, que no tengo ningún inconveniente en que se usen mis mensajes hechos públicos en el foro, siempre que se respeten las advertencias sobre propiedad intelectual como se advierte en el apartado “Quiénes somos” del menú principal del foro. De hecho, siempre es una satisfacción el que los mensajes de uno resulten de interés para alguien.

Entrando ya en materia, creo que habría que empezar por tener claras algunas cuestiones previas. En general, para un conocimiento y entendimiento suficiente de Parménides y de los presocráticos, basta con las Historias de la filosofía de uso general (Abbagnano, Copleston, Fraile e incluso el librito de Salvador Mas para la asignatura de Historia de la filosofía antigua). En cualquiera de ellos se explica de forma correcta en unas pocas páginas (dos o tres) el contenido del poema de Parménides, contextualizándolo según la interpretación que se ha ido decantando a través de muchos siglos de historia de la filosofía. Eso, acompañado de la lectura directa del poema, y de las notas e introducción que ordinariamente acompañarán a la edición de los presocráticos que manejemos para leer el original traducido al castellano (yo utilizo la completa de ed. Gredos en tres tomos, pero basta, por ejemplo, la más breve antología “De Tales a Demócrito” de Alianza editorial), debe ser más que suficiente para hacerse una idea bastante clara sobre el pensamiento de Parménides. No quiero decir con ello que haya que compartir todo lo que se dice sobre Parménides (para eso tenemos el texto original, para sacar nuestras propias conclusiones) pero sí tendremos una perspectiva clara de lo que se entiende por el pensamiento de Parménides la inmensísima mayoría de las veces que encontremos referencias a él en otros autores.

Si queremos profundizar un poco más en el estudio histórico-filológico de Parménides (por ejemplo, porque queremos hacer el trabajo de curso sobre este filósofo) habrá que acudir a libros más especializados, escritos por especialistas en filología griega y en las obras de este periodo. La historia de Guthrie contiene una amplia y detallada explicación, casi verso a verso, del poema de Parménides, discutiendo sus problemas filológicos y las distintas soluciones e interpretaciones dadas por los más prestigiosos especialistas en la cuestión.

Otra cosa es entrar en el más atractivo (y pantanoso) territorio de cómo utilizar el pensamiento de Parménides en nuestra reflexión filosófica actual. Hay que tener claro que ya no estaremos haciendo historia, sino filosofando. El desafío parmenídeo, como ya dije en otro mensaje anterior, es de mucho calado, lanzando una aporía que todavía hoy en día merece ser tomada en consideración, como lo ha sido a lo largo de los 2.500 años que nos separan de su primera formulación por el eleata. Estamos hablando de cuestiones ontológicas como la de la relación entre necesidad y posibilidad, de cuestiones lógicas como la del principio de contradicción y de cuestiones epistemológicas como la del realismo frente al idealismo. Esa problemática cuyo núcleo son las relaciones entre ser, no-ser y pensar, no ha dejado de ser tratada por filósofos como, para no citar más que a algunos de los últimos siglos, Spinoza y Leibniz y sus especulaciones sobre lo necesario, lo posible y lo contingente, Berkeley y su “esse est percipi”, Kant y sus fenómenos y noúmenos, Hegel y su lógica dialéctica de la contradicción, e incluso Kuhn y sus paradigmas.

No hay que dejarse engañar, y aunque algunos no mencionen expresamente a Parménides y otros lo citen a cada paso, eso no da un título de legitimación a éstos de mejor comprensión del eleata que la de los demás. Ya es bien sabido que hacer más ruido no es sinónimo de tener razón. Aquí cabe hacer la misma recomendación que antes, no hay que tomar por buena la primera especulación que se nos presente y mucho menos dejarse llevar por un aparente espíritu iconoclasta que, en realidad, en vez de derribar los ídolos, lo que pretende es sustituir los viejos por otros aún menos fundados que aquellos. En mi opinión, y especialmente cuando se empieza a estudiar filosofía, no conviene dejarse deslumbrar excesivamente por novedades que a menudo se nos presentan con los vivos colores propios de los fuegos artificiales. No es mala práctica esperar, antes de apartarse de una sólida tradición filosófica, a disponer de las herramientas conceptuales y teóricas y del suficiente conocimiento de la historia general de la filosofía como para poder someter a una crítica personal las ofertas filosóficas que se nos van presentando. Aunque a veces la impaciencia nos pueda.

Dicho lo anterior, si nos ceñimos al punto de vista histórico-filológico, no puedo añadir gran cosa a lo que está perfectamente explicado, por ejemplo, en el Guthrie. Por eso me limitaré, a título de ejemplo, a añadir a las reflexiones de mis mensajes precedentes sobre determinismo e incertidumbre, una pequeña glosa a las especulaciones de Sartre en “L’être et le néant” que, aunque sin citar expresamente a Parménides, ciertamente enlazan con el problema del ser, el no-ser y el pensar; más que nada porque Sartre es mi último "descubrimiento" sobre este asunto.

Con su siempre elegante, inteligible y fluida prosa, Sartre afronta el problema del ser y su negación. El ser es, y es independientemente de mí. Pero ¿ocurre igual con el “no-ser”?, ¿sería éste también independiente de mí? Sartre muestra que no mediante un clarificador ejemplo: he quedado citado con Pedro en un bar. Llego a la cita y veo a Pedro: Pedro está ahí, Pedro es y por eso lo percibo; rechaza, pues, Sartre el “esse est percipi” de Berkeley. Pero supongamos ahora que, al llegar a la cita, Pedro no está. Pedro no es. Pero ese no-ser no es independiente de nuestra percepción. Ese no-ser no es en la realidad, lo pongo yo; sobre un fondo de ser, en el que está el bar, con su mostrador, sus mesas y sillas, sus camareros y parroquianos, yo miro y no veo a Pedro. El no-ser de Pedro es un añadido mío sobre el trasfondo de lo que sí es.

Eso hace que el ser y el no-ser no estén en el mismo plano ontológico. El ser no necesita del pensar del sujeto, pero el no-ser sí, pues no estaría ahí si no fuera porque lo piensa el sujeto. El no-ser está puesto ahí por un ser pensante. Y eso tiene una consecuencia ética importante: si no fuera por el hombre, ser pensante, el mundo sería determinista, estaría inexorablemente determinado. Es el hombre, el ser pensante quien, al poner en el mundo el no-ser, abre una incertidumbre, abre un campo para la libertad. Por eso la libertad es la negación.

Creo que los tópicos parmenídeos del ser, el no-ser, el pensar y el mundo de la opinión están recogidos en esa especulación de Sartre. Lo que ya es discutible es que la valoración que hace Sartre del pensar, el no-ser y la libertad coincidan con la que tenía en mente Parménides.

NOTA: Como ya dije en otro hilo, la traducción habitual de la obra de Sartre, “El ser y la nada”, es básicamente correcta, pero un poco engañosa. En francés hay dos formas de decir “nada”, néant y rien. Esta última palabra es el equivalente a nuestra “nada”; pero néant tiene forma de gerundio o de participio activo (algo así como: negando o negante). Visto el enfoque que hace Sartre de la negación como algo puesto por el ser humano, y no dado por el propio ser, al traducir “El ser y la nada” se pierde ese carácter transitivo de la negación, cuyo complemento u objeto directo es el ser que se niega. Por eso creo que una traducción más adecuada del título de la obra de Sartre podría ser “El ser y la negación”.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 17 Oct 2011 20:15 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, grealeser, jgarcía1726

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 17 Oct 2011 21:45 #4922

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
Nolano, ¿a qué libro de Guthrie te refieres en lo referente al estudio filológico de Parménides?

He observado que tiene uno titulado Los Filósofos Griegos (de unas 160 páginas) y luego tiene una Hª de la Filosofía subdividida en tomos.

Gracias.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 17 Oct 2011 22:10 #4925

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3981
Me refiero a la Historia de la filosofía griega de Guthrie, en seis tomos, publicada por editorial Gredos. Yo manejo la edición de 1986. En concreto trata de los eleatas en el tomo II, páginas 15 a 133, y en particular de Parménides en las páginas 15 a 93.

Es una edición magnífica, encuadernada en piel. Cuesta una pasta (52'50 euros cada tomo), pero ahora que se acercan los regalos de Navidad, ¿por qué no darse el gustazo? Creo que hay otras ediciones en rústica, pero no es lo mismo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 17 Oct 2011 22:13 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: grealeser

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 18 Oct 2011 03:36 #4929

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
Gracias Nolano.

He indagado y veo que hay algunas ediciones de RBA, aunque imagino que no tendrá mucho que ver. Lo consultaré con el bolsillo ya que he visto varias referencias a esta obra en la filosofía clásica.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 18 Oct 2011 14:19 #4945

  • Malowy
  • Avatar de Malowy
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 16
  • Gracias recibidas 3
¿Alguien podría encaminarme a mi pregunta anterior?
¿Cómo enlazais ser y pensar? ¿Qué es pensar? En una visión parmenídea claro.
Gracias de nuevo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Qué me quiere decir Parménides? 18 Oct 2011 14:42 #4947

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
Malowy, pensar y ser en Parménides es lo mismo. El logos es lo que enlaza lo disperso y lo reúne en la unidad. Ahora bien, esta unidad es una unidad modal y no extensa (como la tomaba Zenón imbuido para entonces de la concepción pitagórica-numérica), por lo tanto, es una unidad plural, donde el pensamiento es la vía de la verdad porque es el que des-oculta lo que estaba velado y lo hace aparecer bajo la acción del logos o del pensar. Lo mismo es pensar y ser, tu no saldrás de aquí, le dice la diosa al eléata.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.700 segundos