Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Sobre el devenir en la filosofía griega

Sobre el devenir en la filosofía griega 03 Dic 2010 15:12 #462

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4000
  • Gracias recibidas 3979
Con ocasión del trabajo que ha colgado Kierkegaard en la zona de Descargas del foro, me gustaría hacer algunos comentarios sobre el contenido de su trabajo, relativo al devenir en la filosofía griega.

Creo que el término "devenir" es un tanto ambiguo y no refleja con precisión lo que a mí me parece más característico de la filosofía griega; yo hablaría más bien del problema del "cambio". Porque a mí devenir me suena a un proceso, a una evolución más o menos continua o paulatina, que es posiblemente como concebimos hoy principalmente el cambio en el universo. Sin embargo, para los filósofos griegos el cambio suponía una ruptura ontológica: el paso del ser al no-ser y viceversa. Pues concebían el cambio como el paso de A a B, es decir, pasar de A a no-A y de no-B a B. Esta manera de ver las cosas viene condicionada por Parménides, que convirtió un principio de orden lógico en un principio de orden ontológico, trasladando a la realidad los principios lógicos de identidad y de no contradicción. Al ver así la realidad, en todo cambio hay un abismo infranqueable, el paso del ser al no-ser: el camino de Aquiles hacia la tortuga es una sucesión de abismos sin puentes de comunicación y "el de los pies ligeros" nunca alcanzará al más lento de los animales. Un obstáculo lógico se convierte en un obstáculo ontológico.

Con ello Parménides enredó a toda la filosofía griega en esa aporía que nunca fue bien resuelta. Quizá Heráclito representó una alternativa, pero presenta varios problemas: ya en sus tiempos fue llamado el "oscuro" y con los escasos fragmentos de que hoy disponemos parece un tanto presuntuoso poder deducir su auténtico pensamiento (aunque no falten especuladores en ese sentido), que, además, parece que pudo ser deformado por la tradición estoica. Si nos atenemos a lo poco de que hoy podemos disponer, vemos que, aunque Heráclito afirmó la coincidencia de opuestos en el mismo objeto, una especie de ser multiforme y en tensión, lo cierto es que el diseño temporal es de carácter cíclico, un sol que se enciende y se apaga según medida, un eterno retorno. Por tanto ese devenir evolutivo propio de la tensión interna de las cosas, en el fondo es una eterna vuelta a lo mismo (ekpyrosis mediante) y no una evolución como hoy la entendemos.

Lo mismo cabe decir de Empédocles, porque aunque la lucha de los elementos justifica el cambio, la cíclica y recurrente oposición alternante de Amor y Odio en círculos eternos plantea un panorama similar al de Heráclito y alejado del concepto actual de "flecha del tiempo". El ser así concebido no deja de ser en el fondo el ser parmenídeo inmutable (puesto que tras mutar vuelve siempre a su estado original).

También tiene interés en relación con todo esto la solución de Aristóteles, pues su distinción entre ser en potencia y ser en acto parece orientarse hacia ese evolucionismo ontológico actual a que me refiero. Pero lo cierto es que ese paso de potencia a acto se produce siempre en el seno de cada especie, especies que son eternas e inmutables, pues cambian los individuos (causa material), pero no su causa formal. Eso hace que el universo aristotélico sea igualmente rígido y, en el fondo, estático: la teleología impidió al estagirita intuir una auténtica evolución en la naturaleza.

El no ver que los principios lógicos de identidad y no contradicción pueden parecernos mentalmente correctos y racionales, pero no tienen por qué tener plasmación real en los objetos del mundo, lastró la evolución de la filosofía griega (y de toda la filosofía occidental subsiguiente).
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 03 Dic 2010 15:12 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Toposhiperurano

Re: Historia de la Filosofía Antigua 04 Dic 2010 11:36 #469

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Aprecio tu apunte para subrayar el cambio como auténtico núcleo de lo que pretendía decir con devenir. En cualquier caso, como confirma la RAE, devenir, desde el punto de vista filosófico, es "la realidad entendida como proceso o cambio, que a veces se opone a ser". Pero ciertamente cabe remarcar que el tiempo cíclico de los griegos dista de la visión lineal del mismo, propia de cosmovisión del occidente cristiano. A pesar de la inmutabilidad creacionista, en realidad el "tiempo flecha" procede en gran parte de la linealidad que aportó la Historia de la Salvación cristiana, a partir de la del pueblo de Israel.

Efectivamente el problema es el del cambio, y en la proyección de éste en el devenir general, aunque insisto en que creo que la fuente original de la reflexión filosófica es el cambio cotidiano, el cercano en la naturaleza, y en el hecho de la caducidad de lo que nos rodea y de lo que somos. Que la flor se marchite es un fenómeno curioso que el filósofo de la physis quiere atender. Pero que uno se arrugue, olvide las cosas, pierda a sus seres queridos y vaya sintiéndose cada vez más fuera del mundo ya no es una cuestión "curiosa" sino decisiva, angustiosa, vital.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 04 Dic 2010 11:37 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Toposhiperurano

Re: Historia de la Filosofía Antigua 05 Dic 2010 21:57 #478

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4000
  • Gracias recibidas 3979
Tienes razón, Kierkegaard, en que la linealidad del tiempo es una aportación judeo-cristiana a la filosofía occidental. Pero también es cierto que la crítica hermenéutica de Heidegger-Gadamer a la metafísica platónico-cristiana en esta cuestión incurre en un cierto reduccionismo, por falta de la adecuada matización.

Es muy interesante a este respecto el siguiente fragmento del capítulo "Razón, utopía y disutopía" del libro "Desde la perplejidad" de Javier Muguerza (pág. 390), que someto a vuestra reflexión: "En opinión de Bloch, la filosofía clásica premarxista careció de ese sentido esperanzado de la anticipación al que da el nombre de la 'mirada hacia adelante', como lo muestra el que para Platón todo conocimiento pudiera reducirse a anámnesis, o reminiscencia de algo ya conocido en el pasado, y que para Aristóteles la esencia fuese to ti en eínai o 'lo que era ser' en tanto que definición ya cerrada de la entidad en cuestión. Pero incluso aquellas filosofías -como las de la tradición judeo-cristiana en cuanto diferente de la griega- para las que la perfección sería un estado final más bien que antecedente, desde San Agustín a Hegel, carecen asimismo de perspectiva de futurición y de sensibilidad para el cambio y la aparición de la novedad, de suerte que lo ultimum se halla en esas filosofías relacionado con un primum, pero no con un novum, y el resultado a que se aboca en el decurso histórico no será sino la restitución en plenitud de algo que había desde el comienzo, sea la Ciudad de Dios o el Absoluto. (...) Pues lo que considera Bloch el 'punto arquimédico' de su propia filosofía, esto es, de su peculiar concepción del marxismo, es precisamente el saber anticipatorio o referido no sólo a lo pasado, ni tan siquiera a lo presente, sino a lo porvenir..."

Por tanto, aunque es muy frecuente en la tradición Heidegger-gadameriana dar una patada al marxismo en el trasero de la tradición metafísica judeo-cristiana, se está así escamoteando esa diferencia esencial que pone de manifiesto Bloch. Pues esa tradición judeo-cristiana, aunque presuntamente de temporalidad lineal, está realmente orientada a la restitución del paraíso perdido, a la redención, y no se trata de una auténtica linealidad, que sólo puede ser de carácter utópico, pues sólo bajo esta perspectiva se encamina a un novum y no pretende retornar a un primum.

Yo no niego la hermenéutica en sentido amplio, sino sólo la hermenéutica en sentido estricto, la que acude para la interpretación a los prejuicios, que trata los aprioris como prejuicios, y no constituye, como aquélla, una hermenéutica abierta a nuevas posibles interpretaciones que puedan presentarse como resultado de una labor crítica ejercida sobre la tradición y sus intereses subyacentes.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 05 Dic 2010 22:01 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.144 segundos