Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Transición de lo "heleno" al helenismo

Transición de lo "heleno" al helenismo 23 Feb 2012 08:16 #6435

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
Muy buenas a todos.

La cuestión es que he empezado a mirar la asignatura HFII y percibo en ella cambios importantes en lo que al ámbito filosófico se refiere.

Mi primera impresión es que hay una tendencia a la consideración ética, eso es evidente. Pero un poco más allá, observo que la "construcción" filosófica es inversa a la de la Grecia clásica. Es decir, en el helenismo, lo que percibo, es que se "construye" un sistema filosófico para que sirva de base a su finalidad práctica, mientras que en la Grecia clásica (al menos la que yo he estudiado y entendido) la ontología misma es la que sirve de base para el comportamiento práctico humano.
Por ejemplo, Epicuro dice que sí, que los dioses existen pero que nada quieren saber de los asuntos humanos, ya que lo divino es lo autárquico, y si los dioses interfieren en nuestros asuntos, no pueden adquirir tal rango de divinidad. Es decir, se parte "ya" de que los dioses existen, se da por supuesto de antemano, para luego pasar a tranquilizar a los mortales diciéndoles que no se preocupen de ellos.

Aquí no hay ya una búsqueda de lo divino a través del lenguaje, tal como expresa la palabra teo-logía. No hay una teología racional que parte de los principios: los seres divinos y plurales de una physis viva, sino que tales principios son "colonizados", puestos y proyectados por el hombre. Se rompe también el concepto de isonomía de la physis, y en cambio se observa una cierta tendencia hacia el antropocentrismo: el hombre, que posee "la razón" y es lo mejor de su ser, se cree capaz de dar cuenta de Todo, aun a costa de ser tapado con una mitologización instrumental orientada a calmar el dolor y el sufrimiento. Si "mis" presocráticos se paraban justamente en la parte inteligible de los seres plurales, y si esta parte era exactamente la dimensión eterna de lo efímero y la que proporciona el ámbito lingüístico-público compartido, en el helenismo se quiere ir a la anterioridad de los seres, al mismo ámbito de los dioses, el cual era prohibido por el temor a la hybris al que instaba la pitia de Delfos.

¿Alguien gusta de sugerir sus impresiones? Gracias
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird

Re: Transición de lo "heleno" al helenismo 23 Feb 2012 14:49 #6436

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 11 Sep 2013 18:05 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: grealeser

Re: Transición de lo "heleno" al helenismo 23 Feb 2012 21:22 #6438

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Aunque no soy muy amigo de la caracterización a grandes rasgos de periodos filosóficos muy extensos, pues siempre conllevan una inevitable simplificación, entro en el debate.

A diferencia del esquema de Grealeser, que es dual, veo en la filosofía de la antigua Grecia más bien tres fases: fase arcaica, fase clásica y fase helenística (así se explica también en la exposición de Thunderbird).

En la fase arcaica (presocráticos) no hay una distinción clara entre ser y pensamiento, entre el logos y la realidad, de forma que “ser es pensar (o poder decir)”. Por eso hay una cierta confusión o unificación del nomos físico o natural y el nomos político. Hay un orden en el mundo que se hace extensivo tanto al mundo físico como a la polis; la arjé no es sólo un principio natural, sino también un principio de ordenación ontológica. Eso se puede resumir diciendo que fysis y nomos coinciden, que las leyes de la naturaleza son las leyes también de la polis; por eso el mayor pecado es la hybris, que supone una violación del orden natural del mundo y que supone también, ipso facto, un delito también político. Esta concepción entra en crisis con el desafío de Parménides y sus dos mundos, el mundo de la verdad (donde lo mismo es ser y pensar) y el mundo de la opinión.

El pensamiento arcaico sufre una mutación radical con los sofistas. Precisamente la tesis sofística por antonomasia es que el nomos no es “físico” (natural), sino convencional. Las leyes políticas son arbitrarias, pactadas, y no naturales. El debate por antonomasia de la etapa clásica de la filosofía griega es el de si las leyes son arbitrarias o hay un Bien exterior a ellas que las debe inspirar y que deban trasladar a la polis.

Con el helenismo vuelve, aunque bajo una nueva forma, la antigua equivalencia entre fysis y nomos. El régimen político de los reinos helenísticos (y más adelante Roma) sustrae al ciudadano la posibilidad de debatir tanto las leyes como las decisiones políticas (Roma era una aristocracia, no una democracia; y, más tarde, una monarquía teocrática). La ley vuelve a ser “natural”, en el sentido de que procede del rey teocrático, y no “convencional”, pues queda sustraida a la deliberación de los ciudadanos (ahora súbditos). Pero todo eso no significa que las corrientes filosóficas helenísticas no se ocuparan de la ontología o de la filosofía práctica; aunque, naturalmente, bajo nuevas perspectivas.

La concurrencia de fysis y nomos en la época arcaica facilitaba la concepción del saber humano como “ciencia” o episteme. Aunque Platón trató de trasladar la episteme también al ámbito político, del que la habían sustraído los sofistas, Aristóteles tuvo que declinar tal pretensión: en el ámbito ontológico rindiéndose a la imposibilidad de formular una “ciencia sin nombre” del “ser en cuanto ser” (dejando únicamente subsistentes las ciencias particulares, sobre clases de entes) y en el ámbito de la filosofía práctica centrándose en la figura del spoudaios o el frónimos, el prudente, muy diferente del rey-sabio o rey-filósofo de Platón. Pero aún así el Estagirita todavía mantenía un tenue hilo que vinculaba al hombre a la polis, hilo que pronto se rompería, dando lugar a la separación de la ética y la política.

Los estoicos traspusieron la realidad política a la realidad física con su concepto de “Providencia”, que viene de pro-uidentia, o acto de mirar (uidere) por (pro) alguien, palabra que también dio origen a la prudentia. El mundo ya no tiene una arjé, ni un logos ordenador, sino una Providencia (traslación al cosmos de la figura política del rey teocrático o del rey-dios); la prudencia cósmica tiene un correlato en la prudencia como virtud moral. El hombre helenista se ve a sí mismo como una brizna a merced de potencias cósmicas o políticas que no puede ni controlar, ni conocer, ni entender. El proceso histórico-político lo ha explicado muy bien Thunderbird, así que no me extiendo más en ello. Me limitaré a dar dos apuntes adicionales:

-El helenismo no abondonó la reflexión metafísica. Lo que ocurre es que los tópicos metafísicos en los que se centró (especialmente los estoicos y los epicúreos) fueron los de la necesidad, la posibilidad y la libertad. Estos tópicos no habían merecido mucho interés, especialmente el de la libertad, por parte de los presocráticos o los clásicos; quizá quien más se ocupó de la libertad fuese el atomismo antiguo, pero bajo un aspecto más de caos azaroso que de una verdadera libertad de ejercicio de la libertad humana.

-No hay un giro hacia el “antropocentrismo” durante el helenismo, Grealeser. La filosofía griega clásica es ya antropocéntrica en grado sumo. Lo que ocurre es que se produce un desplazamiento desde el hombre genérico al hombre individuo. El giro sería “individuocéntrico” (si se me permite el palabro) como mucho.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird, grealeser

Re: Transición de lo "heleno" al helenismo 23 Feb 2012 21:48 #6439

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 11 Sep 2013 18:05 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano

Re: Transición de lo "heleno" al helenismo 23 Feb 2012 22:47 #6440

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Tienes toda la razón; efectivamente, como la cuestión se centró en el tránsito al helenismo, me olvidé yo también de ese neoplatonismo, última etapa de la filosofía antigua griega, que, como bien dices, sirve de puente no sólo con los primeros filósofos medievales de Occidente, sino también con la escuela Oriental del mundo musulmán.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Transición de lo "heleno" al helenismo 23 Feb 2012 23:24 #6441

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 11 Sep 2013 18:05 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Transición de lo "heleno" al helenismo 24 Feb 2012 00:05 #6442

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Me remito a mi trabajo sobre "El clinamen", que se halla en el apartado de descargas del foro, hay una parte que dediqué a las diferencias entre el atomismo antiguo (Leucipo y Demócrito) y el atomismo de Epicuro; también se trata del papel que desempeña el "clinamen" en el sistema atómico de Epicuro y lo que hace que sea un sistema de libertad frente al caos indeterminado del atomismo clásico.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird

Re: Transición de lo "heleno" al helenismo 24 Feb 2012 07:08 #6446

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
En primer lugar, gracias a los dos por este diálogo tan interesante.

Efectivamente, traté el tema de modo dual basándome en el corte que proponen las mismas asignaturas HFI e HFII, pero efectivamete coincido con Nolano y con Thunderbir en dividir el periodo arcaico, clásico, helenismo inicial y helenismo tardío o neoplatonismo.

A partir de aquí, me gustaría volver a resaltar el tema del antropocentrismo. Según analiza Nolano, hay un "individuocentrismo", efectivamente, en tanto que la Grecia clásica formaba ciudadanos y en el helenismo, de modo grosero, se forman individuos, y este cambio lo observo como debido a la separación de la política y la ética. Sin embargo, cuando yo decía que se observa un "giro antropocéntrico" lo decía en el siguiente sentido: el hombre del primer helenismo "no se detiene". Me da la sensación que es un hombre que no escucha el mundo que emana de todo cuanto hay, y no me refireo al logos en concretamente, sino a la existencia de los seres en cuanto simple existencia. Es decir, quieren abarcar tal espectro de la realidad, que como dije en mi primer mensajes entran en el ámbito de los mismos dioses, en el ámbito del misterio que queda para nosotros, los mortales, siempre vetado, y que lo que hacen es "mitologizar" el pensamiento. Si el hombre en los presocráticos vive en un "entre", deja como misterio el inicio y final del segmento, pero en el helenismo este inicio y final se velan con mitos, se colonizan, tratando de dar cuenta de un tiempo anterior a nuestra propia experiencia, con el fin de calmar el dolor y el sufrimiento del individuo de una pólis que pierde su raigambre y cae en una vorágina en la que parece naufragar, algo parecido a nuestros tiempos, según observo. Es como si el hombre abandonara el "logos comun" y estableciera un "logos particular", creado ad hoc a con el fin único ya sabido de fundamentar su ética.

Por ello, vuelvo a reiterar, el antropocentrismo al que me refiero es la del individuo que proyecta "su conveniencia" al mismo ámbito ontológico. Ya no hay verdad como simple Aletheia, como simple des-ocultamiento de los aconteceres. Y de esto se olvidan muy mucho los escpépticos, por ejemplo. Se olvidan de que hay una ley que rige para todo de antemano, una ley que es condición de posibilidad de los fenómenos, y esta ley es la ley como aletheia. No es lo mismo estar vivo que morir, no, precisamente porque gracias al vivir mismo, a nuestra percepción de lo que se descubre en el acto mismo de descubrirse (pues lo que aparece, lo apareciente en el desocultamiento no es la Verdad ontológica arcaica, sino la verdad óntica, que siempre tiende a rehuir), el hombre puede llegar a conocer e interpretar que, quizá, sea lo mismo ser que no ser, pero lo dice desde el ser, y esta condición de posibilidad es olvidada.

En resumen, la filosofía ya no es la búsqueda de lo divino vivo, en acción, a través del lenguaje y que en tanto que divino no se deja remitar a nada anterior, tal como lo pretende y alcanza a mi juicio el politeísmo racional ontológico de la filosofía primera de Aristóteles, que coincido con la profesora Oñate que no es una metafísica, sino una teología plural e inmanente. En contraposición a esto, y vuelvo a decir a grandes rasgos, pues estamos condenados siempre a las generalizaciones más o menos sutiles, la filosofía es un pharmacon , pues aquí lo divino (salvando parte del estoicismo aunque plenamente en el neoplatonismo de Plotino) es puesto y proyectado por el mortal, un acto de hybris del hombre que cree que por tener razón o intelección, está en posición de desobeder el logos único y simple de que sencillamente el ser es.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.278 segundos