Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 11:23 #51777

  • leira89
  • Avatar de leira89
Se me viene a la cabeza con vuestra fantástica discusión una cita que vi una vez en la página de Facebook de «Existential Comics»: «Philosophy was great until the fucking nerds took over and started putting math symbols every other sentence just to try to sound smart» (la filosofía era genial hasta que fue colonizada por putos nerds que empezaron a poner símbolos matemáticos en todas sus frases sólo para parecer inteligentes)
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 11:53 #51778

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
rdomenech31 escribió:

Yo creo que las dos son formas válidas de hacer filosofía siempre que cada una de ambas formas trate los temas adecuados. Si queremos ocuparnos, por ejemplo, del problema mente-cuerpo, limitarnos a hacer poesía no nos dará la solución del problema, como mucho nos hará creer que tenemos una solución. Sin embargo hay otros temas que no pueden tratarse al modo "científico".

Además, creo que en muchos casos tratar de convertir la filosofía en literatura resulta en algo que no es ni buena filosofía ni buena literatura. Sólo los grandes, como Nietzsche, son capaces de hacer a la vez buena literatura y buena filosofía.

Sí, entiendo esa idea. Aún así creo que es totalizar, en el sentido siguiente: estás diciendo que hay formas adecuadas para resolver algo. Es decir, cada cosa en su sitio con el fin de resolver, aclarar, llegar a conclusiones, etc. Es legítimo, claro, y es un reflejo más de ese Platón contra Aristóteles, y viceversa.

Todo eso ya es ciencia, aunque le des un espacio a lo llamado "poético o literario".

¿Y si la Filosofía de lo que trata es de traer caos, de crear grietas, esquizofrenia, al modo deleuziano?

En otro hilo, en el del cine, se está hablando del Joker. Recuerdo que en una de las ultimas películas de Batman, el mayordomo le explica a Batman que hay gente que busca traer el caos (Joker). ¡Batman, que es la justicia y el orden y la solución, no era capaz de verlo! Es decir, hay formas de vida variadas, que incluso son una amenaza mortal para otras. ¿Es legítima esa amenaza y esa eterna crisis, o todo debe caer bajo el control, la claridad? ¿Todo bajo "el reinado de Apolo"? ¿Diniosio o el caos significan sólo un error, una malformación que ha de ser superada?


Todo esto no quita para lo otro que comentas: presentar algo como lo que no es. Ahí hablamos de mediocridad. Y, sinceramente, creo que es fácil camuflarse escribiendo de un modo oscuro o barroco.

Saludos.


( :lol: Muy bueno eso, Leira)



Edito y pongo algo más:

"Una palabra, su cesura, la interrupción o aquello que cesa violentamen- te el ciclo del tiempo-movimiento orgánico y nos enfrenta al afuera, al caos, es lo que nos lanza y nos muestra la grieta que da el sentido. Sin estos afueras no podría haber poema, no podría haber lenguaje, no podría haber siquiera los entes. Pues esta cesura misma, el Zwischen, es el ser: “a la vez lo que tiene que ser pensado y lo que no puede ser pensado”. A aquello problemático que da qué pensar y hace trans- mutar todo lo que hay generando otro plano de inmanencia, otra epocalidad, otra imagen de lo que significa pensar y otra materia del ser. Se trata de la grieta que hace y deshace el sistema, que nos abre directamente a un por-venir; a la posibili- dad de la creación, de la producción de lo nuevo."

Amanda Nuñez."La grieta del sistema: Hölderlin entre Schelling y Deleuze".

Para el que lo quiera leer, está en internet: core.ac.uk/download/pdf/38838771.pdf
Última Edición: 25 Oct 2019 12:37 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: leira89, Xna, rdomenech31

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 12:11 #51779

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1950
  • Gracias recibidas 6521
Hola, a mí me ocurre que, si leo fácil, leo rápido y digiero pronto y a veces mal, también que, si me cuesta y acepto el reto, entonces, al detenerme, recomenzar y volver a parar, al desordenarlo y retomarlo por este otro lado, de pronto se desgranan matices que había pasado por alto y emergen un montón significados nuevos. ¿Recordáis Matrix cuando aquello se ordena en serie de números…? Un lenguaje fácil es como un empujarte, “venga, por aquí”, como llevarte por una ciudad, es más cómodo, agradable y aburguesa, es muy distinto a toparte con ella, con su dureza, con su insensibilidad, con sus cuestas, con algún rincón, con esa luz... pero no deja de ser una preferencia personal, la mía. Hay un poco de intervencionismo por parte del autor en un lenguaje fácil ¿no? te gira el rostro con la mano y te dirige la mirada. Mi pregunta autoformulada de HFA tuvo mucho de Marzoa, lo sustancial. Nunca lo imaginé cuando comencé a leerlo a principio del curso. Enfrentar esos lenguajes es como sellar un compromiso de llegar hasta el final. Lo veo así, como lectora. Desde el punto de vista del autor, no lo sé, no he escrito filosofía pero creo que alguien que quiera exponer su pensamiento no tiene que ser necesariamente habilidoso con el lenguaje, ni querer que le quede más o menos artístico, a lo mejor el lenguaje se le puede quedar corto, apretarle, puede estar dislocándolo deliberadamente, como es el caso de la filósofa que citaba, J.Butler. Tenía cierta trampa. El feminismo tiene mucho de ruptura con el lenguaje porque fija categorías que ellas combaten, así que el propio texto ya es en sí reivindicativo, el texto es pancarta. Otros tiene una bellísima expresión pero vete a buscarle el significado, desde luego no los encuentras en la superficie, pienso en Nietzsche y todo lo que subyace debajo o en la Fenomenología de Hegel. Nunca he visto en la oscuridad de un texto el espejo de alguien que se sienta superior. En literatura, la sencillez y claridad eran de una dificultad de elaboración extrema, hay que ser un grande para escribir fácil. Ningún filósofo escribe para “la plebe” porque “la plebe” no lee filosofía, no lee más allá de las líneas, solo mira espectáculos, helicópteros que sobrevuelan el cielo de la sierra de Madrid o contenedores ardiendo en las calles de Barcelona o las imágenes de la vida de otros y comen pipas.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: leira89, rdomenech31,

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 12:57 #51781

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 772
  • Gracias recibidas 1465
Silvanus escribió:
rdomenech31 escribió:

Yo creo que las dos son formas válidas de hacer filosofía siempre que cada una de ambas formas trate los temas adecuados. Si queremos ocuparnos, por ejemplo, del problema mente-cuerpo, limitarnos a hacer poesía no nos dará la solución del problema, como mucho nos hará creer que tenemos una solución. Sin embargo hay otros temas que no pueden tratarse al modo "científico".

Además, creo que en muchos casos tratar de convertir la filosofía en literatura resulta en algo que no es ni buena filosofía ni buena literatura. Sólo los grandes, como Nietzsche, son capaces de hacer a la vez buena literatura y buena filosofía.

Sí, entiendo esa idea. Aún así creo que es totalizar, en el sentido siguiente: estás diciendo que hay formas adecuadas para resolver algo. Es decir, cada cosa en su sitio con el fin de resolver, aclarar, llegar a conclusiones, etc. Es legítimo, claro, y es un reflejo más de ese Platón contra Aristóteles, y viceversa.

Todo eso ya es ciencia, aunque le des un espacio a lo llamado "poético o literario".

¿Y si la Filosofía de lo que trata es de traer caos, de crear grietas, esquizofrenia, al modo deleuziano?

En otro hilo, en el del cine, se está hablando del Joker. Recuerdo que en una de las ultimas películas de Batman, el mayordomo le explica a Batman que hay gente que busca traer el caos (Joker). ¡Batman, que es la justicia y el orden y la solución, no era capaz de verlo! Es decir, hay formas de vida variadas, que incluso son una amenaza mortal para otras. ¿Es legítima esa amenaza y esa eterna crisis, o todo debe caer bajo el control, la claridad? ¿Todo bajo "el reinado de Apolo"? ¿Diniosio o el caos significan sólo un error, una malformación que ha de ser superada?


Todo esto no quita para lo otro que comentas: presentar algo como lo que no es. Ahí hablamos de mediocridad. Y, sinceramente, creo que es fácil camuflarse escribiendo de un modo oscuro o barroco.

Saludos.


( :lol: Muy bueno eso, Leira)



Edito y pongo algo más:

"Una palabra, su cesura, la interrupción o aquello que cesa violentamen- te el ciclo del tiempo-movimiento orgánico y nos enfrenta al afuera, al caos, es lo que nos lanza y nos muestra la grieta que da el sentido. Sin estos afueras no podría haber poema, no podría haber lenguaje, no podría haber siquiera los entes. Pues esta cesura misma, el Zwischen, es el ser: “a la vez lo que tiene que ser pensado y lo que no puede ser pensado”. A aquello problemático que da qué pensar y hace trans- mutar todo lo que hay generando otro plano de inmanencia, otra epocalidad, otra imagen de lo que significa pensar y otra materia del ser. Se trata de la grieta que hace y deshace el sistema, que nos abre directamente a un por-venir; a la posibili- dad de la creación, de la producción de lo nuevo."

Amanda Nuñez."La grieta del sistema: Hölderlin entre Schelling y Deleuze".

Para el que lo quiera leer, está en internet: core.ac.uk/download/pdf/38838771.pdf

Yo sí que creo que hay formas adecuadas de resolver algo. Por ejemplo, hay una forma adecuada de resolver una ecuación. Podemos ponernos también a juguetear con los símbolos de la ecuación o a garabatear a su lado y ello puede ser lícito, pero no será resolver la ecuación. El problema no es que alguien renuncie a resolverla, eso es lícito, el problema es que alguien se ponga a jugar con los símbolos y pretenda hacernos creer que la está resolviendo.

En el caso de los problemas filosóficos, no podrán resolverse demostrativamente, pero podrá tratarse de resolverlos mostrando cual es la posición que tenemos más motivos para aceptar. Uno puede jugar con esos problemas sin tratar de resolverlos, claro. Luego puede haber cuestiones que no tengan una solución propiamente dicha y en las que sólo se pueda "jugar". Confieso que a mí personalmente me interesa la filosofía como un esfuerzo por comprender las cosas, aunque son lícitas otras maneras de entenderla y pueden ser igualmente valiosas, aunque no nos darán comprensión (al menos no en el sentido en que yo uso la palabra) sino otra cosa.

No creo que eso sea ciencia, la filosofía no actúa de acuerdo con el método científico, no suele hacer contrastaciones empíricas y puede incluso reflexionar sobre la ciencia y hasta sobre sí misma, cosa que la ciencia no puede hacer.
Última Edición: 25 Oct 2019 13:24 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: leira89

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 13:14 #51782

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 772
  • Gracias recibidas 1465
Xna escribió:
Hola, a mí me ocurre que, si leo fácil, leo rápido y digiero pronto y a veces mal, también que, si me cuesta y acepto el reto, entonces, al detenerme, recomenzar y volver a parar, al desordenarlo y retomarlo por este otro lado, de pronto se desgranan matices que había pasado por alto y emergen un montón significados nuevos. ¿Recordáis Matrix cuando aquello se ordena en serie de números…? Un lenguaje fácil es como un empujarte, “venga, por aquí”, como llevarte por una ciudad, es más cómodo, agradable y aburguesa, es muy distinto a toparte con ella, con su dureza, con su insensibilidad, con sus cuestas, con algún rincón, con esa luz... pero no deja de ser una preferencia personal, la mía. Hay un poco de intervencionismo por parte del autor en un lenguaje fácil ¿no? te gira el rostro con la mano y te dirige la mirada. Mi pregunta autoformulada de HFA tuvo mucho de Marzoa, lo sustancial. Nunca lo imaginé cuando comencé a leerlo a principio del curso. Enfrentar esos lenguajes es como sellar un compromiso de llegar hasta el final. Lo veo así, como lectora. Desde el punto de vista del autor, no lo sé, no he escrito filosofía pero creo que alguien que quiera exponer su pensamiento no tiene que ser necesariamente habilidoso con el lenguaje, ni querer que le quede más o menos artístico, a lo mejor el lenguaje se le puede quedar corto, apretarle, puede estar dislocándolo deliberadamente, como es el caso de la filósofa que citaba, J.Butler. Tenía cierta trampa. El feminismo tiene mucho de ruptura con el lenguaje porque fija categorías que ellas combaten, así que el propio texto ya es en sí reivindicativo, el texto es pancarta. Otros tiene una bellísima expresión pero vete a buscarle el significado, desde luego no los encuentras en la superficie, pienso en Nietzsche y todo lo que subyace debajo o en la Fenomenología de Hegel. Nunca he visto en la oscuridad de un texto el espejo de alguien que se sienta superior. En literatura, la sencillez y claridad eran de una dificultad de elaboración extrema, hay que ser un grande para escribir fácil. Ningún filósofo escribe para “la plebe” porque “la plebe” no lee filosofía, no lee más allá de las líneas, solo mira espectáculos, helicópteros que sobrevuelan el cielo de la sierra de Madrid o contenedores ardiendo en las calles de Barcelona o las imágenes de la vida de otros y comen pipas.

por supuesto es totalmente respetable si las lecturas difíciles te permiten detenerte más en el tema. A mí no me sucede así, me suele bastar con que el contenido me resulte interesante. Es cierto que alguien puede proponer una teoría interesante y no ser capaz de explicarla con sencillez (creo que es lo que le sucede a Wittgenstein en el Tractatus), si la teoría es interesante merece la pena el esfuerzo.

Aunque sea cierto que el lenguaje es en parte un reflejo de una cultura, y que el machismo se refleja en el lenguaje (basta con pensar en la diferencia entre "zorra" y "zorro"), creo que eso suele exagerarse. Cosas como el hecho de que se use el masculino en el plural obedecen más a la tendencia a la simplicidad que a otra cosa, por poner un ejemplo sencillo. Desde luego, no creo que una cultura pueda cambiarse cambiando el lenguaje (eso me suena a esa pseudoterapia que pretende cambiar el carácter de alguien modificando su caligrafía). Si se cambia la cultura, cambiará el lenguaje de manera natural (aunque permanecerán restos del pasado que ya no tendrán para los hablantes el significado o las connotaciones que tuvieron). Y si alguien quiere actuar sobre la cultura por medio de la filosofía, yo le aconsejaría que procure que se le entienda.

Si ningún filósofo escribe para la plebe, entonces, ¿para qué sirven los filósofos feministas? Su objetivo debería ser en gran medida educar a la plebe, que es mayoría y que es la que hace que una sociedad sea machista o no.
Última Edición: 25 Oct 2019 13:14 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: leira89, Xna

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 13:47 #51783

  • leira89
  • Avatar de leira89
Os cuento una anécdota. Estoy haciendo un master en Belfast para ser profesor de Sociología en Secundaria y A-Levels. Uno de los módulos del master es el práctico, en el que básicamente tenemos que dar clase y somos observados por la tutora de la Universidad. Ayer, en mi primera evaluación, mi tutora me dijo que el punto fuerte de mis clases es la capacidad que tengo de reconstruir el proceso de pensamiento que he llevado a cabo a la hora de comprender un concepto o una teoría, y que eso hace que en mis clases los alumnos puedan acceder a conceptos teóricos complejos con cierta facilidad. Como comprenderéis, me llenó de autoestima: creo que es lo mejor que se le puede decir a un aspirante a profesor.

Y aquí vuelvo al tema de Marzoa. Yo no cuestiono el método filológico de Marzoa, cada uno filosofa como quiere o como puede, como tampoco cuestiono a Hegel. Solo jodería. Pero como dice cuervo ingenuo: Hegel cuando escribía se dirigía a los veinte o treinta que lo iban a leer y Marzoa se dirige a otros filósofos. El asunto es que los profesores de filosofía no son solo filósofos, son PROFESORES de filosofía. ¿Por qué, entonces, nos topamos con ladrillazos como el de Marzoa y por otro lado con manuales como los de Sánchez Meca? ¿Por qué yo, a chavalas de 16, 17 y 18 años, no les casco palabros como “metafísica”, “ontología”, “dualismo” y “dialéctica” sin antes asegurarme de que saben de lo que hablo?

Esto no tiene que ver con que sea mejor un método u otro, con que no se deban mezclar poesía y filosofía, con que no se puedan meter términos en griego o con que no se deba utilizar una prosa poderosa y sugestiva en lugar del clásico diseccionar lógico aristotélico. Por cierto, gran ejemplo el de Silvanus, recuerdo esa conversación de Batman perfectamente (“hay gente que solo quiere ver arder el mundo”). El problema es que Marzoa, para poder hablar del Ser como el arrancar(se) al ocultamiento ha pasado por un proceso de construcción de ese pensamiento que en su manual de Historia de la Filosofía Antigua I no se nos comunica, siendo la primera asignatura que cursamos la mayoría. Marzoa y Oñate se dirigen a otros filósofos, y utilizan el método y el lenguaje que les viene en gana. Pero nosotros no solamente somos filósofos, somos estudiantes de filosofía. Como dice rdomenech, en el manual de Metafísica se dan por sentadas multitud de cosas que, en el mejor de los casos uno puede investigar por su cuenta, pero en el peor se quedan ahí. Y esto no tiene que ver con si es mejor leer directamente a los filósofos o leerlos a través de terceros, a través de manuales. Es que yo con 18 años me puse a leer el Zarathustra y no me entere de una mierda. Hasta que no hubo gente que me posiciono en la dirección correcta no pude leer y entender el Zarathustra. Pero ese “posicionarme en la dirección correcta” no es más que eso, nunca puede sustituir la lectura directa de Nietzsche. En una carrera de filosofía deberíamos tener acceso a ambas cosas: que alguien nos dirija la mirada y poder relacionarnos directamente con los textos.

El tema entonces, repito, no es si es mejor escribir como Marzoa, como Nietzsche, como Sánchez Meca o como Jesús Mosterín, eso tiene que ver casi que con preferencias personales, sino que los profesores algún día estuvieron en calzoncillos o en bragas en esto de la filosofía como están los alumnos y entonces no se pueden comunicar con ellos dando por hecho que se están comunicando con gente que lo sabe todo. Un amigo que colabora en un proyecto de investigación con el grupeto de Rodriguez Marciel y De Peretti me insinuó que el contenido de Filosofía Antigua I es un filtro que se ejerce para que no se cuele morralla en la carrera, pero a mí me parece que si alguien quiere adentrarse en la filosofía, aunque llegue sin enterarse de nada (como llegué yo) merece atención y consideración.
Última Edición: 25 Oct 2019 15:21 por leira89.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 14:18 #51784

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1950
  • Gracias recibidas 6521
Hola
Rdomenech31: Aunque sea cierto que el lenguaje es en parte un reflejo de una cultura, y que el machismo se refleja en el lenguaje (basta con pensar en la diferencia entre "zorra" y "zorro"), creo que eso suele exagerarse. Cosas como el hecho de que se use el masculino en el plural obedecen más a la tendencia a la simplicidad que a otra cosa, por poner un ejemplo sencillo. Desde luego, no creo que una cultura pueda cambiarse cambiando el lenguaje (eso me suena a esa pseudoterapia que pretende cambiar el carácter de alguien modificando su caligrafía). Si se cambia la cultura, cambiará el lenguaje de manera natural (aunque permanecerán restos del pasado que ya no tendrán para los hablantes el significado o las connotaciones que tuvieron). Y si alguien quiere actuar sobre la cultura por medio de la filosofía, yo le aconsejaría que procure que se le entienda.

No, no iba exactamente por ahí, quizá más por “lo mismo es pensar que hablar” y cómo el lenguaje lleva implícito la definición de lo que “es”. Cuando escribo por ejemplo el pronombre personal “ella” ¿qué es todo lo que evoca? Recuerdo hace mucho un anuncio de Coca cola, decían palabras sueltas, muy rápido, verbos como “vivir”, “sentir”, “amar”, “gritar”, “volar”… no sé eran muchos, la voz era masculina, tras la retahíla y con voz muy suave decía “ella”, (había también la otra versión con voz de mujer que acababa con un “él”). ¿Qué evoca ese pronombre "ella"?, cierras los ojos y la ves, a la “mujer” para un hombre, para una sociedad, sí, y bebes un trago de refresco. Es eso que vibra dentro al oír “ella” es la definición de “mujer” como se ve desde una forma de cultura. “Ella” es así y la piensas de esa manera y luego están las mujeres y lo que sea cada una de ellas. No sé si me explico. La escritora Djuna Barnes, creo que fue en “El bosque de la noche”, ofrece la historia de una pasión sin pronombres personales, en francés hay un pronombre en tercera persona “on” que es neutro, no sabes más que que se aman de esta o aquella manera pero sin la carga semántica de los pronombres personales “él”, “ella”, “ellos” o “ellas” que nos llevan siempre a una visión heterosexual del amor por ejemplo.
Rdomenech31: Si ningún filósofo escribe para la plebe, entonces, ¿para qué sirven los filósofos feministas? Su objetivo debería ser en gran medida educar a la plebe, que es mayoría y que es la que hace que una sociedad sea machista o no.

¿”Educar”? no, “desvelar” mejor, “hacer visible” también, educar suena a curas con reglas de madera y borradores que vuelan y te alcanzan en la cabeza.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: leira89, rdomenech31

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 15:19 #51785

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 772
  • Gracias recibidas 1465
Xna escribió:
Hola

No, no iba exactamente por ahí, quizá más por “lo mismo es pensar que hablar” y cómo el lenguaje lleva implícito la definición de lo que “es”. Cuando escribo por ejemplo el pronombre personal “ella” ¿qué es todo lo que evoca? Recuerdo hace mucho un anuncio de Coca cola, decían palabras sueltas, muy rápido, verbos como “vivir”, “sentir”, “amar”, “gritar”, “volar”… no sé eran muchos, la voz era masculina, tras la retahíla y con voz muy suave decía “ella”, (había también la otra versión con voz de mujer que acababa con un “él”). ¿Qué evoca ese pronombre "ella"?, cierras los ojos y la ves, a la “mujer” para un hombre, para una sociedad, sí, y bebes un trago de refresco. Es eso que vibra dentro al oír “ella” es la definición de “mujer” como se ve desde una forma de cultura. “Ella” es así y la piensas de esa manera y luego están las mujeres y lo que sea cada una de ellas. No sé si me explico. La escritora Djuna Barnes, creo que fue en “El bosque de la noche”, ofrece la historia de una pasión sin pronombres personales, en francés hay un pronombre en tercera persona “on” que es neutro, no sabes más que que se aman de esta o aquella manera pero sin la carga semántica de los pronombres personales “él”, “ella”, “ellos” o “ellas” que nos llevan siempre a una visión heterosexual del amor por ejemplo.

Yo creo que pensar no es en realidad lo mismo que hablar. Creo que las connotaciones de la palabra "ella" se deben más a nuestros conceptos, a cómo pensamos, que a nuestro lenguaje. Creo que nuestra manera de pensar es la que afecta a como es nuestro lenguaje y no nuestro lenguaje el que determina como pensamos. ¿Estás segura de que, en una historia como esa con pronombres neutros mucha gente no daría por sentado que se trata de un amor heterosexual a no ser que se dijera algo que diera pie explícitamente a pensar que no lo es (no conozco la obra que mencionas así que no puedo analizar ese caso en particular)?. Además, el lenguaje no nos impide contar una historia de amor homosexual o usar la palabra "ella" en un contexto que la libre de las connotaciones que mencionabas antes.

¿”Educar”? no, “desvelar” mejor, “hacer visible” también, educar suena a curas con reglas de madera y borradores que vuelan y te alcanzan en la cabeza.

Bueno, es que desvelar también es una forma de educar. Yo no entiendo la educación como una forma de coacción para obligar a los alumnos a pensar de una forma determinada, sino que creo que debería consistir en enseñarles a usar sus capacidades para ser capaces de comprender por sí mismos. Si les decimos directamente en que consiste esa comprensión corremos un gran riesgo, pues puede ser que nosotros no hayamos comprendido.

En cualquier caso, un filósofo feminista debería aspirar a "desvelar" también para la plebe, si es que ha de servir para algo más que para entretener a académicos, la mayoría de ellos también feministas (pues los que no lo son seguramente no suelen leer a académicos feministas).

Leira89:
Os cuento una anécdota. Estoy haciendo un master en Belfast para ser profesor de Sociología en Secundaria y A-Levels. Uno de los módulos del master es el práctico, en el que básicamente tenemos que dar clase y somos observados por la tutora de la Universidad. Ayer, en mi primera evaluación, mi tutora me dijo que el punto fuerte de mis clases es la capacidad que tengo de reconstruir el proceso de pensamiento que he llevado a cabo a la hora de comprender un concepto o una teoría, y que eso hace que en mis clases los alumnos puedan acceder a conceptos teóricos complejos con cierta facilidad. Como comprenderéis, me llenó de autoestima: creo que es lo mejor que se le puede decir a un aspirante a profesor.

Y aquí vuelvo al tema de Marzoa. Yo no cuestiono el método filológico de Marzoa, cada uno filosofa como quiere o como puede, como tampoco cuestiono a Hegel. Solo jodería. Pero como dice cuervo ingenuo: Hegel cuando escribía se dirigía a los veinte o treinta que lo iban a leer y Marzoa se dirige a otros filósofos. El asunto es que los profesores de filosofía no son solo filósofos, son PROFESORES de filosofía. ¿Por qué, entonces, nos topamos con ladrillazos como el de Marzoa y con manuales como los de Sánchez Meca? ¿Por qué yo, a chavalas de 16, 17 y 18 años, no les casco palabros como “metafísica”, “ontología”, “dualismo” y “dialéctica” sin antes asegurarme de que saben de lo que hablo?

Esto no tiene que ver con que sea mejor un método u otro, con que no se deban mezclar poesía y filosofía, con que no se puedan meter términos en griego o con que no se deba utilizar una prosa poderosa y sugestiva en lugar del clásico diseccionar lógico aristotélico. Por cierto, gran ejemplo el de Silvanus, recuerdo esa conversación de Batman perfectamente (“hay gente que solo quiere ver arder el mundo”). El problema es que Marzoa, para poder hablar del Ser como el arrancar(se) al ocultamiento ha pasado por un proceso de construcción de ese pensamiento que en su manual de Historia de la Filosofía Antigua I no se nos comunica, siendo la primera asignatura que cursamos la mayoría. Marzoa y Oñate se dirigen a otros filósofos, y utilizan el método y el lenguaje que les viene en gana. Pero nosotros no solamente somos filósofos, somos estudiantes de filosofía. Como dice rdomenech, en el manual de Metafísica se dan por sentadas multitud de cosas que, en el mejor de los casos uno puede investigar por su cuenta, pero en el peor se quedan ahí. Y esto no tiene que ver con si es mejor leer directamente a los filósofos o leerlos a través de terceros, a través de manuales. Es que yo con 18 años me puse a leer el Zarathustra y no me entere de una mierda. Hasta que no hubo gente que me posiciono en la dirección correcta no pude leer y entender el Zarathustra. Pero ese “posicionarme en la dirección correcta” no es más que eso, nunca puede sustituir la lectura directa de Nietzsche. En una carrera de filosofía deberíamos tener acceso a ambas cosas: que alguien nos dirija la mirada y poder relacionarnos directamente con los textos.

El tema entonces, repito, no es si es mejor escribir como Marzoa, como Nietzsche, como Sánchez Meca o como Jesús Mosterín, eso tiene que ver casi que con preferencias personales, sino que los profesores algún día estuvieron en calzoncillos o en bragas en esto de la filosofía como están los alumnos y entonces no se pueden comunicar con ellos dando por hecho que se están comunicando con gente que lo sabe todo. Un amigo que colabora en un proyecto de investigación con el grupeto de Rodriguez Marciel y De Peretti me insinuó que el contenido de Filosofía Antigua I es un filtro que se ejerce para que no se cuele morralla en la carrera, pero a mí me parece que si alguien quiere adentrarse en la filosofía, aunque llegue sin enterarse de nada (como llegué yo) merece atención y consideración.

Yo creo que eso no tiene que ser así sólo cuando se dirige uno a estudiantes, sino también cuando se dirige a filósofos. El objetivo que tenga una obra filosófica se cumplirá más fácilmente si resulta todo lo fácil de entender que el tema permita.
Última Edición: 25 Oct 2019 15:23 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: leira89, Xna

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 16:19 #51786

  • leira89
  • Avatar de leira89
rdomenech31 escribió:
Yo creo que eso no tiene que ser así sólo cuando se dirige uno a estudiantes, sino también cuando se dirige a filósofos. El objetivo que tenga una obra filosófica se cumplirá más fácilmente si resulta todo lo fácil de entender que el tema permita.

Bueno, claro, pero tú mismo lo has dicho, lo que el tema permita. Hace años escuche en un programa argentino de filosofía una historia (apócrifa) sobre Einstein que decía algo así como que a Einstein un día alguien por la calle le pidió que le explicase la Teoría de la Relatividad. Einstein se la explicó, pero el tipo no la entendió. Entonces Einstein, que ese día estaba de buenas, se la explico otra vez tratando de simplificar la explicación un poco para hacérsela más accesible. Pero ni con esas. No fue hasta la cuarta o quinta simplificación que el tipo por fin le dijo a Einstein que había entendido la teoría, a lo que Einstein respondió: “Muy bien, pero ésta ya no es la Teoría de la Relatividad”.

Ha habido discusiones previas en este foro sobre Marzoa y mucha gente defiende que su estilo es imprescindible para el tema que trata. Y yo creo que tienen razón, probablemente es uno de los ejercicios de hermenéutica más brillantes que se pueden leer, un retrato fantástico del marco ontológico de la filosofía clásica. A mí la divulgación me parece bien, pero la filosofía y sus diferentes estilos y manifestaciones, queramos o no, requieren especialización y entrenamiento. Mi protesta se basa en que precisamente los alumnos no podemos disfrutar de la lectura de Marzoa no por el estilo de Marzoa, sino porque en el primer cuatrimestre de primero no poseemos las herramientas necesarias para disfrutarla. Pero no por ello creo que Marzoa deba simplificarse.
Última Edición: 25 Oct 2019 22:25 por leira89.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 16:58 #51787

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1950
  • Gracias recibidas 6521
Hola rDomenech31
Nuestro pensar es discursivo y se realiza en el lenguaje, creo que no podemos pensar en algo que no podamos decir, aunque sea a nosotros mismos mentalmente pero seguro que me equivoco. En cuanto al juego de los pronombres personales tiene que ver con cómo por el mero hecho de usarlos evocamos una imagen establecida en nuestra mente, es esta imagen estándar la que se quiere abolir por esa corriente feminista, por reducida. Respecto al filósofo que debe educar, no creo que sea esa su función, quizá la de un maestro sí, tal vez enfocar determinados aspectos, subrayarlos, hacerlos emerger. No quiero que haya en mi uso del término "plebe" un tufo de clasismo intelectual, creo que en ese término englobo a gente que le es muy ajena la filosofía, incluso la feminista, de hecho el bicho raro es el que se lee a Marzoa y le gusta, yo por ejemplo, igual has tenido ocasión de comprobar lo fuera de página que nos encontramos
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: rdomenech31
Tiempo de carga de la página: 0.241 segundos