Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Sobre los "simulacros" (Tema 10 UD)

Sobre los "simulacros" (Tema 10 UD) 25 Ene 2012 13:16 #6164

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
Aprovechando la ocasión de haber comentado una posible errata en el tema 10, en su parte relativa a los “simulacros”, habiendo repasado esa cuestión, ofrezco a continuación una respuesta al ejercicio 3 que se propone al final de dicho tema: “Comparar la noción de simulacro de Baudrillard con la utilizada por Deleuze y Klossowski”.

Para afrontar este asunto creo que puede ser útil partir del marco planteado por Strawson en el capítulo 7 de “Análisis y metafísica”, en su discusión sobre las dos teorías rivales de la verdad, la verdad como correspondencia y la verdad como coherencia. La verdad como correspondencia es una teoría de la verdad inserta en el dualismo realidad/apariencia; en efecto, para que el conocimiento del mundo sea verdadero en atención a su correspondencia con las cosas reales que hay en el mundo, la “apariencia” (lo que llega a nuestra mente) tiene que: 1) ser diferente de lo "real", pero, además, 2) coincidir con lo “real” y, si eso ocurre, el conocimiento es verdadero.

La posición de Klossowski es, precisamente, la rival, la de la verdad como coherencia, donde el conocimiento es verdadero si y sólo si es autoconsistente. El “simulacro”, por tanto, se opone a la “copia”; en efecto, la copia aparece en el conocimiento bajo la óptica de la verdad-correspondencia, es lo que aparece en nuestra mente a imitación de la realidad, que es lo original, de modo especular. Así, puede decir la UD: “Los simulacros se refieren unos a otros sin la jerarquía existente entre el original y la copia”. Esta posición doctrinal o bien niega la división ser/apariencia (o realidad/conocimiento) desde un monismo del simulacro, o bien se apunta al escepticismo (puede que exista la realidad, pero permanece completamente ignota y, a nuestros efectos, inutilizable).

La doctrina de Baudrillard, según se nos explica en la UD, da un paso más allá del mero simulacro. Sobrepasa los simulacros para proponer un nivel más elevado, el de la “hiperrealidad” creada por éstos, que acaban configurando un mundo de “simulación” que se desgaja del mundo de los simulacros para formar algo más allá de éstos; viene a ser como una especie de alienación de los simulacros, que salen de sí mismos para objetivarse. El proceso ciertamente recuerda al diseñado por Hegel, que va de la certeza sensible a la conciencia desventurada o desdoblada, a la conciencia alienada, en suma. Por eso la UD, recogiendo esa objetivación de lo imaginario más allá del mero simulacro, dice que Baudrillard “recae en el idealismo”. Efectivamente, y salvadas las distancias, el proceso filosófico que va de Klossowski a Baudrillard es similar al que llevó a la filosofía occidental a desplazarse desde el “escepticismo” kantiano acerca del noúmeno, al idealismo alemán que objetivó el espíritu absoluto.

En el planteamiento de Baudrillard, por consiguiente, los simulacros no “se refieren unos a otros”, como en Klossowski, sino que los simulacros acaban teniendo que referirse a otra instancia, a esa hiperrealidad surgida de los propios simulacros que, aun estando en el origen de la hiperrealidad, acaban convertidos en accesorios a ésta.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 25 Ene 2012 13:19 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: , filotecnologa, ángeles
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.144 segundos