Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I)

"¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 24 Feb 2012 21:01 #6451

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
Cervantes escribió:
No hay libro tan malo, dijo el Bachiller, que no tenga algo bueno (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, II, cap. III).

Vaya por delante que no me gusta este libro que se nos encarga. Pero como lo que importa es que le gusta al profesor de la asignatura, hagamos de la necesidad virtud e intentemos sacar de él lo que pueda tener de bueno.

En este capítulo introductorio exponen Deleuze/Guattari su plan de viaje, partiendo de una primera definición de filosofía: “la filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos” (p. 8 ), definición que remite al concepto, como término clave sobre el que va a girar todo el libro; de eso trata el capítulo 1. Casi inmediatamente se afirma: “los conceptos, ya lo veremos, necesitan personajes conceptuales que contribuyan a definirlos” (p. 8 ); de los personajes conceptuales se ocupará el capítulo 3. Y un poco más adelante leemos que “no se puede conocer nada mediante conceptos a menos que se los haya creado anteriormente, es decir construido en una intuición que les es propia: un ámbito, un plano, un suelo, que no se confunde con ellos, pero que alberga sus gérmenes y los personajes que los cultivan” (p. 13); se trata de lo que Deleuze/Guattari llamarán después el plano de inmanencia, del que se ocuparán en el capítulo 2. La introducción no hace mención alguna al asunto de que se ocupa el capítulo 4, la Geofilosofía y la desterritorialización y reterritorialización que, sin embargo, es finalmente lo que da sentido a todo el andamiaje conceptual precedente. La segunda parte del libro (que voy a dejar fuera de esta serie de comentarios, por considerar que se trata de un apéndice para engrosar el libro, pues no añade nada sustancial a la primera parte) se ocupa, en tres capítulos, de las relaciones y diferencias entre filosofía, ciencia y arte; se hacen algunas menciones a ello de pasada también en la Introducción.

Ya iremos perfilando y comentando toda esa terminología de Deleuze/Guattari según vayamos comentando los diferentes capítulos del libro. Pero como esta Introducción suministra una parte importante de los comentarios de textos propuestos en los exámenes, conviene hacer algunas reflexiones previas, sin perjuicio de posteriores precisiones.

I. ¿Qué hace la filosofía con los conceptos?
Deleuze/Guattari escribió:
...la filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos (p. 8 ).

...la filosofía no es un mero arte de formar, inventar o fabricar conceptos (...) La filosofía, con mayor rigor, es la disciplina que consiste en crear conceptos (p. 11).

Nietzsche determinó la naturaleza de la filosofía cuando escribió: «Los filósofos ya no deben darse por satisfechos con aceptar los conceptos que se les dan (...) sino que tienen que empezar por fabricarlos, crearlos, plantearlos y convencer a los hombres de que recurran a ellos...» (p. 11).

El profesor Martínez tiene escrito que Deleuze es un filósofo “riguroso”, lo que no significa que su filosofía sea “exacta”, sino más bien “anexacta” (que no es lo mismo que “inexacta”). Personalmente pienso que Deleuze, y aquí está la prueba, no es muy riguroso con el uso de las palabras. En efecto, tenemos varias cosas que podemos hacer con los conceptos:

-Formarlos.
-Inventarlos.
-Fabricarlos.
-Crearlos.
-Plantearlos.
-Convencer a los demás de que recurran a ellos.

Voy a dar por hecho que “formarlos” es lo mismo que “fabricarlos”; parece referirse a dar forma a una “materia” inerte o a componer algo nuevo con diferentes “materiales”. “Inventarlos” sería descubrirlos, sacarlos a la luz, hacer venir hacia ( de in-venire); traer al público algo preexistente pero oculto. “Crearlos” sería traerlos al mundo ex nihilo, desde la nada. “Plantearlos” o “convencer a los demás” ya nos adentra en un mundo de intersubjetividad.

Dejemos por el momento los dos últimos términos. Centrándonos en los cuatro primeros, la cosa parece más clara, aunque no se sabe muy bien por qué se empieza afirmando los tres primeros si al final se trata realmente sólo de “crear”. El filósofo tendría como tarea el crear conceptos de la nada, aportar al mundo conceptos que no había antes en él (en el capítulo siguiente se desarrolla en qué consiste esta creación de conceptos; de momento sólo estoy desbrozando el terreno).

II ¿Qué son los conceptos?

La cuestión de los “conceptos” es crucial en la exposición de Deleuze/Guattari; como he dicho se trata de ella en el capítulo 1, pero en una primera aproximación propongo la siguiente interpretación analógica que creo que nos puede ser de utilidad para movernos en estas arenas movedizas de anexactitud, al menos para interpretar esta Introducción de forma provisional.
Deleuze/Guattari escribió:
...el antiguo sabio procedente de Oriente piensa tal vez por Figura, mientras que el filósofo inventa y piensa el Concepto (p. 9).

Hagamos caso omiso del hecho de que aquí se habla (¿incorrectamente?) de “inventar” en vez de “crear” y acudamos a Frege y a su distinción entre “sentido” y “referencia”, y aventuremos que el “concepto” de Deleuze/Guattari es un “sentido”, mientras que la “Figura” sería una “referencia” (algo parecido al Bild de Wittgenstein en el Tractatus, que se corresponde con un “hecho”). Ahora bien, a diferencia de lo que ocurría en Frege, donde habitualmente las proposiciones tenían sentido y referencia, en Deleuze/Guattari tenemos que pensar en el concepto como un sentido sin referencia y en la Figura como una referencia. La ocupación del sabio (científico) y la del filósofo, entonces, tienen un carácter muy diferente, como también la del artista:
Deleuze/Guattari escribió:
...las ciencias, las artes, las filosofías son igualmente creadoras, aunque corresponda únicamente a la filosofía la creación de conceptos en sentido estricto (p. 11).

...definición de la filosofía: conocimiento mediante conceptos puros. Pero oponer el conocimiento mediante conceptos, y mediante construcción de conceptos en la experiencia posible o en la intuición, está fuera de lugar (p. 13).

La filosofía trata de la creación de “conceptos puros”, más allá de la “experiencia posible” o de la “intuición”. El concepto (filosófico) no tiene referente alguno en el mundo de la experiencia. También la ciencia y el arte crean; pero no crean conceptos, sino otro tipo de “Ideas”:
Deleuze/Guattari escribió:
La exclusividad de la creación de los conceptos garantiza una función para la filosofía, pero no le concede ninguna preeminencia, ningún privilegio, pues existen muchas más formas de pensar y de crear, otros modos de ideación que no tienen por qué pasar por los conceptos, como por ejemplo el pensamiento científico (p. 14).

III. La singularidad de los conceptos
Deleuze/Guattari escribió:
La contemplación, la reflexión, la comunicación no son disciplinas, sino máquinas para constituir Universales en todas las disciplinas. Los Universales de contemplación, y después de reflexión, son como las dos ilusiones que la filosofía ya ha recorrido en su sueño de dominación de las demás disciplinas (idealismo objetivo e idealismo subjetivo), del mismo modo como la filosofía tampoco sale mejor parada presentándose como una nueva Atenas y volcándose sobre los Universales de la comunicación que proporcionarían las reglas de una dominación imaginaria de los mercados y de los media (idealismo intersubjetivo). Toda creación es singular, y el concepto como creación propiamente filosófica siempre constituye una singularidad (pp. 12-13).

Esta cuestión es importante. La ciencia, como antes hemos visto, y a diferencia de la filosofía, crea Ideas figurativas. Cada figura estaría vinculada a un hecho (como afirmaba Wittgenstein en el Tractatus), a una referencia; la figura está destinada a integrarse en una predicación cuantificada mediante una proposición con valor de verdad o falsedad, ya sea mediante el cuantificador existencial o el cuantificador universal; normalmente éste último, pues la ciencia establece leyes (universales) para sus referentes. Sin embargo, la filosofía crea conceptos, sentidos sin referencia y, por tanto, no cuantificables: por este motivo cada concepto es una “singularidad”. Esa singularidad es equivalente a una inmanencia, mientras que la universalidad es fruto de las pretensiones de trascendencia; éste será uno de los tópicos predominantes a lo largo del libro.

Pero las consecuencias de eso son que se echa por tierra toda pretensión de “idealismo intersubjetivo”, de comunicación, de diálogo. Nunca se podrá realizar un “concepto” (filosófico) en el mundo, bajo pena de dejar de ser concepto. La singularidad del concepto impide su comunicación y su universalización. Por propia definición, el concepto (filosófico) repele toda trascendencia; es pura singularidad, pura inmanencia. (Pero entonces no se comprende que, como ya dijimos, Deleuze/Guattari hablen de “plantear” conceptos o de “convencer a los demás de que recurran a ellos”; no sé cómo podríamos hacer cualquiera de esas dos cosas sin comunicarlos. Posiblemente sea esta cuestión lo más discutible del libro.)

IV. Los periodos del concepto
Deleuze/Guattari escribió:
Hegel definió con firmeza el concepto por las Figuras de su creación y los Momentos de su autoposición: las figuras se han convertido en pertenencias del concepto porque constituyen la faceta bajo la cual el concepto es creado por y en la conciencia, a través de la sucesión de las mentes, mientras que los momentos representan la otra faceta según la cual el concepto se plantea a sí mismo y reúne las mentes en lo absoluto de Sí mismo (p. 17).

Si los tres periodos del concepto son la enciclopedia, la pedagogía y la formación profesional comercial, sólo el segundo puede evitarnos caer de las cumbres del primero en el desastre absoluto del tercero, desastre absoluto para el pensamiento (p. 18).

Contraponen aquí Deleuze/Guattari dos hitos. El primero, la “enciclopedia universal del concepto” en torno a la cual giraban los postkantianos, universaliza el concepto y lo convierte en generador de Figuras: es el idealismo subjetivo de Hegel. Pero ese momento se desmorona hacia el “desastre” de la “formación profesional comercial”. Este momento es aquél mediante el cual, como explican Deleuze/Guattari en las pp. 16-17, el concepto crea una realidad de simulacro, en clara referencia, me parece, a la teoría de la hiperrealidad de Baudrillard: el concepto (que es puro sentido sin referencia) se convierte en referencia, en la realidad; pero mera realidad que ha perdido todo su contenido conceptual.

El papel fundamental de la filosofía, tal como la ven Deleuze/Guattari sería el de evitar que la “enciclopedia” derive en mercadotecnia. Se trata de una labor pedagógica, “una pedagogía del concepto, que tuviera que analizar las condiciones de creación como factores de momentos que permanecen singulares”; singulares, es decir, conceptuales, sin referencia. La pretensión de la filosofía de Deleuze/Guattari es impedir la solidificación, la petrificación de la vida (personal y social); la realidad no es concebida como una colección o serie de cosas (objetos), sino como Evento, como un desfilar continuo de eventos o acontecimientos. El “idealismo subjetivo” postkantiano objetiviza el espíritu en el mundo en cosas; el “idealismo intesubjetivo” lo objetiviza en proposiciones; la “mercadotecnia” lo objetiviza en productos que se pueden vender, en objetos de intercambio (no necesariamente materiales). Frente a todas esas objetivizaciones, la filosofía debería mantener el espíritu en su pura singularidad inobjetivable, momentánea, eventual.

En los comentarios subsiguientes a los distintos capítulos de la obra de Deleuze/Guattari me apoyaré en el siguiente libro:

Como indica su título, se trata de un diccionario de las palabras fundamentales en el universo deleuziano, listadas por orden alfabético. Primero se ofrece una “definición” del término; a continuación se expone su “historia”, es decir, la génesis y la evolución del término a lo largo de las obras sucesivas de Deleuze; finalmente, un apartado de “crítica” del mismo; adicionalmente, en algunos términos se incluye una bibliografía pertinente para el término en cuestión. Creo que resulta útil.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 12 Oct 2013 21:52 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, pboest, filotecnologa, ángeles, Jorda , Autumnus_Discipulus

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 11 Abr 2012 13:33 #6775

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
Finalmente he podido completar mis "notas" a este libro, al menos en lo que respecta a la primera parte (capítulos 1 a 4) que contiene lo más sustancial del pensamiento de D-G. Por eso voy a ir colgando de nuevo los mensajes con las notas que había ocultado, si bien con algunas correcciones que he ido haciendo al repasarlas.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 16 Abr 2012 23:01 #6796

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Interesante comienzo en tu análisis. Tengo algunas observaciones:

Vaya por delante que “inventar”, según la RAE, se puede definir "Dicho de un poeta o de un artista" como "Hallar, imaginar, crear su obra." Y D-G aceptarían de buena gana un papel del filósofo como un creador de corte artístico.

Dicho esto, siempre me he preguntado sobre la naturaleza del descubrimiento, del invento o de la creación. Platón diría, más bien, que recordamos, en lo que a las ideas se refiere. Parecemos convenir fácilmente en que cuando, presuntamente, Fernando de Berrío descubrió el Salto del Ángel - aunque seguramente algún pemón ya lo habría descubierto mucho tiempo antes que él - lo que hizo fue "hallar lo que estaba ignorado o escondido" (RAE) al menos para el mundo europeo. El agua llevaba mucho tiempo cayendo hasta que le puso su ojo encima a esta maravilla.
Por otro lado, cuando Leonardo ideó y diseñó la máquina voladora, el submarino o el carro de combate, ¿no podríamos considerar que juntó materiales (ideas) que ya pre-existían - lo que no le resta en absoluto valor? Formó, como dices, a partir de materias previas, una nueva realidad, la trajo al mundo porque estaba oculta. ¿O porque sólo estaba en su cabeza? Empezamos a entrar en terreno resbaladizo: ¿Qué podemos decir de un Mozart? ¿Inventó, descubrió o creó la sinfonía número 40? ¿Estaba ya presente en la naturaleza de algún modo y la puso en conocimiento de los demás? ¿La inventó a partir de los materiales que tenía a su disposición?

Cuando en el balance entre materia y forma es tal que la materia es lo de menos y la forma es lo fundamental, ¿no nos acercamos a una suerte de creación? Y si es así, volviendo al caso que nos atañe, ¿verdaderamente podemos decir que el filósofo "crea" conceptos ex-nihilo? ¿O más bien recompone un nuevo cuadro único, singular, como un pintor ejecuta su obra que se compone de colores y figuras que, conforme ha avanzado la historia, es más improbable que sean genuinamente nuevos? Y para comprender lo que dice un filósofo, ¿no nos vemos necesitados de conceptos previos, nunca sólo nuestros, para aproximarnos a entender aquéllos, aunque sea para después introducir algún matiz específico que los distinga? Tú mismo lo haces, por ejemplo, con la propia naturaleza de los "conceptos" apoyándote en una analogía con el planteamiento de Frege o incluso con el concepto de Bild de Wittgenstein. Será ésta, imagino, una cuestión que volverá a salir a la luz. De momento, lo que queda principalmente para el caso que nos ocupa es: ¿puede verdaderamente, como parece que pretenden D-G ser el filósofo un creador de conceptos puros? ¿un creador ex-nihilo?

Nolano escribió:
aventuremos que el “concepto” de Deleuze/Guattari es un “sentido”, mientras que la “Figura” sería una “referencia” (algo parecido al Bild de Wittgenstein en el Tractatus, que se corresponde con un “hecho”)

El Bild de Wittgenstein suele traducirse, como dice el profesor Bustos, por "figura, representación o pintura" y efectivamente se corresponde con un hecho. Es en sí misma un hecho. "Pero un hecho de un tipo especial [...] Es una realidad simbólica", continúa el profesor. Por tanto ¿cómo decir que "la Figura sería una referencia"? ¿No sería más correcto decir que la referencia es el hecho en sí mismo al que se corresponde lo que nos figuramos de él? Dices, finalmente, que "cada figura estaría vinculada a un hecho (como afirmaba Wittgenstein en el Tractatus), a una referencia". Y no es lo mismo ser una referencia que estar vinculada a una referencia. Comprendo mejor el resto del texto bajo esta interpretación. Sin embargo, entonces ¿en qué consiste la “Figura” por la que piensa el antiguo sabio de Oriente? ¿Sasso y Villani dicen algo?

Por otro lado, sobre el carácter singular, mi interpretación es similar aunque por otros derroteros: Estoy contigo en que la noción (por no decir el concepto) de "concepto" que D-G nos proponen – paradójicamente nos la están proponiendo, después de haberla compartido entre ellos :P – se asemeja al sentido de Frege, y que carece de referencia pues, como dices, se crea "más allá de la “experiencia posible” o de la “intuición”". Por esto mismo, por carecer de un punto de unión con la realidad que posibilite la intersubjetividad, el concepto representa siempre un sentido inescrutable en última instancia. Aunque admito hasta cierto punto la aporía en que parecen incurrir, mi interpretación del “plantear” los conceptos es que como la creación nunca es ex-nihilo – es mi posicionamiento provisional sobre la cuestión anterior –, mi interlocutor es capaz de percibir y comprender algo de lo que constituye mi concepto (que nunca es simple). Por eso, acaso se pueda proponer; aunque es tan singular que en su totalidad resulta incomunicable. La equivalencia que ofreces de esta singularidad con la inmanencia me parece acertada, pero a priori podría resultar chocante: a falta de referencia, el concepto como sentido trascendería cualquier posible referencia que se le quisiera hacer corresponder. Pero, en tanto que creación singular del filósofo, el concepto se remite a su propia inmanencia, a ese plano del que hablará después.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 21 Abr 2014 08:26 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ángeles

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 17 Abr 2012 15:00 #6798

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Como voy progresivamente avanzando con las entregas, me he anticipado abriendo algunos interrogantes que quizá ya estén analizados de alguna forma en siguientes entregas. Dejemos para entonces alguna posible respuesta.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 17 Abr 2012 18:38 #6800

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
Dos aclaraciones importantes a tu mensaje, Kierkegaard. La primera de ellas que, aunque en castellano, como dice la RAE, “inventar” puede ser sinónimo de “crear”, mi crítica a la falta de rigor de D-G se centra en que:

1. Para ellos son cosas muy distintas, como se ve en la cita que ofrecí de la página 11: "...la filosofía no es un mero arte de formar, inventar o fabricar conceptos (...) La filosofía, con mayor rigor, es la disciplina que consiste en crear conceptos".

2. Pero luego no saben explicar en qué serían tan diferentes, precisamente por negar la posibilidad de creación ex nihilo (lo comento en la entrega II de estas mis notas).

La segunda aclaración se refiere a la “Figura” como “referencia”. Como ocurre en tantas otras palabras de nuestro idioma, con aquélla podemos decir la “acción y efecto de”, en este caso de referir. Es decir: “referencia” puede significar tanto el sujeto que “refiere a” algo, como un algo “a que se refiere” el sujeto; la referencia puede ser tanto lo que refiere como lo referido. Así, sea el enunciado: “el rey de España caza elefantes”. Las palabras “el Rey de España” son una referencia a la persona física Juan Carlos de Borbón; por otro lado, la persona física Juan Carlos de Borbón son la referencia de la expresión lingüística “el rey de España”. Ahí radica la discrepancia de Frege y Russell; el enunciado “el rey de Francia caza elefantes”, para Frege tendría sentido pero no referencia (al entender por referencia la cosa referida), mientras que para Russell sí tendría referencia (expresión lingüística que se refiere a algo) pero, al no existir la cosa referida, el enunciado sería falso.

En el primer sentido, el Bild (“imagen”, “figura”, incluso “fotografía” –hay una revista ilustrada alemana que se llama precisamente Bild) sería una referencia a un hecho; en el segundo sentido, el hecho o estado del mundo sería una referencia para la figura o Bild.

He mantenido esta ambigüedad semántica de “referencia”, para evitar entrar en el debate sobre el monismo o el idealismo, sobre si hay sólo “ideas” o hay “ideas” y “mundo” separadamente, sobre la verdad como coherencia y la verdad como correspondencia. Bajo el monismo, la figura sería una referencia tanto por referirse como por ser referida; bajo el dualismo la figura sería una referencia sólo por referir a una realidad referida.

Y he mantenido esa ambigüedad porque, según entiendo yo la postura de D-G, la filosofía es ajena a cualquiera de ambas clases de figuración, pues rechazan ambas. Por eso establecen como punto de similitud entre la religión y la ciencia el que ambas contienen figuras, a diferencia de la filosofía que no las contiene. A este respecto ver, por ejemplo, pp. 90-91 o pp. 125-126. La “figura” implica trascendencia, pues refiere siempre a una realidad trascendente al sujeto (sea ésta un Dios-Idea, como en la religión, sea una cosa del mundo, como ocurre en la ciencia); en cambio, la filosofía no refiere a nada: es pura inmanencia.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 17 Abr 2012 18:42 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ángeles

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 17 Abr 2012 18:51 #6801

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
El vocabulario de Villani y Sasso no contiene ninguna entrada para la palabra "Figure". El mayor uso que hacen de esa noción de Figura es en múltiples referencias a la obra de Deleuze "Francis Bacon: Lógica de la sensación" (1981) que parece ser donde más aparece esa palabra. Pero todo ello no aclara mucho nuestro asunto.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 18 Abr 2012 08:31 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 18 Abr 2012 07:59 #6803

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
¿Ciencia baconiana? ¿No se trata del pintor?
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 18 Abr 2012 08:33 #6804

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
Tienes razón, se trata de Francis Bacon el pintor moderno, no de Francis Bacon el filósofo renacentista. Perdón por el lapsus; edito mi mensaje anterior.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 19 Abr 2012 16:40 #6811

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Mi aclaración pretendía demostrar que no podemos apoyarnos en la RAE para dilucidar lo que D-G quieren decir. Me parece que es evidente que a D-G les trae al pairo lo que diga la RAE; me atrevo a decir que sería así incluso si escribieran en español. En discurso, entiendo que deben apreciar algún matiz entre los verbos fabricar, inventar, crear… que les hace optar por éste último. Quizá, como aventuraba, una suerte de diferente proporción entre el componente de materia y de forma del nuevo artefacto, de manera que la forma iría cobrando cada vez más peso frente a la materia en esa enumeración de verbos: Lo importante de la fabricación no es tanto la forma o el modelo como la elección de los materiales, que son quienes pueden marcar más decisivamente la diferencia con otros productos. En la invención, la forma resulta mucho más importante que la materia por su carácter novedoso, aunque una materia frente a otra puede conducir al invento al éxito o al ostracismo. Cuando se crea, sin embargo, aunque no sea ex-nihilo y siempre se cuente con una materia previa, ésta resulta casi irrelevante. Por eso D-G dicen que los mismos elementos presentes en el plano de inmanencia cobran un significado completamente diferente cuando se hallan en el concepto. Por aquí, creo que podrían ir los tiros, y de ahí el haber compartido mi pequeña reflexión anterior sobre la naturaleza de la creación/invención/descubrimiento.
Nolano escribió:
el “concepto” de Deleuze/Guattari es un “sentido”, mientras que la “Figura” sería una “referencia” (algo parecido al Bild de Wittgenstein en el Tractatus, que se corresponde con un “hecho”)
Por tu aclaración he entendido a qué te referías al decir que la figura sería una referencia (sería una “referencia a algo”, aquello que lo trasciende, en el caso de Wittgenstein al “hecho”). Y estamos de acuerdo. No obstante, creo que en cualquier caso, Russell y Frege entienden por referencia lo mismo: el objeto real al que se refiere una expresión. La crítica de Russell es que precisamente la expresión lingüística, aunque tiene sentido y podemos entenderla, precisamente porque no tiene referencia, es falsa.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (I) 20 Abr 2014 22:06 #21709

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
Voy a dar mi humilde interpretación sobre un par de conceptos de Deleuze, dado que se me pide en otro hilo. Yo hace ya algún tiempo que leí este libro que se menciona, así que no lo tengo fresco y recuerdo lo que más llamó mi atención. No obstante, creo que es irrelevante qué conceptos llamen más mi atención, porque el pensamiento de Deleuze es rizomático, como expondré a continuación y a partir de cualquier punto puede desarrollarse una creativa interpretación del mismo.

-"Plano de inmanencia": ¿qué imagen nos sugiere este concepto? La imagen de un espacio en el que se produce movimiento (plano) y que es inmanente (no se refiere a otra cosa más allá de sí mismo, sino que contiene en sí todo lo que le otorga sentido, constituye una totalidad autosuficiente).

¿Qué es un plano de inmanencia en Deleuze (de acuerdo con mi interpretación)? Es algo así como el sistema ideal en el que se ubican todos los conceptos filosóficos. La diferencia que presenta con un sistema es que no es necesariamente coherente ni ordenado, aunque tiende a ello. En el plano hay caos y movimiento, pero cada filósofo (cada persona) trata de poner orden relacionando los conceptos entre sí.

Los planos (“sistemas” de ideas) que ha habido a lo largo de la historia no están incomunicados, sino superpuestos, de modo que la historia de la filosofía no funciona por verificación y falsación (como la ciencia), sino que un concepto puede tener cabida en muchos planos simultáneamente y los planos no se suceden unos a otros cronológicamente, sino que se entremezclan (gracias a líneas que los sobrevuelan y atraviesan). Por eso en la filosofía un concepto de Platón o de Aristóteles no está "desfasado" o "refutado", y no es cosa del pasado, sino que se percibe como algo que puede ser propio del mundo de hoy.

-"Rizomas": el rizoma se opone a los tradicionales árboles clasificatorios de conceptos (por ejemplo, los que estudiamos en biología). Un árbol tiene un centro (la rama central) y ramas que van saliendo de ese tronco y que, a su vez, se van subdividiendo. Deleuze aspira a que su propio pensamiento pueda comprenderse a partir de cualquiera de sus puntos y que cualquiera de las partes pueda verse relacionada con las demás, con libertad, de modo creativo (igual que las plantas rizomas, en las que cualquier parte puede ser raíz). Cada uno asocia y relaciona conceptos como quiere, y en eso consiste la filosofía. El rizoma es una metáfora que permite romper con los esquemas cuadriculados de pensar.

El propio pensamiento de Deleuze, aunque tiene conceptos que pueden ser vistos como vertebradores (rizoma y plano de inmanencia, entre otros), admite ser interpretado y comprendido desde cualquiera de sus puntos. Los conceptos de Deleuze insisten en romper con las estructuras jerárquicas y lineales, y apostar por la crítica, la creatividad y la libertad. Así, señala que hay múltiples sistemas de ideas que se basan en líneas unidireccionales (el cristianismo, con el dogma del juicio final), o sistemas que se basan en la distinción entre centro y periferia. Deleuze propone una estructura distinta, más libre.

*Aclaración: solo cuento lo que a mí me han inspirado estos conceptos, no soy especialista en Deleuze. Cuando relea sus libros para mi tesis tal vez advierta otros matices o tenga una visión distinta de los mismos.

Estos conceptos que se me ha sugerido que aclare muestran a un Deleuze muy "idealista" (pues hablan de estructuras de conceptos), pero no es la única lectura de Deleuze; veo que el Deleuze que llama la atención de Nolano es el Deleuze-metafísico (que habla sobre la materia y sobre las ideas). A mi los que más me gustan (y me inspiraron más) son el Deleuze-artista o el Deleuze-crítico, que se perciben en su análisis de los tipos de líneas que definen la vida humana, o en su crítica al psicoanálisis, por ejemplo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo, streaker, Adu, raven, alekhine
Tiempo de carga de la página: 0.248 segundos