Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Vacío cuántico — el no ser y el vacío

Vacío cuántico — el no ser y el vacío 27 Nov 2012 22:29 #10736

  • pboest
  • Avatar de pboest
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 259
  • Gracias recibidas 109
Hola a todos. Estuve hace una semana en una conferencia cuyo título era 'El vacío está lleno' y desde entonces he estado dándole vueltas a unas cosas.

Antes de nada, os resumiré brevemente el contenido de la conferencia.

Giraba en torno a la historia del éter, de cómo éste ha aparecido y desaparecido en la historia de la física.

El objetivo principal de la conferencia era introducir la idea de un campo cuántico, que a diferencia de un campo clásico, sería algo así como vibratorio, y por tanto tendría cierta energía asociada, incluso estando vacío. Es decir, en el mero espacio hay una cierta energía, la cual puede llegar a convertirse en partículas si se la somete a un campo magnético intenso. El conferenciante estaba en ese momento realizando experimentos con láseres, cuya capacidad de producir enormes cantidades de energía podría usarse para ver materializarse estas partículas de la nada. La idea es básicamente, que al chocar dos rayos de fotones, éstos cederían parte de su energía (observable por la pérdida de momento lineal, es decir, por la desviación de su trayectoria) que sumada a la energía presente en el vacío, haría 'materializarse' un par de partículas.


Después de ésto el conferenciante acababa con una reflexión en torno al éter, diciendo que la energía oscura, la constante cosmológica, o esta energía presente en el vacío (la cual sería algo así como proveniente de una fuente sin merma) son conceptos equivalentes al éter. Finalmente traía a colación a Aristóteles y a los atomistas griegos.

La primera cosa obvia que no he sabido todavía materializar, es cómo es posible y por qué, rechazar este anacronismo tan simple entre los atomistas y la física de partículas. Los divisores del ser, ¿hablaban de la materia? ¿es ese vacío aristotélico impensable el mismo que media entre los planetas, el cual nunca se da experimentalmente, pero que puede pensarse conceptualmente?

Quizá esta no sea la mejor manera de introducir estas preguntas, pero en mi mente ahora mismo está todo hecho un lío. La primera pregunta es obvia. Si el vacío está lleno de materia en forma de energía, es evidente que el vacío es un ente. Si el vacío es un ente, el no ser, ¿qué es? ¿Cuál es la diferencia? ¿Es verdad al final que el no ser no es? Creo que son preguntas un poco ingenuas, y por eso antes de nada me gustaría que aquellos que tengan más noción sobre éstos temas arrojasen algo de luz. Después me gustaría hablar sobre las similitudes entre los conceptos antiguo y moderno, y más todavía, sobre cómo nuestras concepciones guían la ciencia en este camino tan poco intuitivo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Vacío cuántico — el no ser y el vacío 28 Nov 2012 00:50 #10737

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Lo cierto es que ando un poco liado ahora mismo, pero apuntaré un par de cosas. Me encuentro efectuando la PEC de Aspectos de la ciencia contemporánea sobre el bosón de Higgs. So hay algo que me ha quedado muy claro de todo lo que he leído hasta ahora es que el vacío absoluto parece no existir. Está todo lleno de partículas infinitesimales, un auténtico zoo. E incluso ya se baraja la posibilidad de que los quarks no sean los elementos últimos. Además está el tema del "gravitón", del que no se sabe aún casi nada, por no hablar de la llamada "era de Planck" (primeros 10^-43 segundos después del Big-bang), donde parece que había una especie de "sopa" de materia. La Teoría inflacionaria empezaría a explicar algo a partir de los 10^-25 segundos.

Con respecto al Higgs, al final resulta que las teorías del éter no iban tan mal encaminadas. El campo de Higgs recuerda mucho al éter. Éste (los bosones H -de Higgs-) sería responsable de atribuir masa a los bosones W y Zº (entre otros).

Además está el tema de la materia oscura (no confundir con energía oscura) que algunos creen que podría estar formada por los escurridizos neutrinos.

Y ya entrando más en lo que nos comentas, pboest, precisamente hace unos días leí algo parecido en el libro El desafío del Universo, prologado por el astronauta español Pedro Duque. De hecho, he sacado muchas cosas de ese libro como ampliación del los temas 30, 31 y 32 del libro de Solís y Sellés. La cosmología me interesa muchísimo.

Pues bien, casi al final del libro de astronomía que he indicado se encuentra un epígrafe muy breve titulado EL EFECTO CASIMIR: ¿UNA FUERZA DE LA NADA?.
Como lo he añadido a mis resúmenes, copio y pego el epígrafe tal cual, porque creo que lo que nos cuentas, pboest, de un campo cuántico (supuestamente ) vacío va en esta dirección:

"EL EFECTO CASIMIR: ¿UNA FUERZA DE LA NADA?.— En la Naturaleza, a pequeña escala, también existen fuerzas cuyo origen se escapa a nuestra intuición y que, como sucede en el caso de la energía oscura, están ligadas a propiedades muy sofisticadas del espacio.
En 1948 el físico teórico holandés Hendrik Casimir predijo que entre dos láminas metálicas, totalmente descargadas, paralelas, situadas en el vacío, debía aparecer una fuerza atractiva, que no tiene nada que ver con la gravedad y cuyo origen se explicaría perfectamente por medio de la «energía del vacío». La comprobación en el laboratorio de ese fenómeno, conocido como «efecto Casimir», confirmó las predicciones teóricas.
Varias de las ideas básicas que surgen como resultado de la teoría de la inflación muestran dos consecuencias ciertamente inquietantes: 1) una de ellas es que el desarrollo teórico admite varias opciones para la estructura global del Cosmos, un Cosmos que para todas ellas es mucho mayor en tamaño de lo que se pensaba, siendo el Universo observable sólo una pequeña parte del total y, con ello, aún más insignificante el lugar que ocupa en él; y 2) otra de las ideas más revolucionarias del modelo inflacionista es que toda la materia y energía del Universo hayan surgido casi de la nada, idea que enfrenta este modelo con todas las tradiciones científicas y que, de alguna manera, recuerda a las predicciones de la teoría del estado estacionario de Hoyle y sus colaboradores."

Ahí queda eso.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Nov 2012 23:11 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pboest

Re: Vacío cuántico — el no ser y el vacío 28 Nov 2012 10:28 #10742

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
La verdad es que no tengo mucho tiempo para ofrecerte la respuesta que merecerías. Sólo voy a apuntar una cosa: en mi opinión, el vacío es en origen una noción que se encuentra muy vinculada con la noción metafísica del no-ser. Con el paso de la historia, y la escisión de la filosofía natural como ciencia, el vacío fue cobrando un sentido “más materialista” de forma que un espacio libre de materia (éter) podía concebirse como vacío. Todas las especulaciones de Descartes, las pruebas de Galileo, Torricelli, Pascal… y las discusiones de Newton y Leibniz,… ahondaban – aunque sin perder su eco metafísico – en esta línea más cientifista, en busca o en rechazo de ese espacio libre de materia.

Cuando hoy la mecánica cuántica habla de un bullir de partículas y antipartículas que aparecen y se destruyen por debajo del umbral de incertidumbre como para poder ser detectadas, el vacío perseguido por la vía científica empieza a perder sentido y, sorprendentemente, Descartes parece obtener cierta revancha sobre Newton, que había ganado la partida con su universo prácticamente vacío, y cuya materia cabría en una cáscara de nuez, como se dice popularmente. Sin embargo, si como parece todas las energías encuentran algún tipo de partícula – o andamos tras de ellas, como en el caso del gravitón – que sea “asiento” de las mismas, ¿puede considerarse que un espacio que tenga “solo” energía está materialmente vacío?

Por eso regresamos a la categoría metafísica del vacío o del no-ser, que en cierto modo sigue intacta. Al menos en el sentido en que podemos seguir pensando en ella. Y ahí es por donde van los tiros de lo que yo creo que queda de ese vacío: dicha noción tiene que ver con nuestra razón y no tanto con la realidad. Este problema se encuentra emparentado con las nociones de posibilidad, que se estudian en Metafísica: Desde la plena “ontologización” de las posibilidades de un Leibniz o un primer Wittgenstein, nos encontramos con un Sartre o un Bergson que cuestionan dicha noción como ontológica. Éste decía “lo posible no es más que lo real al que se ha añadido un acto del espíritu que proyecta su imagen en el pasado, una vez que se ha cumplido”. Es un añadido del espíritu, una cosa de razón, algo que construimos pensando en mundos alternativos al único fáctico, universos paralelos que tanto ponen de moda la perplejidad cuántica y el principio de incertidumbre, pero que resultan no “falsables”. Yo añadiría, además, que dichas construcciones no son sólo hacia el pasado, sino también al futuro: por eso un Bloch puede decir que el ser humano extrae el futuro de “la potencialidad de la materia”, por eso la técnica y la invención son posibles, y en definitiva la ciencia, porque imaginamos realidades alternativas a las que conocemos ciertamente. Sartre, por su parte, sitúa la nada en el ser-para-sí (en el hombre). Tal y como Nolano nos traducía gentilmente hace poco: «... la nada no se nadifica, la nada “es nadificada”. Así pues debe existir un ser –que no puede ser el en-sí -, que tiene como propiedad la de nadificar la nada, sostenerla con su ser, apuntalarla permanentemente con su existencia misma, un ser por el que la nada viene a las cosas.» O también: «Si consideramos, por ejemplo, la destrucción, tendremos que reconocer que es una actividad que sin duda podrá utilizar el juicio como un instrumento, pero que no podría ser definida como únicamente o ni siquiera principalmente judicativa. Pero presenta la misma estructura que la interrogación. En un sentido, ciertamente, el hombre es el único ser por el que puede ser llevada a cabo una destrucción. Un plegamiento geológico, una tormenta no destruyen –o, al menos, no destruyen directamente: simplemente modifican el reparto de masas de seres. No hay menos después de una tormenta que antes. Hay otra cosa. E incluso esta expresión es impropia, porque, para poner la alteridad, se necesita un testigo que pueda retener el pasado de alguna forma y compararlo con el presente bajo la forma "ya no". En ausencia de ese testigo, hay ser tanto antes como después de la tormenta: eso es todo.».

En cualquier caso, soy consciente de que a este bosquejo caben muchos matices. El vacío puede pensarse como un espacio absolutamente carente de materia y de energía. Pero, ¿no es en cierto modo? Y con ello regresaríamos a la cuestión de Parménides – con la que algunos tanto se enredan y de la que otros tanto sacan – sobre si el no-ser verdaderamente se puede pensar. La nada o el no-ser y el vacío serían pues, cosas diferentes.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 28 Nov 2012 16:18 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Rafel, grealeser, pboest, juancobeis

Re: Vacío cuántico — el no ser y el vacío 30 Nov 2012 22:47 #10774

  • Onfray
  • Avatar de Onfray
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 68
  • Gracias recibidas 24
Me pregunto, Pboest, si tu duda se plantea desde un punto de vista filosófico (el ser y el no-ser) o desde el punto de vista de la física (existencia o no del vacío, considerando vacío la ausencia total de materia y energía en un espacio determinado). En cada caso las respuestas serían distintas.

En cuanto a lo que comenta Conrado, muy acertadamente, apuntar que da la impresión de que el efecto Casimir nombrado es debido a un tipo de fuerza desconocido (y distinto de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas hasta ahora). Por lo que he podido leer no parece ser así, es un efecto cuántico, pero relacionado con el campo electromagnético, no un nuevo campo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Vacío cuántico — el no ser y el vacío 05 Dic 2012 17:08 #10817

  • isabaleato
  • Avatar de isabaleato
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 100
Hola. Bueno, yo hice Física, aunque hace ya bastante años, y no la especialidad de partículas, sino Fundamental (una mezcla de Física Atómica y Física General). Y debería saber más sobre el tema, pero la verdad, con tanto descubrimiento reciente ando algo despistada.
Me creo en la obligación de explicar lo poco que sé, aunque sea cualitativamente.

En Mecánica Cuántica nada es "lógico" o "razonable" o "intuitivo", ya que estamos hablando de escalas muy pequeñas de distancias y nuestro cerebro no está "programado" para entender los fenómenos que ocurren a esas escalas. Nosotros pensamos en base a la realidad que nos rodea, por eso la mecánica clásica (la de Newton) es más fácil de entender.

Nos pasa lo mismo a escalas grandes de tamaño (Cosmología) o de velocidad (Relatividad).

Lo que pasa es que observamos fenómenos y queremos darles una explicación, y entonces empezamos a teorizar, dando preferencia siempre a lo experimentado antes que a la teoría.

Cuando la teoría no justifique algún fenómeno observado, la teoría es falsa (Popper).

Lo que intento explicar es que en estos campos puede más la abstracción matemática que el "entendimiento" en sí: tenemos unos datos experimentales, una teoría matemática que, dentro de cierto error, predice los resultados, y ya no pedimos más.

Con el aumento de la tecnología la ciencia avanzó mucho, pero nuestros cerebros no consiguen imaginar (al menos el mío no) un universo en 11 dimensiones.

Respecto al Bosón de Higgs es una partícula predicha por la teoría primero y luego detectada en el CERN que se caracteriza por transformar energía en masa. Masa y energía son intercambiables, el cambio masa-> energía ya se daba cuando una partícula y su antipartícula colisionaban, dando lugar a un fotón (partícula con energía pero sin masa), o en las reacciones nucleares de una central nuclear, o en armamento nuclear (si es que mi carrera tiene unas oportunidades profesionales que...:( )
En fin, que asociado al Bosón de Higgs hay un campo que ocupa todo el espacio, es el Campo de Higgs, que a mí también me recuerda al éter, pero con propiedades totalmente distintas.

Y según como interaccione cada partícula con este campo, tendrá unas propiedades u otras.

Y posiblemente dentro de "x" años habrá otros nuevos hallazgos, que detectarán otras partículas más pequeñas...

¿Hasta cuándo? ¿Cuál es la unidad mínima de materia o energía y cómo son las leyes que la rigen?

Yo me quedo con la explicación un tanto abstracta que nos dan unas construcciones matemáticas llamadas fractales: son estructuras que, se miren a la escala que se miren mantienen el mismo grado de complejidad. Hay teorías de que el Universo tiene estructura fractal.

Esto implicaría que vamos a seguir descubriendo estructuras o partículas cada vez más pequeñas, sin acabar nunca, hasta lo infinitamente pequeño, y que el mundo es infinitamente complejo.

Os animo a que os informéis sobre los conceptos de objetos fractales, dimensión fractal... Daría pie a reflexiones seguramente muy curiosas desde el punto de vista filosófico.

El libro básico es "La estructura fractal de la naturaleza" de Mandelbrot.

http://www.amazon.es/geometr%C3%ADa-fractal-naturaleza-Metatemas/dp/8483105497/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1354723593&sr=1-1

¡Espero no haberos liado más!

Saludos
Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, grealeser, pboest, juancobeis

Re: Vacío cuántico — el no ser y el vacío 06 Dic 2012 16:00 #10825

  • isabaleato
  • Avatar de isabaleato
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 100
¡Qué interesante! Yo creo que en la vida todo tiene, en forma material-física o teórica-abstracta , estructura fractal, desde la cosmología hasta la física de partículas.

Lo que no entendí fue lo de la sección áurea (lo que sé de ella es que es una proporción geométrica que se usaba en arquitectura y en pintura, pero en relación con el concepto de fractal no lo entiendo).

Saludos.
Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Vacío cuántico — el no ser y el vacío 06 Dic 2012 23:05 #10829

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Pues continuando con el tema del vacío cuántico se encuentra lo que algunos denominan "energía oscura", que es la energía de un supuesto vacío cuántico. El siguiente texto está sacado del libro El desafío del Universo:

"¿Qué es la energía oscura? Los físicos tienen una vaga idea de su origen, aunque tan sólo son hipótesis. La primera es que se trata de «energía del vacío» y la segunda es la «quintaesencia», ambas basadas en lo que se denominan «fluctuaciones del vacío».
Aunque la palabra vacío tiene en la vida ordinaria una connotación clara, para los físicos el vacío es algo muy complejo. La mecánica cuántica predice que el espacio vacío contiene una espuma de partículas y antipartículas que se crean y se destruyen constantemente (como nos ha explicado isabelato); esa creación y destrucción de pares partícula-antipartícula con una vida muy corta es lo que se llama una fluctuación del vacío. La conclusión es que la energía del espacio vacío no es nula.
Al principio, esa energía del espacio vacío parecía una muy buena candidata para ser la fuente de la energía oscura. El único problema es que las predicciones del modelo estándar construido por los físicos de partículas dan valores de 10^35 a 10^120 veces más grandes para esa energía que la que el Universo necesita para comportarse como lo está haciendo. Con una energía oscura de esa magnitud, el Universo se habría expandido a un ritmo tal, que ni las estrellas ni las galaxias podrían haberse formado.
La «quintaesencia», palabra tomada de un concepto ideado por los antiguos griegos para designar el elemento que mantenía unidos los cielos, es hoy usada por los físicos para describir un campo de energía que varía con el espacio y el tiempo, constituido por campos muy pequeños generados también por fluctuaciones del vacío.
Ambas teorías [«quintaesencia» y «fluctuaciones del vacío»], a pesar de ser similares, predicen futuros distintos para el Universo: la aceleración provocada por la energía del vacío sería constante y no cambiaría con el tiempo, ya que es una propiedad intrínseca del espacio, mientras que la aceleración derivada de la quintaesencia disminuiría conforme el Universo se hace más viejo.
Los mejores ajustes a los resultados de las investigaciones y diversos experimentos desde 1998 hasta la actualidad [2006] implican que hoy la energía oscura constituye el 70% del contenido total del Universo, la materia oscura, el 25%, y la materia ordinaria, tan sólo el 5%. La densidad de radiación, que fue muy importante en el Universo primitivo, es prácticamente despreciable en la actualidad."

En otro orden de cosas, creo que la clave para descifrar las cuestiones de lo infinitamente pequeño (teorías cuánticas), está en saber qué paso durante la «era de Planck», algo a lo que, por el momento, no tenemos acceso con los datos actuales de la radiación de fondo de microondas que en 1964 descubrieron por casualidad Penzias y Wilson, y por la que recibieron el premio Nobel en 1978.

En el fondo es un problema de unificación de teorías. La Teoría General de la Relatividad explica muy bien la fuerza de la gravedad cuando hablamos del macrocosmos, pero a nivel cuántico, en el microscosmos, dicha teoría no tiene mucho que decir, de ahí la dificultad de aunar la Teoría de la Relatividad con la "nueva" Mecánica cuántica, la que se basa en la probabilidad (Schrödinger y Max Born) y el Principio de Incertidumbre de Heisemberg de 1927. Además, a las partículas supuestamente sin masa, no les afecta la gravedad, que es más bien una fuerza de larga distancia, de ahí que se estime que el "gravitón" tenga muy poca masa.

El bosón de Higgs es importante para explicar la ruptura de la simetría justo después de la «era de Planck», en la época inflacionaria, cuando, hipotéticamente, la energía empezaría a convertirse en materia y las partículas y fuerzas dejarían de comportarse todas igual (simetría) para empezar a distinguirse (ruptura de la simetría).

Hasta ahora, casi todas las micropartículas han sido predichas por el Modelo Estándar antes de su descubrimiento. Sucedió, por ejemplo, con el bosón W.

En teoría el campo cuántico no estaría absolutamente vacío. Estaría lleno de bosones de Higgs como mínimo, a la espera de que empiecen a postularse otras "partículas exóticas".

Álvaro Rújula, físico teórico del CERN, argumenta lo siguiente con respecto del vacío en el siguiente documental de Informe semanal, entre los instantes 08:38 y 09:32.



"Curiosamente lo que menos entendemos en la ciencia es el vacío; no son las cosas, sino la falta de cosas. Si uno, en esta habitación, apaga las luces, quita todos los muebles, saca todo el aire y la enfría al cero absoluto y no queda nada, eso que no queda, eso que hay todavía es el vacío, que uno podría pensar que es la nada.
Resulta que sabemos que el vacío no es la «nada», es decir, queda algo cuando has quitado todo. Y ése algo que queda es algo que lo permea como si fuese un fluido [imponderable] que permea el vacío y que se llama el campo de Higgs. De manera que el vacío es una sustancia, no es la nada. Una sustancia que uno la puede hacer vibrar siempre y las vibraciones de la nada son estas partículas que se llaman las partículas de Higgs".

Con lo de hacer vibrar a las partículas no sé si tal vez se está refiriendo a la Teoria de cuerdas o supercuerdas. Pero sólo la mente de unos pocos privilegiados, como la de Edwin Witten, son capaces de entender las complejas matemáticas que estas teorías manejan, con sus nueve o diez dimensiones, nada menos.

Por cierto, que cuando aún no se ha encontrado al 100% el bosón de Higgs, ya se habla de "higgsinos" para referirse a las cuatro o cinco clases de bosones que Higgs que podría haber.

En definitiva, que el vacío cuántico no está vacío, no es la nada absoluta. Al final va a resultar que Descartes tenía razón y que el vacío (absoluto, la nada) no existe.

Sólo añadir, por último, que a algunos físicos de partículas, como Ynduráin Muñoz, no les hace un pelo de gracia el tema del campo de Higgs. En su libro Electrones, neutrinos y quarks, alude (no recuerdo ahora la página, pero hacia el final del libro) a que "el campo de Higgs suena a la veja teoría del éter y, por tanto, trae los mismos problemas que aquélla".
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 11 Dic 2012 01:55 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: juancobeis, isabaleato

Re: Vacío cuántico — el no ser y el vacío 07 Dic 2012 21:28 #10836

  • isabaleato
  • Avatar de isabaleato
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 100
Supongo que los problemas a los que se refiere Yndurain son: si hay "algo" en el "vacío" (aparente contradicción), como es el campo de Higgs, un campo de alguna magnitud física que oscila : ¿Oscila con la misma frecuencia independientemente de la velocidad del observador?¿cómo es influida por la presencia de masa? ¿Está en reposo respecto a algún observador "privilegiado", un sistema de referencia absoluto, como defendía Newton con la luz o el éter?

Si hay un sistema de referencia privilegiado, adiós a la teoría de la Relatividad.
Adiós a la idea de Universo homogéneo e isótropo.

Y todo son preguntas hasta el final...
Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Vacío cuántico — el no ser y el vacío 09 Dic 2012 18:09 #10845

  • Onfray
  • Avatar de Onfray
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 68
  • Gracias recibidas 24
Lástima que el profesor Yndurain ya no esté en disposición de explicar nada más sobre lo que pensaba, falleció en 2008.

En cuanto a que la gravedad no afecta a las partículas sin masa no es totalmente cierto Conrado, mira los efectos que produce sobre la luz. El gravitón más que poca masa, tiene que tener masa nula.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Vacío cuántico — el no ser y el vacío 10 Dic 2012 02:14 #10848

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Onfray escribió:
En cuanto a que la gravedad no afecta a las partículas sin masa no es totalmente cierto Conrado, mira los efectos que produce sobre la luz. El gravitón más que poca masa, tiene que tener masa nula.
Según la Teoría General de la Relatividad de Einstein (1917), lo que sucede es que el espacio-tiempo se curva ante un campo gravitatoria masivo, como es el que produce un agujero negro. Por tanto, la luz recorre el único camino que puede recorrer, que es el "curvo", puesto que es el mismo espacio-tiempo el que está curvado. Por tanto, la luz se encuentra "guiada" por el espacio-tiempo curvo.

En rigor no parece que la gravedad actúe directamente sobre los fotones.

Copio y pego de mis apuntes:

"LA CURVATURA DEL ESPACIO-TIEMPO.—Desde Aristóteles hasta Newton el espacio y el tiempo eran absolutos. La medida del tiempo era algo separado de la medida del espacio. A partir de Einstein, las ideas del espacio y del tiempo se unen para hablar de un nuevo concepto, el espacio-tiempo. Cada suceso viene determinado por sus coordenadas espaciales y por el instante en que ocurre. Para Einstein, el espacio y el tiempo tienen la misma categoría y forman un «tejido», una fibra. El efecto de la presencia de una masa produce una distorsión en la estructura del tejido del espacio-tiempo. La masa de la Tierra, por ejemplo, curva el espacio-tiempo a su alrededor de manera tal que nuestros cuerpos se sienten atraídos por ella.
La importancia de la Relatividad General radica en la forma en que dota de significado a la gravedad. Con su teoría, Einstein argumentó que la gravedad es un tipo especial de fuerza, consecuencia directa de que el espacio está curvado por la presencia de materia. La nueva concepción de la geometría que introduce la Relatividad General puede explicar el movimiento de los planetas alrededor del Sol, no como si se moviesen en una curva cerrada por acción de la gravedad, sino como si lo hicieran en una trayectoria que les viene «obligada» por la propia curvatura del espacio-tiempo. Los planetas se mueven en el espacio debido a su inercia, de acuerdo con la estructura del espacio-tiempo creada por la influencia del Sol.
En este escenario, incluso las preguntas más inocentes se vuelven complejas, por ejemplo: ¿cuál es el camino más corto entre dos puntos? La respuesta más natural sería decir que la línea recta. Pero esta afirmación sólo es válida bajo un tipo concreto de geometría, la euclídea que utilizamos habitualmente. De una forma genérica podemos decir que el camino más corto entre dos puntos es el que recorre la luz «guiada» por un espacio-tiempo que puede estar curvado por la presencia de materia. Ese camino se conoce con el nombre de geodésica. De acuerdo con la Relatividad General, los cuerpos se mueven en líneas geodésicas en el espacio-tiempo de cuatro dimensiones. En un Universo de dos dimensiones, como podría ser la superficie de una esfera, para moverse entre dos puntos por el camino más corto, la geodésica sería un círculo máximo."

Así pues, la gravedad afecta directamente al espacio-tiempo. Por eso parece que la luz se "tuerce", pero en realidad lo que se "tuerce" es el mismo espacio-tiempo, y no la luz.

Einstein confirmó esta teoría con su explicación de la precesión de la órbita de Mercurio y el eclipse de mayo de 1919.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 10 Dic 2012 02:15 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.367 segundos