Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: ¿Puede ser el universo "viejo"?

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 22 Mar 2013 14:56 #12932

  • Rafel
  • Avatar de Rafel
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 567
  • Gracias recibidas 561
dvillodre1 escribió:
A me me parece absurda esta noticia o el modo en que el periodista comunica un dato físico. Hablando con propiedad, los 100 millones de años más viejo debería ir referido al acontecimiento del big-bang pero no atribuirlo al Universo porque éste tiene que ser intemporal (eterno).
Decir de forma tan categórico que el Universo tiene que ser eterno resulta una afirmación muy atrevida, Dvillodre1, máxime cuando ni siquiera entre la comunidad científica actual hay un acuerdo absoluto en la determinación de su carácter finito o infinito. Si aceptamos la teoría del Big Bang y la ley de la expansión de Edwin Hubble, ¿por qué tiene que ser necesariamente infinito el universo? Existen varias teorías que defienden su finitud, desde la ya clásica de Albert Einstein, hasta la más reciente del astrofísico francés Jean-Pierre Luminet o la que se basa en el Principio de Mach, según el cual la materia del universo es la que proporciona la inercia de los cuerpos, de modo que si el universo fuese realmente infinito, también lo sería la inercia de los cuerpos al movimiento con lo cual, la conclusión sería que, en realidad, no habría movimiento.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Bud

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 22 Mar 2013 15:06 #12933

  • HermesT
  • Avatar de HermesT
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 745
  • Gracias recibidas 1113
Veo que nadie con algo de autoridad académica (en Física, se entiende) se ofrece a comentar este tema. Ofrezco mis comentarios, en defecto de otros más autorizados, porque me parece un tema muy interesante como para no decir algo, y además es conveniente no dejar esa impresión de absurdo lógico y sinsentido de la ciencia actual que ofrece la visión de dvillodre1. Se admiten correcciones gustosamente.
Dvillodre1 escribió:
A me me parece absurda esta noticia o el modo en que el periodista comunica un dato físico. Hablando con propiedad, los 100 millones de años más viejo debería ir referido al acontecimiento del big-bang pero no atribuirlo al Universo porque éste tiene que ser intemporal (eterno).

Una buena noticia (la de nuevos resultados) para aquellos a quien nos gusta estar al tanto de este tipo de avances. Sin duda el estudio en profundidad de los datos nos aportará más conocimiento sobre el Universo.
El concepto de "Universo" al que se refire el artículo es, hasta donde sé, el de consenso hasta la fecha. Más o menos es "todo lo creado a partir del Big Bang": espacio-tiempo, y materia y energía en sus variadas y a veces exóticas formas. Hay más definciones como la metafísica a la que pareces referirte, pero creo que ésta te dará tantos problemas como intentar entender el asunto usando la acepción de "Universo" relativa a la estadística. Es cierto que incluso en física hay otras definiciones (como llamar Universo al "universo observable"), pero si nos atenemos a la más común, de momento no hay dificultades para encajar el artículo. Incluso en tu versión metafísica ¿por qué "tiene que ser" intemporal?
Dvillodre1 escribió:
Por otra parte, si sabemos que el tiempo es relativo (por ejemplo, para la luz no hay tiempo): ¿respecto de qué se mide 100 millones de años?. Quiero decir,que para esta radiación de fondo que viaja desde el big-bang a la velocidad de la luz, el tiempo transcurrido desde entonces es cero, o no ha pasado ningún tiempo etc. Luego hay muchos tiempos, no uno : ¿cuál de ellos es el que hay que atribuirsele al Universo?

Esta es buena, intentaré explicar como lo veo yo.
Creo que precisamente lo que tú presentas como ejemplo de la debilidad del asunto y principal paradoja es en realidad el pilar que sustenta la capacidad de establecer una edad para el universo. Hasta donde yo sé, las partículas sin masa (y creo que con diferencia el fotón es la más comunmente conocida) ya "nacen" a la velocidad de la luz, sin posibilidad de cambio. Fíjate que tenemos entonces un "reloj" magnífico: (1) la luz viaja a una velocidad constante respecto a cualquier sistema de referencia,(2) ésta velocidad es conocida y (3) nada impide que aunque los fotones no "sientan el tiempo" podamos medirlos, como entes materiales que somos y, por lo tanto, "en" el tiempo. Perfecto para hacer medidiones. Meter aqui las distorsiones espaciotemporales relativistas que tú introduces (simpre para cuerpos o partículas con masa), o algún otro tema relacionado con la luz como el del corrimiento al rojo es complicar el asunto innecesariamente para el nivel en el que nos movemos. Tampoco es que sea yo capaz de darte una conferencia con todos los detalles de la teoría y el experimento, pero para hacerse una idea manejable tienes recursos en internet asequibles para cualquiera. De todas formas mi intención no es explicar esto, sino intentar refutar tu presentación que parece dejar lugar únicamente al absurdo y el esperpento.
Dvillodre1 escribió:
Los absurdos se escapan de esta noticia por todos los lados. Me refiero a la idea de concebir o presentar el Universo a la manera de un "individuo" o con las propiedades y atributos propia de la individualidad, porque el Universo presentaría más los caracteres de un "género", lo que no es gratuito cuando se trata de la ciencia de algo.

Creo que ha quedado demostrado en el último punto que no hay absurdo por ningún lado, basta con escoger el marco gnoseológico de referencia adecuado y ser capaz de manejarlo mínimamente.
Por el contrario, los absurdos florecen bajo ciertas circunstancias:

-Querer hacer metafísica (filosofía) cuando hablamos de ciencia (física).
-Operar con conceptos ajenos a la teoría (Universo "metafísico"), o pertenecientes a ella pero equívocos, inexactos o mal comprendidos (velocidad de la luz, relatividad, etc). Y esto por desconocimiento o, peor aún, como táctica sofística que aparentemente pretende racionalizar un prejuicio.
-Prejuicios estos que, en mi opinión, se derivan de aceptar como ciertos, dogmas pertenecientes a una cultura de hace 23 siglos (o a un individuo, vete a saber), con sus grandezas y miserias, pero falible al fin y al cabo. Creo que no es de recibo aceptar que cuando alguien acierta (y me refiero a los textos de Aristóteles a la luz de la ciencia actual) es muestra de genialidad, y cuando no entonces hay que "entenderlo bien" y acudir al recurso de interpretar que está haciendo una alegoría, o a conceptos deficientemente definidos, ambiguos o incluso contradictorios en la propia obra (individuo, género, especie...) o duales respecto a cantidad/cualidad (que nos dan un abanico casi infinito de argumentos para potencialmente explicar cualuier cosa).

Y no quiero aparecer como un presuntuoso y pretencioso descalificador de Aristóteles. Sería absurdo, estéril y casi cómico empeñarse en tal cosa. Casi tanto como llevar más allá de lo que dan de sí, en su tiempo y cultura, los conceptos con que intentó arrojar luz sobre el mundo en que vivía. Creo que el concepto griego de hybris se ajusta bastante a esta actitud, intentando calzar interpretaciones (mejores o peores) de unos conceptos en un marco de referecencia que poco o nada tiene que ver con el original.


PS: Se me adelantó Rafel, pero su intervención no afecta en lo sustancial a la mía.

Un saludo.
Bienaventurados los que lo tienen claro, porque de ellos es el reino de los ciegos.(J.M. Serrat)
There is no shallow end to the philosophical pool.(P.F. Strawson)
A very great deal more truth can become known than can be proven.(Richard P. Feynman)
Quiero tortilla: no me interesa romper huevos :-P
Última Edición: 22 Mar 2013 15:51 por HermesT.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Rafel, Bud, pulpo

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 22 Mar 2013 23:00 #12938

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Sospecho que quien desea creer que el universo es infinito es porque así casa mejor con el sistema filosófico que más le gusta. Pero me temo que decir a día de hoy que el universo es infinito es no querer aceptar la evidencia científica. Y no tiene sentido intentar refutar un aspecto que compete a la racionalidad cintífico-empírica desde la racionalidad metafísica.

El universo conocido, el del Big-Bang, tenía 13.700 millones de años según las mediciones del WMAP (2001), que tiene bastante mejor resolución que el COBE (1989). Las constantes cosmológicas todavía se siguen afinando. Nadie duda a día de hoy de que hubo un Big-bang, un comienzo. No sabemos qué pasó antes: no sabemos si estamos en una sucesión infinita Big-ban-Big-crunch.

Desde la filosofía podemos especular con la edad del universo. Pero no tiene sentido intentar refutar con categorías metafísicas lo que se está revelando desde el ámbito científico. Creo que no conviene mezclar ambos tipos de racionalidades sobre un asunto que compete sólo a una de ellas. No creo que sea competencia de la filosofía ponerse a discutir, por ejemplo, si las últimas partículas subatómicas halladas por el CERN son tales o cuáles. De manera análoga, no se puede decir, desde la filosofía, si los resultados hallados por la astrofísica son buenos o no.

Lo que sí podrá hacer la filosofía es especular con los datos obtenidos por las ciencias empíricas. Pero no tiene sentido que, desde la filosofía, digamos, por ejemplo, que no es verdad que la radiación fósil del fondo de microondas sirva para nada. No sé si me explico.

Desde la metafísica se puede decir que el universo es infinito si se argumenta bien. Porque tampoco en metafísica vale todo.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 23 Mar 2013 23:55 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 22 Mar 2013 23:36 #12940

  • CYGNUS
  • Avatar de CYGNUS
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 28
  • Gracias recibidas 20
Conrado escribió:
El universo conocido, el del Big-Bang, tenía 13.700 millones de años según las mediciones del WMAP (2001), que tiene bastante mejor resolución que el COBE (1989). Las constantes cosmológicas todavía se siguen afinando. Nadie duda a día de hoy de que hubo un Bbig-bang, un comienzo. No sabemos qué pasó antes: no sabemos si estamos en una sucesión infinita Big-ban-Big-crunch.

Teniendo en cuenta que la velocidad de expansión del universo parece estar aumentando en lugar de disminuyendo, no parece lo más plausible un ciclo infinito de Big-bangs Big-crunchs. Más bien parece que vamos encaminados hacia un enfriamiento eterno o un Big Rip. Ya puestos a elegir, yo me quedo con el segundo, que promete ser más espectacular
Dejando esto de lado, en el resto estoy totalmente de acuerdo contigo. No se puede hacer filosofía, o al menos ciertas partes de la filosofía, de espaldas a la ciencia. Creo que este es un defecto que ha llegado a extremos preocupantes en el siglo XX.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, pulpo

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 23 Mar 2013 00:07 #12941

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Bueno yo sólo he comentado lo del Big-cruch porque, hasta el momento, es lo más parecido a un universo infinito que ha postulado la ciencia. Por eso decía que en realidad no lo sabemos. En rigor no es una teoría, es más bien una hipótesis.

Pero como bien dices, CYGNUS, el universo se está expandiendo. Lo sabemos gracias, sobretodo, a Hubble. Sabemos que las galaxias, cuanto más lejanas, a mayor velocidad se distancian unas de otras. Lo sabemos gracias a la espectroscopia y a los radiotelescopios. Las galaxias, cuanto más lejanas, más desplazada hacia el rojo se encuentra la luz que nos llega de ellas. Y es el espacio intermedio lo que se está expandiendo: no es que se alejen sin más, es que el espacio se está "abriendo". Y esto es algo muy difícil de explicar: materia oscura, energía oscura (no son lo mismo). Parece que la expansión del universo es perfectamente compatible con la gravedad, que a nivel local sigue haciendo efecto.

Por ejemplo: Andrómeda y la Vía Lactea colisionarán dentro de unos dos mil millones de años, mucho antes de que el Sol se convierta en una gigante roja y, por tanto, se desplace arriba a la derecha del diagrama de Hertzsprung-Russell (diagrama H-R). Parece que Andrómeda ya está formada en la actualidad por dos galaxias que colisionaron hace millones de años.

Sobre este asunto trabajé bastante el semestre pasado. Estoy a punto de pasarle al administrador mis resúmenes de Aspectos de la Ciencia Contemporánea.

Todo apunta a que, de seguir así la expansión y el enfriamiento del universo, dentro de un montón de millones de años el universo conocido será un lugar sin estrellas, apagado, sin nada más que radiación. Hay que tener en cuenta que vamos ya por la tercera generación de estrellas. Nuestro Sol es una estrella de tercera generación que se formó gracias a los restos de una explosión supernova. Pero las primeras estrellas del universo debieron ser muy grandes y, cuanto más grandes, más rápidamente consumieron su combustible y murieron. Estas estrellas gigantes dejaron como remanente una estrella de neutrones (pulsante o no) o un agujero negro (primitivo) dependiendo del tamaño de la estrella (ver límite de Chandrasekhar).

Todavía estamos en una etapa del universo "alegre": se siguen formando estrellas y hay luz. Pero se cree que dentro de muchos millones de años el universo será un lugar oscuro y frío lleno de radiación y de enanas negras -cadáveres estelares-, una especie de diamantes gigantes. Se cree que ése es el destino de las enanas blancas. Todavía no ha habido tiempo para que se forme ninguna enana negra. Pero se sabe que las enanas blancas -remanentes de estrellas de hasta 1,4 masas solares- no brillarán eternamente.

Total, que lo del Big-crunch ya sabemos que de momento parece improbable. Pero es una teoría (más bien una hipótesis) que se adujo y que sería verosímil en caso de que el universo no se estuviese expandiendo.

Posibles universos los hay para todos los gustos:

"Algunos se expanden y otros se contraen. Los hay también que son perfectamente lisos, mientras que otros están llenos de bultos y no faltan los que huyen a toda velocidad hacia un futuro de expansión sin límites. Algunos permiten viajar en el tiempo hacia el pasado y en sólo unos pocos puede surgir vida. El lector se encontrará, asimismo, con universos en los que las leyes de la física pueden cambiar con el tiempo y con el lugar, universos con dimensiones ocultas, o universos inflacionarios (que experimentan aceleraciones repentinas). Finalmente, y tras presentarnos los últimos descubrimientos acerca de nuestro propio universo, Barrow nos introduce a una de las ideas más sorprendentes y radicales acerca del universo, la del “Multiuniverso” - el universo de todos los posibles universos -, que las modernas teorías de la física cada vez se toman más en serio." (Contraportada del libro)
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 23 Mar 2013 01:02 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 23 Mar 2013 15:59 #12949

  • HermesT
  • Avatar de HermesT
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 745
  • Gracias recibidas 1113
dvillodre1 escribió:
Yo no pienso así. Además la ciencia avanza en sentido hacia la filosofía y esto tiene su lógica. Como la filosofía da una visión total de las cosas, y el Todo al comienzo carece de una determinación completa, la filosofía va por delante a la ciencia en su perspectiva del Todo pero va por detrás en cuanto a su determinación. Por este motivo la ciencia hace de determinante de la filosofía.

Con esto podría estar de acuerdo, aunque no es algo que tenga muy pensado, por lo que tengo recorrido para matizarlo y, quizas, cambiar de opinión. De acuerdo con todo excepto con la afirmación "el Todo al comienzo carece de una determinación completa". ¿Por qué? ¿Es materia de la asignatura de metafísica?.
En todo caso me parece el tuyo un tono bastante más matizado que el de la embestida inicial; es de agradecer.
dvillodre1 escribió:
Que la filosofía va por delante de la ciencia se ve en su consideración del Universo como algo que es por sí mismo. La filosofía parte de este principio porque esto lo exige ser un Todo: lo que es un Todo tiene su causa en sí mismo.
Quizás, pero sigues usando un concepto de Universo respetable pero que no es el apropiado para juzgar el experimento y los resultados que nos has traído.
Pero no desesperes, la ciencia también tiene hipotesis que parecen pensadas para contentar a la filosofía, o al menos a tu concepción de ésta. Seguro que habrás leído algo acerca de la "teoría" (hipótesis. para mí) del multiverso (no la de los universo paralelos de la cuántica, que a veces es llamada así también). Conrado nos hablaba antes de la "constante consmológica", la cual es una propuesta de Einstein de la que luego renegó y quedó recuperada en los 90 con la confirmación de la expansíon del universo. El caso es que en física hay unas cuantas constantes como esta. Y sucede que con un ligerísimo cambio de alguna de ellas, este universo se viene abajo, o no habría evolucionado, o no podría haber dado lugar a la vida.
Todo esto está relacionado con el principio antrópico. Lo importante es que algunos científicos, descreídos ellos de la inmensa suerte que supone ganar esta "lotería cósmica" que ha producido este Universo capaz de albergar vida (el Universo del Big Bang), han postulado un Universo más "democrático", y puede que también más de tu gusto.
Es una imagen mental muy asequible: una "espuma" posiblemente infinita en la que de cuando en cuando surge una "burbuja" que sería un Universo del tipo de nuestro Big Bang, aunque sus características (leyes físicas, composición. condiciones iniciales, evolución, constantes, etc...) puedan ser muy distintas a este que habitamos.
Este Multiverso ya se va pareciendo más a ese del que hablas, y quizás hasta tenga las propiedades que le atribuyes. Pero de momento hacer afirmaciones categóricas sobre su existencia o propiedades es bastante más que arriesgado. Creo que entre tales afirmaciones entra alguna de las tuya, por eso:
dvillodre1 escribió:
Cuando se dice que el Universo tiene tiempo no se tiene en cuenta que el tiempo está incluido en el Universo (...),
¿Como que no? ¿Quién lo dice? Precisamente el espacio-tiempo (categorías de pensamiento separadas, pero inseparables, no obstante, en la teoría vigente) "nace con" el Big Bang.
dvillodre1 escribió:
(...) y que no hay tiempo del tiempo.
¿Quien lo dice? ¿Por qué? En todo caso es una afirmación lo suficentemente discutible como para afirmar contundentemente que:
dvillodre1 escribió:
Por esto concluye que el Universo es eterno.

dvillodre1 escribió:
Que la ciencia camina en esta dirección depende de la perspicacia de interpretar sus logros porque en la ciencia hay muchos prejuicios y axiomas arbitrarios (me refiero a la cabeza de los científicos).
Cierto... ¿y dónde no?
dvillodre1 escribió:
Por ejemplo, la relatividad de Einstein afirma que el espacio es curvo. Y si el espacio es curvo todo de mueve a la manera de un círculo.
¡Ostras, ésta me ha recordado a la adorable miss Panamá recitando "Confucio fue uno de los que inventó la confusión..."! :P No me extraña que dé lugar a ideas tan creativas (y extraviadas):

dvillodre1 escribió:
Entonces, la expansión del universo es a la vez una contracción porque todo se mueve hacia su punto de origen. Esto es lo que dicta la Teoría de la Relatividad.

Aquí ya no queda nada de física y (¡espero!, a falta de formación específica...) tampoco de metafísica. "Un universo que se expande y se contrae a la vez"... pensaba que "la unidad de los contrarios" era otra cosa... Pero vamos, que la Relatividad tampo dicta tal cosa.
dvillodre1 escribió:
Ahora bien: si el espacio es curvo, ¿de dónde sacan los científicos que el universo se expande a la manera de una linea recta? Esto viene el prejuicio de considerar el tiempo y el espacio plano y del modelo del movimiento como el de una linea recta.
¿De dónde sacas que los científicos sacan de algún lado tal afirmación? ¿Prejuicio de espacio-tiempo plano?... ¿pero no habíamos quedado que la teoría vigente afirma un espcio-tiempo curvo?
dvillodre1 escribió:
Entonces, ¿de qué lado cae la metafísica en su sentido peyorativo de pensamiento arbitrario? Pues la metafísica en este sentido peyorativo cae en todas estas teorías absurdas del origen del tiempo, de la edad del universo, de un universo que se expande indefinidamente hacia que se enfríe etc.
¿Podemos contar con algún argumento más firme que la gratuita afirmación de "absurdidad" sobre teorías que no estamos en disposición siquiera de entender en profundidad, cuanto más rebatir o descalificar?
dvillodre1 escribió:
Porque todas estas teorías únicamente son una extra-polación o elevación de un fenómeno a una ley, y esto es propio del empirismo.

Y eso es "malo", ¿no?
dvillodre1 escribió:
Quiero decir, que trata al Universo como si fuera un fenómeno más, y esto es la peor metafísica que hay (...)
Cierto, trata a "tu" Universo de manera bastante desconsiderada. O eso,... o es que no maneja tu concepto de Universo.

Saludos.
Bienaventurados los que lo tienen claro, porque de ellos es el reino de los ciegos.(J.M. Serrat)
There is no shallow end to the philosophical pool.(P.F. Strawson)
A very great deal more truth can become known than can be proven.(Richard P. Feynman)
Quiero tortilla: no me interesa romper huevos :-P
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Rafel

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 23 Mar 2013 17:25 #12952

  • isabaleato
  • Avatar de isabaleato
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 100
Hola a tod@s: andaba yo despistada por la red y me encontré con este jugosísimo debate en torno a Astrofísica-Cosmología, mi asignatura preferida.
Bueno, ahí voy, lo malo de esto es que sé cuándo empiezo, pero no cuando acabo.

No hay ninguna contradicción ni nada en contra del sentido común en el artículo de El País.

Sucede que al aumentar la precisión y sensibilidad de los aparatos de observación se detectan señales cada vez más débiles.
Puede que sean débiles porque su origen es una fuente de luz débil, o porque vienen desde muy lejos y gran parte de su energía se ha perdido por interacciones con materia interestelar.

¿Cómo las diferenciamos?
Por el desplazamiento al rojo: sucede que cuanto más lejana es la fuente, mayor es el desplazamiento al rojo de la radiación electromagnética emitida (bien sea luz visible, ultravioleta o radio).
Entonces una luz débil pero con las líneas espectrales poco desplazadas al rojo, viene de una fuente cercana y débil.
Por el contrario: una luz débil y con las líneas espectrales muy desplazadas al rojo, viene de una fuente lejana.

Una vez que detectamos la radiación electromagnética, su desplazamiento al rojo nos indica a qué distancia está la fuente. Hay una fórmula (ahora no me acuerdo cómo era) que relaciona el desplazamiento al rojo con la distancia a la estrella.
Ya tenemos la distancia.

Ahora medimos el tiempo que tarda la luz en llegar desde ese lugar hasta nosotros, y ya tenemos una estimación de en qué época fue emitida.
Según dice el artículo, hay que sumar unos 100 millones de años a la edad del Universo (y por tanto un radio 100 millones de años luz mayor).

A menudo pasa esto: el aumento en la precisión de los aparatos de medida (sobre todo los satélites, que detectan la radiación sin que pase por la atmósfera terrestre), hace que tanto el tamaño como la edad del Universo sean recalculados constantemente.

¿Será finito?¿Y qué hay después?
Y son todo preguntas hasta el final.
Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, HermesT

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 24 Mar 2013 01:24 #12955

  • CYGNUS
  • Avatar de CYGNUS
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 28
  • Gracias recibidas 20
dvillodre1: Ya te han dicho que lo que afirmas no se corresponde con la Teoría de la Relatividad, pero sigues en tus trece. Por favor, facilítame una cita en la que Einstein afirmara que en el universo todo se acerca y se aleja a la vez.
Antes he criticado a la filosofía que filosofa de espaldas a la ciencia. Me he dejado en el tintero la filosofía que pretende filosofar malinterpretando las teorías científicas.
Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 24 Mar 2013 15:03 #12957

  • isabaleato
  • Avatar de isabaleato
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 100
¿Puede ser algo considerado infinito hacia el futuro si tuvo un comienzo en el pasado?

Tienes razón, dvillovre1, por simetría, si algo tuvo un comienzo, también debería tener un fin.
Que yo sepa, de momento no sabemos qué había antes del Big Bang. Todo parece indicar que hubo una gran explosión cuyo "eco" aún resuena en la radiación de fondo del Universo. Pero eso no quiere decir que el Big Bang fuese el inicio absoluto. Pudo haber mil cosas antes de él. De hecho una teoría dice que nuestro universo pasa por una fase de Big Bang y otra de Big Crunch, en la cual se contrae y alcanza tal presión y temperatura que se produce otro Big Bang, y así sucesivamente.
También está la teoría del multiverso, según la cual nuestro universo no es más que uno entre una colección, con unos valores para G (la constante de la gravedad) o k (la constante de Boltzmann), que no son tan constantes, sino que varían de un universo a otro, de modo que los resultados serían fascinantemente distintos.
En lo que se refiere a Cosmología, estamos en fase de medir, teorizar, pero no somos capaces (de momento) de demostrar qué teoría es la verdadera, si alguna lo es.
Yo creo que cuanto más imaginemos, mejor, pero no podemos tratar el origen y fin del universo (si los hay), con demasiado rigor lógico, porque son escalas de tiempo y espacio tan grandes, además de manejarnos en 11 dimensiones, que la lógica común no llega.
Es como la mecánica cuántica: sus postulados nos parecen ilógicos, porque estamos acostumbrados a razonar sobre otras escalas de espacio y tiempo. En cuanto nos vamos a escalas subatómicas, todo parece increíble.

Saludos.
Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 24 Mar 2013 19:41 #12958

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
dvillodre1 escribió:
Todas estas teorías que asimilan el Big Bang a la creación del universo tienen la inconsistencia de dar un comienzo al universo privándolo de un final, lo cual es peor metafísica que la misma teología cristiana que por lo menos habla de creación y de apocalisis (es decir de principio y del final). ¿Puede ser algo considerado infinito hacia el futuro si tuvo un comienzo en el pasado?
Que yo sepa, ningún científico involucrado en la teoría del Big-Bang o de la Inflación (una mejora de la anterior) ha aseverado que haya un inicio pero no un final. Eso no lo sabemos, ni la ciencia lo puede demostrar por el momento. Esto enlazaría con la refutación de la causalidad de Hume: vemos que el universo se está expandiendo, pero de ahí no podemos concluir que vaya a seguir haciéndolo siempre. Podemos pensar que lo seguirá haciendo por una cuestión de hábito o de costumbre de ver que se está expandiendo. Pero en este caso la ciencia, como diría Hume, no nos proporciona un conocimiento seguro, sino sólo probable.

Ya se ha comentado en varios mensajes y por diferentes foreros que se cree que hubo un Big-bang. Pero todo lo demás no está muy comprobado. De momento todo indica que el universo conocido está en expansión, lo que podría hacer pensar que va a seguir así indefinidamente. Pero esto no pasaría de ser una mera hipótesis y, por tanto, no podemos decir que afirmamos el inicio pero no el final.

Tampoco el momento de la "creación" está claro del todo: no sabemos qué pasó exactamente antes de los 10-43 segundos del momento de la "creación". Es la llamada "era de Planck". Ahí las leyes de las físicas que conocemos no nos sirven. La teoría de la inflación (1981) de A. Guth y A. D. Linde vienen a intentar explicar lo que pasó un poco después, a partir de los 10-25 segundos, pero aún así la "era de Planck" sigue siendo un misterio. Para mayor información al respecto puede leerse el libro de S. Weinberg Los tres primeros minutos del universo.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 24 Mar 2013 21:33 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo, isabaleato
Tiempo de carga de la página: 0.170 segundos