Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: Luis Racionero: "Los usos de la filosofía"

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 05 Ene 2014 13:27 #18530

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Luis Racionero escribió:
Leer filosofía occidental es una pura gimnasia mental, como jugar al ajedrez, igual de inútil y respetable, pero baldío.
Entonces, ¿habría que leer, estudiar y aplicar solo la Filosofía oriental, que se supone que sí es útil y de aplicación para la vida? :huh:
Luis Racionero escribió:
Ha llegado el momento de que la ciencia tome el relevo de la Filosofía. Excepto en la Ética; por eso Savater, que es el más listo, se dedicó a ella, o Isahía Berlin a la Historia de las Ideas. Por Navidad, menos Platón y más Lao-Tse.
El artículo de Racionero además de discutible parece algo contradictorio. Veamos:

1. En la sociedad occidental, ¿es que la Ciencia no tiene más protagonismo que la Filosofía en todos los ámbitos, incluso en el académico?
2. Si hay que dispensar a la Ética [occidental], y la Ética pertenece a la Filosofía [occidental], ¿en qué quedamos? ¿Reducimos la Filosofía occidental a la Ética, que es solo lo "aprovechable"?
3. Debería haber escrito que la ciencia "tome el relevo de la Filosofía occidental". Porque Lao-Tsé también es filósofo, así como son filosóficos los pensamientos orientales que se mencionan en el artículo. De acuerdo, se sobrentiende. Pero insisto: ¿acaso no la ha relevado ya de facto?
4. Concedamos que es cierto lo que afirma Racionero en el encabezamiento de este post. Si leer Filosofía occidental fuera una simple "gimnasia mental", como el Ajedrez (frase que, aplicado al juego, se atribuye a Lenin y figuraba por todas partes en la antigua Unión Soviética), ¿eso no la haría tan respetable al menos como la gimnasia corporal y el deporte físico, y digna solo por eso de estudio y consideración? Por no hablar de su valor histórico (Kant, Hume o Hegel pueden ser estudiados como se estudia a Julio César, Marx o Napoléon, por ejemplo). Pienso que lo de "gimnasia mental" no debe ir en menoscabo ni demérito de nada, sino más bien al contrario.
5. Que la Filosofía occidental y el Ajedrez son "inútiles" (fuerte palabra) aún tiene que ser demostrado. Del mismo modo, podrían ser "inútiles" y "baldías" otras muchas cosas, si aplicásemos el mismo rasero. ¿Contemplar una puesta de sol, un cuadro de Goya, leer una poesía, escuchar una sinfonía o una canción, meditar, dialogar amigablemente sobre temas trascendentales o intrascendentes, asistir a una competición deportiva como espectador o jugador, solucionar un problema de ajedrez o un crucigrama son cosas "inútiles"?
Estudiante de Grado
Última Edición: 05 Ene 2014 13:44 por alekhine.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, Moni

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 05 Ene 2014 20:31 #18534

  • Bud
  • Avatar de Bud
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 630
  • Gracias recibidas 567
Por supuesto que el artículo del sr.Racionero es discutible, pero creo que se debe leer entre líneas. Racionero hace una defensa de la filosofía como lenitivo, como ayuda para intentar sortear con más o menos acierto esta vida que parece estar sujeta como única ley inexorable a la contingencia.

En mi trayecto por la carrera me he sentido atraído por la filosofías orientales, de hecho cursé la asignatura de Sabidurías Orientales. Esto y cómo no, ciertas lecturas de Huxley, Watts, y Pániker, me han llevado a interesarme más por la filosofía en su vertiente, para mí más acertada, la de encarar la vida. Me encanta cuando el filósofo encara directamente la vida sin preámbulos, a contrapelo, como cuando Montaigne ante el problema de la muerte reflexiona y dice: "que me halle la muerte plantando coles, mas indiferente a ella y más aún a mi propio jardín..." o el propio Thoreau cuando el Walden nos espeta a bocajarro un aviso a navegantes: "Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida...para no darme cuenta, en el momento de morir, que no había vivido".
A mí esa es la filosofía que me estimula, aquella que se pueda aplicar diariamente a la vida, una filosofía que te invita a pensar por ti mismo, para intentar hallar tu propia música. Ese tipo de filosofía es inagotable.

El sr. Racionero ha mentado ha varios autores, todos ellos de mi agrado, pero me ha sorprendido cuando ha expuesto una obra del D.T.Suzuki. Recientemente he disfrutado de una obra de este autor: "El Zen y la cultura japonesa".En esta obra Suzuki muestra un conocimiento más que notable de la filosofía occidental. Las filosofías orientales nos muestran un lado no tan dual como las occidentales con su marcada escisión cartesiana entre sujeto y objeto. De hecho, hay un gracioso ejemplo entre la diferencia de postura de un pensador oriental y uno occidental, toma como arquetipos El pensador de Rodin y un pesandor en postura de zazen (postura sedente que adoptan los seguidores de la corriente zen para meditar)."Ambos están en actitud de concentrar toda su atención en un tema de máximo interés o importancia. Pero la figura de Rodin se me antoja más situada en el plano de la relatividad y la intelección, mientras que el oriental está de algún modo más allá. También hemos advertido la diferencia en la postura adoptada por los dos "pensadores". Uno está sobre un asiento elevado y el otro sobre el suelo. El primero está menos en contacto con la tierra que el segundo. El "pensador" zen está enraizado en el fundamento, como si dijeramos, de todas las cosas y cada pensamiento que puede abrigar está directamente relacionado con la fuente del ser de la que procedemos. Levantarse sobre el suelo, aunque solo sea un centímetro, implica una distancia, una separación, una abstracción, una entrada en el dominio del análisis y la discriminación..." (pag 76, edit Paidós, edición 2010).

Al escribir estas líneas me viene a la mente ese axioma de una pensador de entraña como era Unamuno: "Piensa el sentimiento, siente el pensamiento".Esto entronca con la filosofía mestiza que nos evoca Salvador Paniker y su concepto de retroprogresión, es decir, aceptar los cambios, adoptarlos pero sin desechar el bagaje de sabiduría que se ha gestado a través del tiempo. Creo que los tiros del articulo de Racionero tal vez iban por ahí,en el sentido de no desentenderse de la vertiente oriental de la filosofía, de conjugar ambas, de ser capaz de hallar esa fuente común que comparten griegos y orientales, o tal vez no...Tal vez me he dejado llevar.

Un saludo.
Hay una sola expresión para la verdad: el pensamiento que niega la injusticia. Horkheimer.
Última Edición: 07 Ene 2014 23:32 por Bud.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, grealeser, Moni

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 05 Ene 2014 22:48 #18535

  • Dora
  • Avatar de Dora
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 9
  • Gracias recibidas 7
No sé, yo de este Sr. he leído sólo una novela truculenta que se llama "El pecado original", sobre unos científicos de Cambridge que se comen a lonchas el cerebro de Einstein.
Lo leí hace tiempo esperando encontrar alguna idea sugestiva a la que darle vueltas, pero, la verdad, me pareció una soberana estupidez.
En fin, no quiero juzgar el todo por la parte pero, de momento, no me apetece probar nada más de ese Sr.
Por otra parte, el orientalismo me parece muy interesante y negarlo es negarse todo un mundo, cosa que nadie, pero menos todavía un filósofo debería hacer.
La filosofía occidental está llena de Oriente. Hay quien piensa que la filosofía nació en Grecia y hay quien opina que no necesariamente. Yo no soy quien para opinar, creo que no estoy formada para ello, pero cuando leo textos de autores orientales veo filosofía.
La asignatura de sabidurías orientales que se da como optativa en cuarto del grado es una buena base para entrar en ese mundo. Aunque es muy densa te abre un mundo que visitar de la mano de alguien que puede guiarte bien, para no perderse en ese ambiente un poco chicloso con el que identificamos el oriente.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 06 Ene 2014 10:59 #18545

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Hola Bud: No sabemos si estás muy ocupado o andas buscando donde enseñar filosofía. Como hace tiempo que no te vemos parece que has madurado y que alguna "esencia" puede salir de vez en cuando para deleite de la afición. Tu comentario se diferencia del nuestro en muchas cosas. No es visceral y como suele decir Nolano hay que analizar filosofando no en corrillos tertulianos, etc, etc.

Como dice Dora de lo que no se sabe no se opina pero entre tus líneas nos subrayas estas
la figura de Rodin se me antoja más situada en el plano de la relatividad y la intelección, mientras que el oriental está de algún modo más allá. También hemos advertido la diferencia en la postura adoptada por los dos "pensadores". Uno está sobre un asiento elevado y el otro sobre el suelo. El primero está menos en contacto con la tierra que el segundo. El "pensador" zen está enraizado en el fundamento, como si dijeramos, de todas las cosas y cada pensamiento que puede abrigar está directamente relacionado con la fuente del ser de la que procedemos. Levantarse sobre el suelo, aunque solo sea un centímetro, implica una distancia,

Racionero está muy por encima de lo que pueda decir yo por muchos motivos (ver biografía) y comenté el otro día su pertenencia a una facción, pero sobre la postura del pensador sentado algo nos dirá Conrado porque afecta a su "status sedentis"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 07 Ene 2014 13:34 #18563

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4000
  • Gracias recibidas 3979
(Quizá convendría que algún moderador abriera un nuevo hilo sobre el artículo de Racionero, para separar los comentarios a éste de los referentes al artículo de El País que originó este hilo.)

Sin perjuicio de algunos comentarios al mensaje de Bud, que reservo para otro hilo que tengo pensado para el apartado de Filosofía de la Religión, no puedo dejar pasar el artículo de Racionero sin hacer algunas observaciones.

La primera, adherirme a la apreciación de Alekhine de que el artículo de Racionero presenta contradicciones o, al menos, importantes deficiencias de planteamiento que yo veo insalvables. No hay que olvidar, sin embargo, que la atalaya desde la que Racionero se dirige al mundo de los mortales es "Desde el nirvana". Soy bastante lego en sabidurías orientales, así que pido disculpas si cometo algún error al respecto; pero, acogiéndome al diccionario, nirvana sería: "estado resultante de la liberación de los deseos, de la conciencia individual y de la reencarnación, que se alcanza mediante la meditación y la iluminación". Así pues, Racionero se halla en un estado de iluminación que, ciertamente, parece excluir un discurso racional basado en argumentos y en las vías ordinarias de acceso al conocimiento.

Lo sorprendente es, sin embargo, que, a la vez, Racionero se muestra decidido partidario del conocimiento científico: "para cualquiera que estudie la física moderna...", "la teoría del conocimiento, más allá de Hume, solo la puede llevar la neurofisiología, y la ontología solo puede desarrollarla más la Física Cuántica", "ha llegado el momento de que la ciencia tome el relevo de la Filosofía".

Es curiosa esa doble faz, digna del Doctor Jekyll y Mr. Hyde, que nos presenta Racionero. Parece que, para las cosas prácticas de la vida (ver la televisión, desplazarse, enfriar los alimentos), tendría la ciencia y, para la trascendencia, ya tiene la "meditación trascendental" de matriz oriental. Tal como yo lo veo, Racionero se mueve entre dos mundos disjuntos, separados por un abismo: el mundo de "la vida" corriente (donde actúa como medio de conocimiento la ciencia positiva) y el mundo de "la vida" espiritual (donde actúa como medio de conocimiento la meditación y la iluminación, al modo oriental). Y el fracaso de la Filosofía (occidental) radicaría en que consiste en una "masturbación" del cerebro, acoplada al conocimiento científico al que intenta llevar más allá de sus límites, es decir, de arreglar un microondas o hacer funcionar una central nuclear, cosas para las que sobraría la Filosofía (occidental) que se convierte, así, en mera palabrería abstrusa e inútil.

Pero si eso es así, hay varias incongruencias en el discurso de Racionero. La primera, acusar, sobre todo y antes que a nadie, a "Wittgenstein y los positivistas" de ser unos charlatanes que, sin palabras, se quedan en nada ("¿qué vamos a hacer si no usamos la palabra?"). Eso es bastante chocante, porque si hay filósofos de la tradición occidental que han destacado por su apoyo a, y fundamentación de, la ciencia positiva han sido, precisamente, los positivistas lógicos. Y, a la vez, si hay alguien que, por primera vez, manifestó el abismo entre ciencia e iluminación, fue el Wittgenstein del Tractatus, donde expresamente dijo lo de callar sobre aquello de lo que no se puede hablar y sobre la aparición de lo místico. Pero nos queda la duda de si Racionero sabe que hubo "dos" Wittgenstein, o, si lo sabe, a cuál de los dos se refiere en su puyita. Porque el "terror a la ausencia de palabras" más bien parece cuadrar al Wittgenstein de los "juegos de lenguaje" de las Investigaciones Filosóficas; pero este Wittgenstein, entonces, no merece ser asociado, como hace Racionero, con los "positivistas".

Más extravagante aún es que diga que "Heidegger entrevió la solución". ¿La solución a qué? Parece que la solución al callejón sin salida de la Filosofía occidental, convertida en un "abstruso y, lo que es peor, inútil juego de palabras". Parece una broma que la solución al presunto discurso "abstruso" de los positivistas (y Wittgenstein, sea éste el primero o el segundo) pase por la solución "entrevista" por Heidegger. ¿Realmente alguien en sus cabales puede decir que la solución al discurso "abstruso" de un Quine, por ejemplo, pasa por el discurso (se supone que cristalino) de Heidegger? ¿Es esto una broma o hablar por hablar? Aunque reconozco que, al decir que Heidegger no llegó a "formular la solución", tal vez lo que quiere decir es que se quedó a medias: no renunció a las palabras pero las convirtió en ininteligibles con su uso peculiar, pero si hubiera llegado hasta las últimas consecuencias, se hubiera callado de una vez por todas. No sé, quizá en esto hasta le daría la razón a Racionero.

Lo más curioso del caso es que ante el problema de que "combinando palabras no se puede salir de ellas", ¿qué nos recomienda Racionero? ¡Que leamos un libro (el de Suzuki)! Debe ser un libro sin palabras, porque si no, no entiendo cómo vamos a salir de las palabras leyendo un libro escrito con palabras. Alucinante.

El caso es que no acabo de entender muy bien cuál es el papel reservado al budismo, al taoísmo y al zen en el sistema de Racionero. Porque ¿a qué se dedica ese "usar la mente con otro método que las palabras"? No, desde luego a llegar a una comprensión del ser (ontología), puesto que "la ontología puede desarrollarla más la Física Cuántica", según nos dice el propio Racionero. Tampoco, supongo, a Filosofía de la Ciencia o a la epistemología (que queda en manos de "la neurofisiología"). Entonces, ¿qué nos queda? ¿Quizá la Filosofía Moral o la Filosofía Política? No parece, pues precisamente ése resulta ser el campo que, condescendientemente, Racionero reserva a la Filosofía occidental, citando a Savater y Isaiah (que no "Isahía") Berlin.

Entonces, ¿qué? ¿Para qué es eso del zen? ¿Para una especie de ayuda psicológica autoadministrada para superar los nervios, las neurosis o el estrés de la vida moderna? No me queda nada claro para qué quiere Racionero que leamos el libro que recomienda como sustitutivo de la Filosofía, sinceramente (y con eso no digo que el libro no sea bueno, útil o entretenido, sólo digo que no sé en qué sentido puede ser sustitutivo de una Filosofía occidental inútil como la que presenta Racionero).
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 08 Ene 2014 10:06 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, pulpo, grealeser, Moni, alekhine

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 07 Ene 2014 16:28 #18568

Hola os dejo el enlace a este artículo que hace alusión a la temida reforma contra la filosofía
webalia.com/articulos-de-opinion/creenci...niv98-con4968709.htm

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 07 Ene 2014 17:01 #18569

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Leído el artículo, al final leo (en letrita muy pequeña) enviado por annannella y escrito por otra persona, es que no iba firmado.¡vaya por dios! os habéis propuesto matarla como sea: Por Raciones, por Stephen H. Os ha dado fuerte este año. Ya atisbo como va a ser lo que queda, acabamos de empezar.

S. H. ,el pobre, necesita más a la neurofisiología que cualquiera, aludiendo al penúltimo párrafo de Nolano pues su salud se lo pide de manera heroica. Y por mi parte estoy en el otro lado, no quiero que nadie del Tea Party ocupe mi lugar ni se adueñe de mi yo, ni de mi tu
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 08 Ene 2014 01:36 #18582

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
"Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". No lo digo yo, lo dice Pérez-Reverte, y lo repite hasta la saciedad. Porque si "se filosofa para mejorar la vida", entonces podríamos decir que la frase del amigo Pérez-Reverte tiene una constatación empírica inmediata en esta España filibustera donde un nombre y dos apellidos tienen más peso que el uso que de su testa haga el significante. Y para seguir con esta filosofía utilitaria venida a menos, tal como prescribe Luis Racionero, podríamos dar por sentado aquello que dice Albert Camus en su Mito de Sísifo: que al final lo importante no es lo que dice la gente sino el que lo dice. La voz y no la palabra.

Porque me pregunto yo quién será este señor para decir que por narices hay que filosofar para mejorar la vida. ¡Cómo si esta no fuera ya lo bastante buena para mejorarla! Contra este pesimista mediocre tengo a buen seguro que mi amigo Nietzsche le daría algún correctivo, no sin antes hacer uso de sus guantes de látex, tal como él mismo dice hacer cuando habla del cristianismo. Y es que esa birria de artículo es lo más parecido que he leído al hecho de ver entrar a un elefante en una cacharrería. Mucha recomendación, mucha crítica infundamentada pero de saber de lo que habla pocas pistas.

También me parece ridículo que pretenda salvar la ética. ¡Claro! El olor de su aliento aburguesado parece querer desear ciudadanos virtuosos y nobles, amansedumbrados, capaces de ver en la ética un sinónimo de "buenismo", del mismo "buenismo" que interesa al sistema, a todo sistema habido y por haber: obedecer, callar y tragar, porque si no se hace esto y uno es un díscolo entonces ya no se es ético, y si no se es ético se le envía uno a la animalidad, al terreno de las bestias o de los irracionales. Igual que en el Tercer Reich.
Pero, a parte de esto, ¿quiso decir la Ética o las éticas? Pues éticas hay muchas, tantas como el pensamiento racional ha alcanzado a lo largo de su dilatada constancia escrita que sería necesaria repasar. Me da a mí la sensación de que el señor Racionero es capaz de hablar de una ética sin hablar de antropología, sin hablar de metafísica, sin hablar de política, sin hablar de historia. Es como si la ética fuera independiente de la sociedad y de la hermenéutica, y como si se pudiera construir la misma tal como se construye una casa: ladrillo a ladrillo, o palabra a palabra, tal como él mismo contraviene.

"La realidad es más compleja que la palabra y el concepto; con ellos no se describe ni se entiende". Comparto el asombro de Nolano. Es como si este hombre, este neo-profeta, fuera capaz de acceder a lo real con todo su ser, de un modo suprahumano. Quizás haya vida más inteligente que la nuestra en este planta y esté encarnada en señores como el que nos ocupa, o quizás sea que este señor no sabe que el único modo de ir a la realidad es con palabras, con las mismas palabras que determinan y delimitan la realidad que nos circunda por quedar ésta para nosotros, los mortales, lingüísticamente asible. Para iluminarse y ver la luz también se puede uno emborrachar en la tasca de la esquina, consumir alguna droga o algún alucinógeno natural. Que la razón y el misticismo juntos pueden llegar a ser viables ya nos lo deja entrever, por ejemplo, Spinoza; pero si lo que se habla es de misticismo sin raciocinio este hombre debería haber hablado de creo, de dogma, de religión. Hay un dicho que dice que para ser feliz lo mejor es no pensar demasiado. Si esto es lo que pretende es un lince, el amigo.

Después de todo, quizás lo que quiso decir es que la filosofía tendría que devenir en literatura y crear un mundo artificial, imaginativo y esteticista para evadirnos de la realidad. Es como si este hombre estuviera tan hastiado de vida que el peso de la duda y la queda voz de la realidad le corroyese las entrañas poniéndole a la búsqueda de un sentido. Parece querer cargar en la cuenta de la filosofía la pesadumbre y el problema de la vida, lo que es algo así como cargar la culpa sobre la dinamita por hacer que la cantera vuele en pedazos por los aires.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moni

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 08 Ene 2014 09:53 #18584

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4000
  • Gracias recibidas 3979
Racionero escribió:
La realidad es más compleja que la palabra y el concepto; con ellos no se describe ni se entiende

Esta cita de Grealeser me ha recordado una cosa que me dejé en el tintero en mi mensaje anterior de este hilo.

Evidentemente, todo depende de qué se entienda por "más compleja". Propongo un ejemplo, para ver hasta qué punto puede Racionero llegar a ser sandio.

Fotografía del Monte Sainte-Victoire:

El Monte Sainte-Victoire pintado por Cézanne:

¿Realmente alguien puede sostener por las buenas, a la vista de estas dos imágenes, que es "más compleja" la imagen "en bruto" de la realidad que una realidad simbólicamente mediada?
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 08 Ene 2014 10:02 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud, grealeser, Moni

Re: La desaparición de la Filosofía en la enseñanza -artículo de El País- 08 Ene 2014 12:10 #18591

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
Efectivamente, y según yo veo la cosa, "nuestra" realidad está mediada no por las palabras, sino por la urdimbre que con ella construimos. Nuestra realidad, la realidad del humano, es un tamiz del que siempre tenemos que dar cuenta mediante el uso de la palabra. Pero esto, lejos de una actitud puramente racionalista, puede tener su apoyatura en la unión del sentir y pensar, tal como ya decía Bud cuando traía a colación Unamuno.

Esto bien lo supieron ver los impresionista y por eso quizá se preste más humano el cuadro de Cézanne que la fotografía; la fotografía está hecha para los dioses que todo lo pueden y todo lo saben, pero el cuadro está hecho a medida del hombre. Por ello se explicita la dualidad del cielo límpido, fresco y azul con la de la tierra tosca, farragosa y cálida. También se evidencia el relativismo, al situar árboles a poca distancia que parece querer significar que lo más cercano es lo que nos parece más grande, como si el árbol del primer plano se tragara a la montaña de fondo. En uno se pretende una realidad objetivista que nunca puede llegar a ser tal; en otro se nos presente una realidad subjetivada o intersubjetivada, como todas las realidades. Eso es lo que hace la palabra, el logos o la razón: explicar comunitariamente lo diverso en un diálogo articulado. A esto parece que nunca llegó Racionero.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud, pulpo, Moni
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.218 segundos