Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: La depresión desde una perspectiva filosófica

La depresión desde una perspectiva filosófica 28 Ago 2015 12:08 #32032

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
o
Última Edición: 24 Mar 2016 10:49 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Herrgoldmundo

La depresión desde una perspectiva filosófica 28 Ago 2015 13:32 #32033

  • Herrgoldmundo
  • Avatar de Herrgoldmundo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Yo y mis circunstancias
  • Mensajes: 411
  • Gracias recibidas 435
Jajajajaja... ¡Joder, Silvanus, eres un crack! :woohoo:
Yo, Silvanus, soy también un enamorado de los juegos alegóricos y de las trampas para iniciados. ¡Me encanta cazar ninfas despistadas!

Muy bueno, aunque no me tengo por ninfa, y menos aún por ninfa despistada. ¿A quién pretendes "cazar", bribón?

Escribes:
Y ahora, compañero Herrgoldmundo, si por piedad de los dioses te han crecido las orejas, escucha dichosamente mis argumentos. ¡Son tan etéreos que te placerá intentar asirlos!

Me encanta, me encanta. Eres todo un poeta, y quizás los poetas no hallen verdad alguna, ni a través de rigurosos métodos científicos ni valiéndose de sesudos análisis metodológicos, pero son promesa de vida y de esperanza.

Desarrollas una magnífica alegoría:
1. Todo Hombre sufre el dolor desgarrador del hambre. ¿Acaso hay alguien que no sintiera alguna vez un puñal en su estómago, retorciéndole amargamente? Incluso yo he visto hombres que, en su búsqueda por calmar su agonía, se han suicidadado, ¡y con el fin de devorarse a sí mismos! Pobres estúpidos.

2. Esos mismos hombres cultivaban y cazaban para alimentarse, con el único anhelo de templar, aunque solo fuera momentáneamente, su dolor estomacal. ¡Habrían vendido a sus propios hijos si con ello hubieran conseguido un mamut!

3. La agonía de sus estómagos les engañaba: todo devoraba y todo pedía. Tenía una doble raíz: una mala (el dolor insufrible) y una buena (les mantenía con vida).

4. Ah, pero era tan falsa esa esperanza alimenticia. Porque, si bien el dolor que sufrían les obligaba a perfeccionar sus vidas, ningún alimento les curaría de la muerte. ¡Todo alimento era falso, porque no serviría, tarde o temprano, para nada!

5. En fin, que se autoengañaban. Su misma condena era una ilusión: su esfuerzo, su dolor, y cada alimento conseguido. ¡Se habían creído poseedores de vida!

¿Qué puedo decir? ¡Lo has clavado!
Por mi parte, lo mejor que puedo hacer es volver al bosque y escuchar las razones de Pan, bajo los dorados viñedos. ¡La lógica es tan plácida, que me aburre amargamente!

Adiós.

Quizás tengas razón, pues de la misma manera que no se hizo la miel para la boca del asno tampoco se hizo la lógica racional para los amantes de la poesía, la épica y la retórica grandilocuente, o alegórica. ;)

Adiós, pero hasta otra, espero.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 29 Ago 2015 23:45 #32065

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
Herrgoldmundo, me he acordado de ti leyendo “la fragilidad del bien” de Martha Nussbaum, en su análisis de la filosofía platónica. Platón argumenta que la filosofía, a diferencia de casi todas las actividades de la vida, no es un autoengaño (no es un modo de enmascarar una carencia). Lo argumenta como sigue:

“Platón considera que gran parte de lo que se valora desde la perspectiva interna humana es, considerado con seriedad, una fuente de dolor insoportable para cualquier ser racional. En el desorden y tumulto de nuestras vidas empíricas, existen ya suficientes motivos para emprender la ascensión hacia la perspectiva del filósofo.

Por ello Platón muestra los aspectos insoportables de nuestras vidas y, al mismo tiempo, que la ascensión filosófica es un remedio para este tormento. Pero Platón también aporta una argumentación positiva sobre la superioridad de la filosofía en el Libro IV de la República.
Señala que el razonamiento matemático y filosófico son formas de valor hacia las que nosotros-y solo nosotros entre los seres mortales- nos sentimos profundamente atraídos, gracias a una afortunada cualidad innata. Encontramos las matemáticas bellas y apasionantes porque, por ventura, somos afines a la auténtica belleza.

Se podría, tal vez, considerar esta respuesta positiva como otro modo de expresar el aspecto negativo: buscamos el valor verdadero y estable porque no podemos vivir con el dolor y la inestabilidad de nuestras existencias empíricas. Este es el diagnóstico nietzscheano. En un fragmento titulado “psicología de la metafísica” Nietzsche comenta lo siguiente: “es el sufrimiento lo que inspira estas conclusiones platónicas: fundamentalmente, son deseos de que tal mundo exista…imaginar otro mundo más valioso es una expresión de odio hacia un mundo que hace sufrir: el resentimiento de los metafísicos es aquí creativo”.

Sin embargo, esta afirmación no hace justicia a la complejidad del filósofo griego. Platón afirma que precisamente lo que hace que la filosofía sea valiosa (frente a los apetitos, que surgen de la carencia) es que no es relativa a una necesidad, y que es algo que un ser que jamás experimentase sufrimientos o carencias, seguiría teniendo motivos para escoger. Somos lo bastante afortunados para compartir con dicho ser esa motivación positiva pura. (…)

Incluso sin tener en cuenta el dolor, experimentamos un deseo natural profundo y positivo de alcanzar algo más perfecto que lo meramente humano. Nietzsche olvida que el razonamiento matemático, científico y filosófico resulta enormemente bello para el alma. (…)

La vida bendita, insiste Platón, es también benditamente feliz (…) Siendo esto así, podría afirmar Platón, son los críticos de su obra los que malinterpretan el punto de vista del ser humano. Quien presenta objeciones como la señalada reduce y simplifica injustificadamente la psicología moral humana.”

*Por cierto, Platón defendió la vida como preparación para la muerte, en el sentido de separar alma y cuerpo, enemistándonos con el cuerpo por ascetismo intelectual.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Herrgoldmundo

La depresión desde una perspectiva filosófica 30 Ago 2015 19:11 #32078

  • Herrgoldmundo
  • Avatar de Herrgoldmundo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Yo y mis circunstancias
  • Mensajes: 411
  • Gracias recibidas 435
Hola Tasia.

Interesante tu aportación.

Creo que tanto Platón como Nietzsche estuvieron cargados de razón.
Como le señalé a Silvanus, somos hijos de la postmodernidad, y por eso ya no podemos aspirar a llenar de "sentido" nuestras vidas, como hicieron nuestros antepasados.

Platón fue hijo de su tiempo y le tocó vivir en una época donde todo estaba por hacerse (crearse). Fueron tiempos de mitos, héroes y épicas que nos hicieron creer (a los seres humanos) en glorias eternas y destinos universales.
Fueron los griegos, y Platón a la cabeza de ellos, quienes crearon los más magníficos y bellos autoengaños vistiéndolos con los ropajes de la virtud:
Los griegos clásicos fueron unos grandes justificadores. De hecho, la moral entendida como virtud fue una de las más importantes creaciones de la historia del hombre, cuyo fin último era el de justificar las acciones humanas a través de valores de justicia y bondad.

Pero Nietzsche, hijo de un tiempo que abrazaba el relativismo moral tras "certificar" la muerte de Dios, desenmascaró tan bello y necesario autoengaño, como bien señalas:
“es el sufrimiento lo que inspira estas conclusiones platónicas: fundamentalmente, son deseos de que tal mundo exista… imaginar otro mundo más valioso es una expresión de odio hacia un mundo que hace sufrir: el resentimiento de los metafísicos es aquí creativo”.

Estoy de acuerdo, y así lo expresé en mi reflexión, en que el ser humano para huir de la angustia existencial crea, imagina y busca vías de salvación (autoengaños). Sin embargo, yo no lo veo como una expresión de odio ni de resentimiento, sino al contrario, lo considero una expresión de amor a la vida, un imperativo vital necesario para positivar la muerte.

Desde luego no comparto esta idealista justificación de Platón, muy en la línea de la tradicional moral judeocristiana, a la postre kantiana:
La vida bendita, insiste Platón, es también benditamente feliz (…) Siendo esto así, podría afirmar Platón, son los críticos de su obra los que malinterpretan el punto de vista del ser humano. Quien presenta objeciones como la señalada reduce y simplifica injustificadamente la psicología moral humana.”

Yo justifico los autoengaños como imperativos o necesidades vitales, y no como "ideales" en busca de la felicidad y/o la virtud.

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 30 Ago 2015 20:30 #32080

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4029
  • Gracias recibidas 4032
Yo no acabo de entender muy bien qué es la "depresión". Tal vez me podáis dar algo de luz, especialmente Herrgoldmundo, que es quien inició el hilo y es psicólogo, pero cualquier aportación de alguien que conozca la materia será bienvenida.

La depresión puede ser, si no ando errado, o bien un rasgo connatural a todo ser humano (me parece que éste es el sentido que le estáis dando), o bien una enfermedad psiquiátrica.

En el primer caso, hay una cosa que me extraña mucho, y es que no creo haber leído en ningún filósofo clásico, referencia alguna a la depresión. Se habla de alegría, de ira, de melancolía, etc., pero no de depresión, hasta donde yo alcanzo. ¿Es lo mismo que la tristeza? Tomemos el referente de una reciente película que trata, según parece, de los sentimientos internos humanos:

¿Dónde está ahí la depresión?

Por otro lado, si fuera una enfermedad, ¿en qué momento se descubrió dicha enfermedad? Dada la ausencia de referencias históricas, parece que debe ser un descubrimiento reciente. Tal vez de Freud. No lo sé. ¿Alguien me puede informar?

De todas formas sigue siendo bastante extraño. Entiendo que no se conociera la tuberculosis como una enfermedad autónoma hasta que no se descubrió el bacilo de Koch, o que no se conociera la diabetes hasta los avances químicos y biológicos modernos. Pero ¿la depresión? ¿Qué avances científicos hacen falta para que aparezca en el panorama médico?

En todo caso, si alguien me dice algún autor antiguo (anterior a Freud) que hable de la depresión, estaría muy agradecido, porque me ilustraré algo en esta materia para mí totalmente desconocida. Si no es algo connatural al ser humano no se me alcanza qué relevancia filosófica pueda tener este asunto.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 30 Ago 2015 20:31 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 30 Ago 2015 21:01 #32081

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Es que quizás la esquizofrenia, la depresión ( antes llamada melancolía) o lo que hoy se conoce como epilepsia eran explicados desde otros paradigmas. Es más, el mismo concepto de enfermedad ya sabemos hoy que posee un alto contenido cultural.
Por lo tanto quizá no se trate tanto de qué avances científicos son necesarios para que aparezca en el panorama médico unos síntomas a los cuales se les denomine depresión sino precisamente de que desaparezcan otros paradigmas ( que trataban también de explicar dichos fenómenos) para que dichos síntomas puede ser catalogados en la actualidad por la ciencia como depresión.
Última Edición: 30 Ago 2015 21:01 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 30 Ago 2015 22:31 #32083

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4029
  • Gracias recibidas 4032
Sí, Elías, todo eso está muy bien, pero insisto: ¿qué avances científicos, concretamente, permiten diagnosticar la depresión como enfermedad? Y si no van por ahí los tiros, porque no te has expresado con mucha claridad, sinceramente, ¿cuándo, concretamente, se produce el "cambio de paradigma" a que aludes? Sabemos con cierta precisión el cambio de paradigma en que consistió la Revolución científica en el Renacimiento, sabemos cuándo y cómo se produjo el cambio de paradigma cuántico-relativista. ¿Qué cambio de paradigma es ése que tú dices? Yo me lo he debido perder en algún sitio.

Vuelvo a repetir que yo en esta materia estoy pez. Un poco de caridad cristiana y que se me expliquen las cosas claramente y no con rodeos.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 00:12 #32085

  • raven
  • Avatar de raven
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Publico mis mensajes bajo licencia WTFPL 2.0
  • Mensajes: 335
  • Gracias recibidas 257
No ha sido un "cambio de paradigma" en sentido Kuhniano, sino un cambio de paradigma dentro de la psicología y psiquiatría. Quizá la expresión no sea muy afortunada, pero vamos, que ha cambiado la definición de "enfermedad".

Si de verdad te interesa saber lo que es la depresión, en la Wikipedia hay un artículo muy majo y completo, aunque supongo que lo que quieres saber es a qué se refiere Herrgoldmundo con esa palabra. Ahí no te puedo ayudar.

Conste que no soy ningún experto, tómese lo que digo con la debida cautela.
You do not need hope if you have drama to back you up.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 08:27 #32087

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4029
  • Gracias recibidas 4032
Efectivamente, Raven, lo que me interesaba saber es exactamente de qué están hablando aquí, para saber si es asunto que deba interesarme como filósofo, ya que hoy por hoy no me interesa y a lo mejor me estoy perdiendo algo filosóficamente importante de forma inadvertida.

La Wikipedia no me aclara gran cosa, pues se remite a un "diagnóstico psiquiátrico". Si es así, este hilo sería como hablar de "la tuberculosis desde una perspectiva filosófica".
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: raven

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 08:31 #32088

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
En fin, la depresión puede estar relacionada con las concentraciones de determinados neurotransmisores.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.169 segundos