Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: La depresión desde una perspectiva filosófica

La depresión desde una perspectiva filosófica 01 Sep 2015 18:56 #32165

  • raven
  • Avatar de raven
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Publico mis mensajes bajo licencia WTFPL 2.0
  • Mensajes: 335
  • Gracias recibidas 257
Lo primero, mis disculpas a Nolano.

raven escribió:
Claro, que esto también se puede ver como una crítica al argumento anterior de Nolano, que fue el primero en defender esa idea (bueno, la contraria. Como la depresión no es universal, no se puede analizar filosóficamente; son equivalentes).

Con las prisas no me di cuenta de que eso sólo sería cierto en caso de que Nolano hubiese aceptado la redefinición de "universalidad" de elías, cosa que no ha hecho. Aunque creo que el ejemplo de la locura es suficiente para desmontar el razonamiento de Nolano de que solo los universales (según su definición de que aplican a todos los seres humanos sin excepción) pueden ser analizados filosóficamente.

elías escribió:
He defendido, por ejemplo, que aunque la locura no se dé en todos y cada uno de los seres humanos ello no significaría que no pueda hacerse un análisis filosófico en torno a la locura.
En el mensaje que citaba anteriormente, defiendes que la locura (entre otros) es un universal porque, aunque no todos estemos locos, todos podríamos llegar a estarlo.
Inmeditamente después escribiste que aunque no la alcancemos [entiendo que debido a esa potencialidad que todos tenemos de alcanzarla], es proclive a ser analizada filosóficamente.

Y a eso iba. A que no has dicho que los no universales también pueden ser sujetos a estos análisis. Lo que has hecho ha sido redefinir la universalidad de modo que abarque la locura y la depresión. No quiero entrar a discutir cuál es la definición buena, si es que la hay, pero como Nolano dice, mientras no nos pongamos de acuerdo en lo que estamos discutiendo, este debate es estéril.

Lo único que he sacado en claro es que se equivoca en algo.
Según Nolano:
A. Solo los universales pueden ser sujetos de un análisis filosófico.
B. Los universales son rasgos inherentes a todo ser humano (al menos, según he entendido su exposición, esa es la definición que ha utilizado).

La locura no es un rasgo inherente a todo ser humano. Es un rasgo inherente a unos pocos seres humanos, y un estado potencial para todos los demás.

Si aceptamos que la locura es un sujeto adecuado para el análisis filosófico, y me parece más que razonable, entonces, A o B (o ambas) han de ser falsas.
You do not need hope if you have drama to back you up.
Última Edición: 01 Sep 2015 18:57 por raven.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 01 Sep 2015 20:19 #32168

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Yo no sé francamente que es un universal aplicado en este contexto. Pero bueno, al parecer un universal es aquel rasgo constitutivo de todo ser humano. Es decir, que todo ser humano, y por el hecho de serlo, posee dicho rasgo. Yo lo he llamado “existencial”. Pero bueno, si está claro lo que se quiere nombrar con universal o existencial me da igual la utilización de un término u otro.

Al parecer, y para algunos, sólo puede abordarse desde el punto de vista filosófico, y en la cuestión que nos convoca, siempre y cuando dicho rasgo sea universal entendida esta universalidad como que dicho rasgo se tiene que dar en acto en todos y cada uno de los seres humanos.

Es decir, y siguiendo el ejemplo que aquí se ha citado, si la gripe no es un rasgo constitutivo a todo ser humano, un universal o un existencial, pues entonces no cabe hablar de la gripe desde el punto de vista filosófico. Supongo yo que entonces como caminar es un acto constitutivo de todo ser humano entonces el caminar será objeto de reflexión filosófica ¿no?. Y por lo tanto podremos hacer una análisis filosófico en torno al caminar.

En primer lugar dije que un universal no tendría por qué considerársele, y espero que se entienda, en acto sino en potencia. Es decir, que todo ser humano, y por el hecho de serlo, puede sufrir una depresión.
Después dije que yo consideraba que la depresión es un existencial humano. Y lo dije en el sentido de que todo ser humano, y a lo largo de su vida, ha sufrido, en mayor o en menor medida, eso que la medicina llama depresión. Todo ser humano, y en su acontecer personal, ha pasado por estados depresivos en mayor o en menor medida.
Y por último he dicho que da igual si se trata o no de un rasgo universal. Y esto que he dicho, y ahora voy a explicarme, lo he dicho por la siguiente razón. El que una cuestión sea o no un asunto filosófico no depende de si se trata o no de un rasgo universal sino que estará condicionado por cómo se intenta dar respuesta a una pregunta. En fin, trataré de explicarme.

Si yo preguntase: ¿Qué es la depresión? se me podría contestar de diferentes formas. Un neurólogo me podría contestar desde la neurología como un psiquiatra me podría contestar desde la psiquiatría.

Ahora bien, si yo preguntara: ¿Qué es la depresión en tanto que depresión? daría igual si la depresión es o no un existencial o un universal. Porque ahora a lo que se trata de responder es a la pregunta por un determinado modo de ser real.

Si yo pregunto ¿qué es la locura en tanto que locura?, o sea, si yo lo que estoy preguntando es en qué consiste esa forma de realidad a la que llamamos locura daría igual si dicha enfermedad es o no un universal.

Una persona posee una forma de ser real o conforma su personalidad de forma diferente según si su carácter o su naturaleza es o no depresiva .
Si yo preguntara por la depresión de Juan o por la depresión de Teresa entonces la contestación no podría abordarse desde el punto de vista filosófico. Ahora bien, si yo preguntara por ese forma de realidad del depresivo entonces ya daría igual el modo concreto en como Juan y Teresa son depresivos y si se trata de dos o de 2 millones de depresivos. Es decir, si yo intento trascender las vicisitudes concretas de Juan y Teresa para establecer en qué consiste una personalidad depresiva, independientemente de si la sufre Juan o Teresa o de cómo la sufra cada uno, entonces estoy tratando de reflexionar filosóficamente en torno a la depresión. Estoy intentando dar respuesta a la pregunta qué es la depresión en tanto que depresión

Por tanto, ¿es la depresión motivo de análisis filosófico? Pues dependerá de cómo y desde dónde se aborde la cuestión y de a qué se quiera dar respuesta y de cómo se haga.
Última Edición: 01 Sep 2015 20:20 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: raven

La depresión desde una perspectiva filosófica 01 Sep 2015 21:17 #32171

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Yo creo que para poder abrirse a un análisis filosófico la cuestión debería plantearse en otros términos: ¿es la búsqueda de sentido de la existencia y de la realidad un universal humano? Si así lo consideramos, y admitimos que ninguno de los intentos de la historia ha resultado universalmente satisfactorio (sin censurarlo prejuiciosa y dogmáticamente como auroengaño), quizá pueda desmenuzarse filosóficamente el problema. La teodicea como parte de la metafísica en el fondo versa sobre esto.

Hablar de depresión como sino vital es cerrar totalmente el posible debate previo, como ya planteé. Entonces ya no hay filosofía, si no es en términos puramente fenomenológicos que nos lleven a otras cuestiones.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: raven

La depresión desde una perspectiva filosófica 01 Sep 2015 21:26 #32172

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
Raven escribió:
Aunque creo que el ejemplo de la locura es suficiente para desmontar el razonamiento de Nolano de que solo los universales (según su definición de que aplican a todos los seres humanos sin excepción) pueden ser analizados filosóficamente.

Desde luego, cada cual puede tener su concepto de lo que es la Filosofía y sobre qué asuntos quiere dedicarse a especular y en qué sentido las herramientas que facilita el estudio de la Filosofía le va a ayudar a sus especulaciones.

En mi opinión, y creo que la he dejado traslucir bastante en este y en muchos otros hilos del foro, la Filosofía es el estudio de los aprioris de la especie humana. Por ejemplo, cuando definí la Ética a requerimiento de Herrgoldmundo.

Son "mis" definiciones, desde luego, pero no recuerdo haber leído mucho por aquí las definiciones de los demás. Así que sigo a ciegas (tal vez deba dedicarme más a la ceguera como problema filosófico, a ver si así veo la luz).

Es evidente que la alegría que produce el éxito y la tristeza que produce el fracaso son a prioris filogenéticos de la especie humana. Si no existieran, la especie se extinguiría, pues se quedaría inerte ante los acontecimientos, sin moverse ante el entorno ni reaccionar ante él. La indiferencia psicológica (euforia permanente, depresión permanente, ni fu ni fa permanente) son patologías.

Pienso firmemente que uno de los errores de la Filosofía actual es creer que puede hablar "de todo". El que habla de todo, no habla de nada. Es en el sentido antedicho de los aprioris en el que yo entiendo que se mueve la especulación filosófica. Y como los aprioris son universales, afectan a toda la actividad intelectiva humana; sin aprioris no habría ciencia. Pero no se trata de meter la cuchara en todos los platos, me parece a mí.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: raven

La depresión desde una perspectiva filosófica 01 Sep 2015 22:05 #32175

  • raven
  • Avatar de raven
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Publico mis mensajes bajo licencia WTFPL 2.0
  • Mensajes: 335
  • Gracias recibidas 257
Nolano escribió:
Desde luego, cada cual puede tener su concepto de lo que es la Filosofía y sobre qué asuntos quiere dedicarse a especular y en qué sentido las herramientas que facilita el estudio de la Filosofía le va a ayudar a sus especulaciones.

No sé si eso va por mí. Imagino que sí, por la cita previa. Aún no tengo muy claro en qué consiste exactamente esto de la filosofía, ni en qué se diferencia un análisis filosófico de uno que no lo es. Intento descubrirlo, aunque veo que va a llevar tiempo.
Pienso firmemente que uno de los errores de la Filosofía actual es creer que puede hablar "de todo".
Por curiosidad, ¿a qué te refieres con "la Filosofía actual"? ¿Las instituciones docentes? ¿Los Filósofos de renombre? ¿Los estudiantes?

Disculpadme que desvíe momentáneamente el hilo, pero ya que ha salido esto a colación, ¿hay alguna asignatura en nuestra carrera que diga algo al respecto del alcance de la Filosofía y del significado de Filosofar?
¿O tengo que sacar mis propias conclusiones a través de fuentes primarias?
You do not need hope if you have drama to back you up.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elimas

La depresión desde una perspectiva filosófica 01 Sep 2015 22:58 #32177

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
Sí va por, ti, Raven, aunque no sólo.
Si no lo he entendido, mal, y corrígeme si me equivoco, el argumento en el texto tuyo que he reproducido viene a ser:
"Nolano afirma que sólo los rasgos universales son objeto de estudio filosófico.
La locura no es un rasgo universal.
La locura es un objeto de estudio filosófico.
Ergo: Nolano se equivoca."

El problema, sin embargo es que es dudoso que la locura sea un objeto de estudio filosófico. Eso es una petición de principio que desemboca en un argumento circular.

Para que yo, o cualquiera, acepte esa premisa, deberías dotar al adjetivo "filosófico" de algún contenido. Sin embargo, tú mismo reconoces, con una franqueza que te honra, que no dispones de un criterio formado sobre qué es filosófico y qué no lo es. En esas condiciones, entenderás que no acuse recibo de un argumento cuya premisa es indefinida, indeterminada o, para decirlo en términos fregeanos, que no podemos decidir si es verdadera o falsa.

Pasando a lo segundo, me refería a la imagen que se transmite actualmente en los medios de comunicación de masas y que supongo que es el icono que la gente tiene hoy, en el año 2015, de la Filosofía. Véase el filósofo de guardia de El Confidencial o el Filósofo de Cámara de El País o ABC.

Ahora recuerdo haber dicho en este foro, en cierta ocasión, que las ciencias estudian parcelas de la realidad de forma exhaustiva; que escogen un objeto material e intentan agotar su estudio desde todas las perspectivas. La Filosofía no tiene ese objeto material. Estudia todo. Por tanto, o acotamos mucho bajo qué aspecto vamos a estudiar todo, o nos vamos a perder irremediablemente. No podemos estudiar todo exhaustivamente, así que o acotamos qué estudiamos o acotamos bajo qué aspecto lo estudiamos. El estudio de patologías psicológicas, obviamente, entra dentro del estudio exhaustivo de la psique humana. Pero no entra dentro del estudio general de la psique humana, que es donde se mueve la Filosofía.

Creo que sigo, en esto, la tradición filosófica de siglos. Si ya has estudiado la Filosofía griega, basta con plantearse qué nos dice hoy Tales o Heráclito para verlo. Por otro lado, hay una ininterrumpida tradición de la más augusta Filosofía que se mueve en esa línea. Incluso hasta llegar a Heidegger, con su importante distinción entre "ser" y "ente". Pasando, por supuesto, por Aristóteles, Kant, Hegel, Wittgenstein, y todos los "grandes" de este negocio. Si uno sufre depresiones y le intersa Platón como sustituto del Prozac, vale; pero eso no es leer a Platón con mirada filosófica.

Aunque no debería hacer falta, diré que "en mi opinión personal", por si acaso.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 01 Sep 2015 23:06 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: raven

La depresión desde una perspectiva filosófica 02 Sep 2015 08:13 #32180

  • raven
  • Avatar de raven
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Publico mis mensajes bajo licencia WTFPL 2.0
  • Mensajes: 335
  • Gracias recibidas 257
Nolano escribió:
Si no lo he entendido, mal, y corrígeme si me equivoco, el argumento en el texto tuyo que he reproducido viene a ser:
"Nolano afirma que sólo los rasgos universales son objeto de estudio filosófico.
La locura no es un rasgo universal.
La locura es un objeto de estudio filosófico.
Ergo: Nolano se equivoca."

Sí, por ahí iban los tiros. Aunque en el mismo mensaje, un poco más abajo, lo desarrollo un poco más...

raven escribió:
Si aceptamos que la locura es un sujeto adecuado para el análisis filosófico, y me parece más que razonable, entonces, A o B (o ambas) han de ser falsas.

Poniendo de manifiesto que, aunque a mí me parece muy razonable aceptar un análisis filosófico (signifique esto lo que signifique) de la locura, también me parece razonable discrepar.

Para que yo, o cualquiera, acepte esa premisa, deberías dotar al adjetivo "filosófico" de algún contenido. Sin embargo, tú mismo reconoces, con una franqueza que te honra, que no dispones de un criterio formado sobre qué es filosófico y qué no lo es.

Gracias por lo que me toca. Siempre me ha extrañado la, demasiado común, actitud contraria. Cuando llega alguien nuevo a un grupo con un conocimiento amplio y muy especializado, normalmente a los pocos meses ha mimetizado la jerga del grupo, diciendo palabras que no sabe muy bien lo que significan, y repitiendo afirmaciones como si se supiera de lo que se habla.

Yo me esfuerzo por ser muy consciente de mis limitaciones, y tengo que reconocer que de filosofía no sé casi nada. Nadie logró interesarme por ella en el instituto, y mi único bagaje filosófico es la historia de la filosofía occidental de Russell que me leí hace un par de años y lo poco que he estudiado en la carrera -solo Lógica I aprobada, porque las circunstancias han limitado de forma imprevista mi tiempo libre en el último par de años, y no encuentro tiempo más que para picotear un poco de las asignaturas que más me llaman la atención. Podría hablar de hermenéutica y de ontología como hacéis todos por aquí, pero me temo que no me engañaría ni a mí mismo.
Pasando a lo segundo [...]

Gracias por las aclaraciones.
You do not need hope if you have drama to back you up.
Última Edición: 02 Sep 2015 20:33 por raven. Razón: formato
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Kierkegaard, Nolano

La depresión desde una perspectiva filosófica 02 Sep 2015 20:05 #32188

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Emociones primarias:

1. Cólera: enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión, impaciencia, indignación, ira, irritabilidad, violencia y odio patológico.
2. Alegría: disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia, deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer sensual, satisfacción y manía patológica.
3. Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico patológico.
4. Tristeza: aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia.

Emociones secundarias:

1. Amor: aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, amor desinteresado, caridad, confianza, devoción, dedicación, gentileza y amor obsesivo.
2. Sorpresa: asombro, estupefacción, maravilla y shock.
3. Vergüenza: arrepentimiento, humillación, mortificación, pena, remordimiento, culpa y vergüenza.
4. Aversión: repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio y aberración.

Éstas son las emociones primarias y secundarias para algunos autores. Obviamente no he elegido esta tabla al azar. Uno de los motivos por los que la elegí es porque entre las emociones primarias hace referencia a la depresión como tristeza. Pero bueno, no es ello lo que ahora quiero resaltar. Aunque también es verdad que no deseaba omitirlo.

Lo que ahora quiero resaltar es lo siguiente. Otros autores no compartirían esta tabla. Y no lo harían porque no estarían de acuerdo con el número de emociones primarias y de emociones secundarias. Para algunos autores el número de emociones primarias ascenderían a 11 mientras que otros reducirían dicho número a 9, por ejemplo.

Lo que a mí me gustaría saber es cómo resolvería el siguiente dilema una persona que creyera que sólo se puede hacer un análisis filosófico en torno a las emociones siempre y cuando éstas sean emociones primarias o universales.

Antes de comenzar preguntaría: ¿quién establece cuáles son las emociones primarias? Supongamos que la respuesta es: la ciencia. Pues bien, la ciencia será quien nos diga cuáles son las emociones primarias. Lo que ocurre es que al día de hoy la ciencia no se pone de acuerdo en cuáles son las emociones primarias.

Pues bien, el dilema, para aquellos que consideren que sólo se puede filosofar en torno a las emociones primarias, es cómo saben si se puede hacer un análisis filosófico en torno a una determinada emoción.
Es decir, ¿van a una tabla y ven si es una emoción primaria y entonces ya se considerarían legitimados para poder hacer un análisis filosófico en torno a dicha emoción? Bien, de acuerdo, pero a qué tabla acudirían. Porque hay tablas con nueve o con cuatro emociones primarias.

Pero bueno, continuemos. Supongamos que alguien considera que la tabla correcta es la de las nueves emociones primarias. Y elige una de las nueve emociones básicas para realizar en torno a ella un análisis filosófico. Claro, entonces podrá venir alguien que crea que la tabla verdadera es la de las cuatro emociones primarias y al ver que en su tabla no está la emoción en torno a la cual se va a realizar el análisis filosófico dirá: “ lo siento, pero no cabe hacer un análisis filosófico en torno a dicha emoción porque no es una emoción primaria. Así que a mi ni fu ni fa. A mi como si la quieres hacer en torno a la gripe.”

En resumidas cuentas. Aquella persona acaba por reflexionar en torno a aquella emoción primaria que está en la tablita de las nueves emociones primarias.

Y las preguntas serían:

1.- ¿ Aquella persona habrá o no realizado un análisis filosófico en torno a aquella emoción que considera como una emoción primaria o como un universal?

2.- ¿La respuesta de si se trata o no de una reflexión filosófica o de si se podría reflexionar filosóficamente en torno a dicha emoción dependerá de la preferencia que cada uno posea en torno a las tablillas?

3.- Supongamos, y efectivamente ocurre, que todas las tablillas están al menos de acuerdo en algunas emociones primarias. Bueno, en este caso al menos sí que cabría consenso entre aquellos que consideran que sólo se puede hacer una análisis filosófico en torno a esos “universales”. Por lo tanto, y al menos en este caso, se podría escribir tratados filosóficos en torno a dichas emociones.

4.- Bien, pero qué ocurriría, como ocurre en cualquier campo de la ciencia, que lo que hoy se considera una emoción primaria mañana pierda tal consideración.

5.- ¿ Qué pasaría con esos libros o tratados que se consideraban filosóficos porque la emoción que estudiaban se consideraba universal? ¿Dejarían, y en el mismo instante en que la ciencia le retire la categoría de emoción primaria, de poseer la categoría de tratados filosóficos? ¿ Y en qué quedarían convertidos dichos tratados?


Dos soluciones veo yo ante estos dilemas:

1.- No hacer ningún análisis presuntamente filosófico, es decir, guardar silencio, a la espera de que la ciencia nos diga cuáles son las emociones primarías. Pero claro, ya sabemos, o al menos creemos saber, cómo funciona la ciencia. Y no lo hace desde el “verificacionismo” sino desde el “falsacionismo”. En definitiva, lo mejor sería no escribir nunca sobre ninguna emoción si lo que se pretende es escribir desde un punto de vista filosófico ya que jamás tendremos la seguridad de si se trata o no de una emoción primaria, y por tanto, sujeto de un análisis filosófico

2.- Escribir sobre ello pero advirtiendo al lector que lo que allí se lea podrá o no constituir un análisis filosófico.


Hombre, una cosa es que la filosofía no pueda hablar de todo y otra bien distinta es que al final acabe no hablando de nada.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: raven, Herrgoldmundo

La depresión desde una perspectiva filosófica 03 Sep 2015 19:45 #32217

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
Si no he contado mal, has enumerado 80 emociones distribuidas en ocho categorías. Como no veo razón alguna para que alguna de ellas prime sobre las demás, hay que suponer que, según tu opinión, todas y cada una de ellas merecen un estudio o una atención filosófica. Por ejemplo, igual que sobre la "depresión", se podría especular filosóficamente sobre el "enojo". Si no es así deberías darnos un criterio razonado sobre cuáles de esas emociones son dignas de un análisis filosófico y cuáles no.

Así las cosas, quien quiera dedicarse al estudio filosófico de las emociones, según ese planteamiento, y a poco que su reflexión quiera alcanzar un grado mínimo de profundidad, debería ocupar, si quiere comunicar a la humanidad la expresión de sus reflexiones filosóficas, digamos que entre 20 y 100 páginas por emoción, o sea, entre 1.600 y 8.000 páginas en total. Es decir, casi toda una vida de estudio filosófico dedicado a eso. Al parecer, mientras eso no suceda, la Historia de la Filosofía sería gravemente deficitaria. Claro que luego tendría que haber algún amante de la Filosofía que se metiera entre pecho y espalda tan indigesto (a mi modo de ver) menú.

Como la vida es breve, y ya he dicho que la Filosofía se ocupa de todo, mi propuesta consiste en que debería limitarse en cuanto al estudio de las emociones a su contenido más general que atañe a la acción humana, es decir, para concretar: la relevancia de las emociones en la libertad humana (¿son las emociones un estado físico-químico que condiciona y determina causalmente la acción humana?) y sobre la responsabilidad moral (¿es o no moralmente responsable y, por lo tanto, también penalmente, quien actúa bajo el efecto de sus emociones?). Es decir, el problema metafísico de la libertad humana y el determinismo.

Pero para eso no hace falta el estudio detallado de cada una de las emociones, ni de ninguna en particular; al menos si seguimos la línea de tantos filósofos que se han ocupado de la libertad humana sin mayores especificaciones psicológicas o biológicas sobre tal o cual emoción humana. No veo, dentro de ese planteamiento general, qué nos debería llevar a estudiar cierta emoción (por ejemplo, la depresión) en vez de otra (por ejemplo, el terror).

Como tanto citáis a Zubiri, me permitiré, en defensa de mi tesis, llamar la atención sobre este viejo post.

En él citaba yo la definición de Metafísica que da Bergson: "La metafísica es, pues, la ciencia que pretende prescindir de símbolos". Y reproducía cómo entiende Zubiri esa definición, haciendo sinónimos metafísica y filosofía:
Zubiri escribió:
No es que Bergson se niegue a utilizar símbolos en filosofía. Todo lo contrario. Más aún, es incomparable maestro en utilizarlos, en esa forma especial que es la metáfora. Pero la metáfora, nos dice, es un modo de sugerirnos algo mucho más profundo que el puro simbolismo práctico. El símbolo reemplaza lo simbolizado para facilidad de la vida. La metáfora, en cambio, no reemplaza, sino que sugiere una realidad a la que la metáfora nos transporta. Eso es metáfora: transporte. /...)

Con sus conceptos y símbolos de cosas recortadas con vistas a las necesidades prácticas, el hombre conoce de las cosas tan sólo lo que tienen de relación las unas con otras. En cambio, si nos reintegramos a lo que son las cosas inmediatamente dadas, prescindiendo de toda relación con las demás, entonces nos quedamos frente a frente a la realidad en y por sí misma, «suelta» de toda relación con otras: es la realidad «ab-soluta». Para Bergson, pues, el objeto de la filosofía es lo ab-soluto...

De “Cinco lecciones de filosofía”.

He puesto en negritas la idea que quería resaltar, y que evidencia la enorme diferencia que hay entre el discurso filosófico y el discurso científico; en el asunto que nos ocupa, el de la ciencia psicológica o de la ciencia médica psiquiátrica.

Pero insisto: me parece muy bien que quien quiera emprender ese estudio de 8.000 páginas sobre Filosofía de las Emociones, lo haga; allá él, y aquello en lo que desee emplear su tiempo. Eso no nos perjudica a los demás, siempre que no nos obliguen a leer tan presumiblemente fastidiosa obra.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 03 Sep 2015 19:50 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 05 Sep 2015 20:20 #32247

  • isabaleato
  • Avatar de isabaleato
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 100
Bueno, tenéis que perdonar que no me haya leído todos los mensajes, aterricé en el foro y había 25 extensos mensajes.
Yo solamente quiero dar mi punto de vista sobre la depresión desde el punto de vista de la (poca) filosofía que sé.

Ahora se está poniendo de moda tratar a los deprimidos con terapia filosófica, con arteterapia, con biblioterapia, y hasta con aromaterapia y no sé cuántas cosas más.

Otros prefieren la farmacoterapia, para alegría de las farmacéuticas.

O la psicoterapia, tan de moda hace unos años.

Tarde o temprano, habrá que reconocer que depresión la hubo siempre. Pero en la actualidad, es una exageración la cantidad de gente que se encuentra "mal" a pesar de tantas terapias. El ser humano a veces pierde el norte y no sabe ya qué quiere y no quiere hacer, sufre un vacío de motivos para vivir, todo parece ya hecho. Esto le quita motivación para esforzarse hasta en hacer el más mínimo esfuerzo, y le conduce a caer en rutinas de cansancio y apatía, cuyo extremo es el suicidio.

Es la tristeza, un sentimiento más, que está mal visto en sociedad. Todos queremos aparentar estar contentos y activos aunque lo que más nos apetezca es llorar y dormir para no pensar.

No hay peor sentimiento que la tristeza disimulada, es decir, sentirse triste en un mundo lleno de estímulos. (Típico de la sociedad de consumo en la que vivimos).

¿Qué puede hacer la Filosofía? En primer lugar comprender al deprimido y no hacerle sentirse raro: no buscar que se supere y haga tal o cual cosa para sentirse mejor. Sino enseñar a aceptar la tristeza como un sentimiento más. Ayudar a eliminar ese sentimiento de angustia que suele acompañar a la depresión.

A aceptarse a uno mismo, esté en el estado en que esté. Y a llevarlo con calma, con la mayor calma posible.

A estas alturas del mensaje sobra decir que yo también sé lo que es estar deprimida, y prometo leerme los otros 25 mensajes a ver si entre ellos encuentro el libro que busco.
Un saludo.
Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Marina, Hipatia73, Herrgoldmundo
Tiempo de carga de la página: 0.220 segundos