Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Confesar en la acepción primera de la RAE

Confesar en la acepción primera de la RAE 08 Jun 2016 17:20 #36824

  • Alelo334
  • Avatar de Alelo334
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 15
  • Gracias recibidas 9
confesar
Del lat. mediev. confessare, y este der. del lat. confessus 'confeso'.
Conjug. c. acertar.
1. tr. Dicho de una persona: Expresar voluntariamente sus actos, ideas o sentimientos verdaderos.

¿Es igual acercarse al estudio de la filosofía con 18 años que con 70 años?

Confieso que no es igual, es preferible cuanto más joven mejor, pero hay que acercarse en cualquiera de los casos.

¿Es igual acercarse al estudio de la filosofía sin conocimiento de otros estudios universitarios que habiendo cursado otros estudios académicos?

Confieso que no es igual, es preferible sin conocimientos universitarios previos, pero hay que acercarse en cualquiera de los casos.

Soy consciente que cualquiera me recordará la importancia del pasaje de "Socrates" y la cicuta que tuvo que beber, pero la filosofía cuanto antes se estudie, mejor.

Un saludo
Alelo334
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Confesar en la acepción primera de la RAE 08 Jun 2016 19:19 #36825

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Alelo334

Sí, efectivamente, confesar es expresar voluntariamente una idea. La cuestión es lo que se entienda, o deba de entenderse, por ese “ex-presar” o cuándo podemos decir que uno verdaderamente se está expresando o confesando. Porque expresarse verdaderamente, y en el caso que nos ocupa, es dar las razones y los motivos de aquello que se quiere manifestar o confesar. Es que expresarse es exponerse, explicarse. Por tanto, cuanto más se exprese uno, cuanto más se explique uno, más se confiesa.

Sí, puede que una confesión, en tanto que expresa una idea, sea el decir: “Confieso que no es igual, es preferible sin conocimientos universitarios previos, pero hay que acercarse en cualquiera de los casos.” Pero la verdadera confesión, el expresarse verdaderamente, tal y como yo lo veo, es algo más que realizar una mera afirmación de aquello que pienso, creo, siento o confieso. Y ese más es dar las verdaderas razones o motivos de aquello confesado, sentido, creído o pensado.
Sí, yo puedo confesar que he cometido un crimen. Pero qué verdadera confesión sería aquella que no diera los verdaderos motivos o que no diera las verdaderas razones por las cuales cometí dicho crimen.

O si se quiere, podría hablarse de dos tipos de confesiones, a saber, una impersonal y la otra personal. Aquella sería en la que uno se limita a realizar una mera afirmación sin dar los verdaderos motivos que le llevan a uno a realizar dicha afirmación mientras que ésta, la personal, sería aquella en que uno, y por así decir, saca todo lo que lleva dentro.

Por cierto, lo que me resulta sumamente interesante de la definición de confesar es ese matiz de la voluntariedad. Efectivamente, una verdadera confesión o es voluntaria o no es propiamente una confesión. Porque decir aquello que no se pretende decir, ya sea porque uno se equivoca diciendo lo que no quería decir o ya sea porque a uno le arranquen la verdad a palos, no es una verdadera confesión. Sí, será verdad aquello que dice pero lo que no es verdad es que hubiera querido decir aquello que dijo. Sí, dijo la verdad, pero no la confesó.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Confesar en la acepción primera de la RAE 08 Jun 2016 21:02 #36828

  • Indeciso
  • Avatar de Indeciso
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 223
  • Gracias recibidas 147
No entiendo porque sería mejor entrar en la filosofía sin conocimientos universitarios previos, yo veo una ventaja tener una mente entrenada, aunque sea en otras disciplinas. Si te condiciona ser biólogo o especialista en medicina, pues será un reto intentar ser crítico y objetivo procurando liberarte de hábitos mentales que te condicionan negativamente. Como ciertos condicionantes de la cultura del ocio, o de una educación excesivamente religiosa, etc.

¿Se puede uno acercar a la filosofía con una mente muy virgen y limpia de condicionantes y de hábitos de pensamiento poco propicios? Yo creo que no, siempre habrá algo que te desvíe de una mirada crítica y libre de prejuicios.
Última Edición: 09 Jun 2016 16:40 por Indeciso.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine, Papageno, S_Greene

Confesar en la acepción primera de la RAE 09 Jun 2016 11:39 #36843

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Alelo334 escribió:

¿Es igual acercarse al estudio de la filosofía sin conocimiento de otros estudios universitarios que habiendo cursado otros estudios académicos?

Confieso que no es igual, es preferible sin conocimientos universitarios previos, pero hay que acercarse en cualquiera de los casos.

Yo cambiaría el sin por el con, en esa disyuntiva, en cuanto al acercamiento a la Filosofía en general.

Y en relación a la universidad, y a la UNED en particular, yo creo que tener cualquier estudio previo puede ser muy útil en estos estudios de Filosofía, aunque solo sea por el vocabulario adquirido y por el "espíritu universitario", la experiencia a la hora de estudiar y organizarte, etc. Es decir, que ya no es solo por los conocimientos previos que se tengan, sino por el propio "ser universitario". Eso sin contar con la experiencia de la vida y la cosmovisión del mundo que se ha ido adquiriendo con el tiempo.

Todo ella lleva a que se entiendan mejor los filósofos y sus textos, y a los profesores de la UNED y sus textos, que a veces son más enrevesados que los de los propios filósofos. ;)
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.162 segundos