Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: LOS ENEMIGOS POSMODERNOS DE LAS CIENCIAS

LOS ENEMIGOS POSMODERNOS DE LAS CIENCIAS 29 Nov 2017 15:59 #41932

  • darkos
  • Avatar de darkos
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 37
  • Gracias recibidas 25
Creo que mejor no lo puedo explicar por aquí. Por lo tanto voy a dar unas pinceladas y os dejo un enlace de una conferencia que para mí, es clave. Llevo estudiando al MF durante 4 años, TODOS LOS DÍAS, de lunes a domingo, es imposible reducirlo a una exposición por este medio. El MF como bien decís, es un sistema que conlleva conocer terminología...

El MF parte de que todo lo que existe pertenece a algún grado de materialidad (M1, M2, M3). La materia no es una, sino plural.

El idealismo parte de una concepción de las ciencias como epistemología (el objeto siempre está categorizado por el sujeto) mientras que el MF entiende que las ciencias no pueden reducirse a una epistemología, las ciencias son parte de la gnoseología (materia-forma) y presentan 3 niveles; eje semántico, eje sintáctico y eje pragmático. El MF propone que las ciencias surgen al cerrarse sus cierres categoriales y por ello son regionales, parcelarias; el objeto de la medicina serán la enfermedades... que afecten al cuerpo humano, pero no un endecasílabo o un acorde en sol mayor. Una ciencia está cerrada (no clausurada) cuando mediante sus elementos no podemos salirnos del propio campo: así por ejemplo, mediante la química no podemos resolver una ecuación de tercer grado, ni explicar el teorema de Pitágoras, por mucho que analizáramos químicamente la composición de la tiza. Con elementos químicos, por muchas operaciones que llevemos a cabo no podemos salirnos del ámbito químico. Dicha ciencia está cerrada, no puede salirse de su propio campo. Dicha ciencia posee una serie de conceptos que proceden justamente de cursos de técnicas de confluyen en el nacimiento de dicha técnica. Los conceptos son siempre específicos, no genéricos.

En cuanto a que las ideas proceden de los conceptos... puedo decir que la filosofía en sentido estricto tuvo que esperar para nacer a que ya hubiera ciencias en marcha sobre las que sentar una base para reflexionar. En este caso la filosofía en sentido estricto nace con la ciencia de la geometría. Acordémonos que Platón no dejaba entrar a ningún indocto en geometría en su Academia. ¿Por qué? pues porque el que no sabe nada no puede tener problemas. los problemas nacen del teorema y no de la ignorancia (recordemos que Euclídes expone claramente que el problema se produce por la quiebra de la identidad en un teorema).
La tele-basura, por ejemplo, es una idea imposible de pensar en tiempos de Platón, puesto que para poder ser formulada, habrá que esperar a un gran desarrollo tecnológico (es decir, dicha idea no puede producirse en la fase de las sociedades bárbaras, donde no hay tecnología sino técnica).

os dejo un vídeo y cuando lo veáis si queréis podemos comentar algo. Es un discípulo de Bueno, cuyas exposiciones son muy fáciles de seguir. Para mi, una conferencia donde queda claro el punto de arranque de la Teoría del Cierre Categorial de Bueno. Espero que la disfrutéis.

El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Papageno, marianico2

LOS ENEMIGOS POSMODERNOS DE LAS CIENCIAS 30 Nov 2017 20:18 #41939

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Saludos, Darkos

En primer lugar quisiera darte las gracias por el vídeo. Me ha parecido muy interesante y hay muchísimos puntos con los que estoy plenamente de acuerdo. Hace ya algún tiempo que he seguido a través de youtube muchas de las conferencias del profesor Gustavo Bueno. E incluso de Carlos Madrid. Así que simplemente quisiera reiterar las gracias por el video de tan interesante conferencia.

Hay una cuestión, que ya leí hace tiempo en un texto de Zubiri, y que hacía referencia a los productos de la ciencia y a los de la naturaleza. Desde Aristóteles se consideraba que siempre podría diferenciarse, una vez ya constituidos, entre los productos de la naturaleza y los creados artificialmente. Efectivamente, con la ciencia moderna, y con el avance de la tecnología, ello ya no es cierto.

Hoy, y desde la síntesis de la urea, como del “bombardeo” atómico, ya estamos obteniendo productos en los laboratorios que son indistinguibles de los obtenidos en la naturaleza una vez constituidos. Y aquí es donde te pido que me ayudes porque no me queda suficientemente claro en el vídeo si ello constituye o no una diferencia ontológica entre tales realidades. O mejor dicho, ¿para el materialismo filosófico, dichas entidades, a saber, las naturales y las hiper-realidades, poseen diferente naturaleza ontológica?

¿Si los productos de la ciencia no son naturales, ni meramente culturales, sino que habría que situarlos en otra categoría, esa categoría también implicaría un nuevo estatus ontológico?

¿Qué explicación se le da al hecho de que si la ciencia “produce” productos que no son naturales (ni culturales) casualmente obtenga productos indistinguibles de los obtenidos en la naturaleza?

¿Afecta todo ello al estatuto ontológico de los seres humanos en el caso de que se consideren diferentes realidades ontológicas? Hasta donde yo sé un “bebé probeta” obtenido en un laboratorio es indistinguible, una vez constituido, de un bebé fruto de la naturaleza. Creo que no ocurre lo mismo con los animales clonados Parece ser que estudiando la telomerasa podría distinguirse entre un ser de origen natural y otro producto de la naturaleza.

Ahora bien, independientemente de si existe alguna diferencia no sustancial, ¿existe alguna diferencia ontológica entre un “bebé probeta” y otro bebé producto de la naturaleza por el hecho de ser producidos de formas diferentes? ¿Se podría decir algo más, a parte de cómo se ha originado, entre un bebé probeta y otra de origen natural? ¿O sea, decir que un ser humano es una hiperrealidad (por haber sido obtenido artificialmente) supone alguna diferencia con respecto a un ser humano que haya nacido de forma natural más allá del hecho de que uno sea un producto “artificial” y el otro natural?

Una cordial saludo
Última Edición: 30 Nov 2017 20:19 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

LOS ENEMIGOS POSMODERNOS DE LAS CIENCIAS 30 Nov 2017 21:56 #41940

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
En el vídeo a una cuestión que me resulta igualmente interesante. Y es la concerniente a la ciencia cosmológica. Efectivamente, la cosmología tiene en muchos casos más de ideología que de ciencia. Ya se trate de ideología cristiana o atea.

Eso sí, hay una corriente atea que me parece inconsistente. Y no es precisamente la del materialismo filosófico sino la de aquella corriente que declarándose atea hace una defensa a ultranza de la cosmología. A continuación trataré de explicar el porqué.

Dices, Darkos: “Dicha distinción responde a la imposibilidad de conocer el todo, justamente porque dicho todo es un concepto metafísico, ignoramus, ignorabimus es el lema del materialismo. la materia ontológico general es incognoscible, amorfa, no podemos conocerla, justamente porque es ilimitada “

Si se parte de esa tesis metafísica, porque efectivamente es una tesis metafísica, y dejando a un lado que al parecer se llega a conocer, ya que se afirma que es i-limitada, aquello que supuestamente se les niega a otros, es decir, el que se pueda conocer el Todo, es difícil hacer una defensa de la cosmología. Es decir, no se entiende muy bien cómo se llega a la afirmación de que el Universo es i-limitado si se considera que el Universo, entendido como un Todo, es incognoscible. Claro, si se parte de que es i-limitado entonces, y necesariamente, la consecuencia lógica es que no podemos llegar a conocerlo. La cuestión estriba en cómo establecer como punto de partida que es i-limitado.

Pero bueno, dejando a un lado estas cuestiones es totalmente razonable que un ateo considere que el Universo, entendido como un Todo, es i-limitado. Cuestión aparte es explicar cómo puede surgir lo limitado de lo i-limitado, es decir, el eterno problema de lo Uno y lo múltiple. Pero explicaciones hay.

Mejor dicho, no es que sea razonable postular la existencia de un Universo i-limitado sino que es necesario que así lo postule. Y lo es por la siguiente razón. Si nosotros observamos cualquier realidad en el mundo nos damos cuenta que ninguna de ellas lo es por sí misma. Es decir, toda realidad se da en función de otra realidad ( la causalidad es simplemente un tipo de funcionalidad, pero no la única). O dicho de otra forma, todo realidad es dependiente funcionalmente de otra realidad. Toda cosa, es decir, todo ser limitado, y por serlo, necesita de otra realidad para poder ser. Si el universo, entendido como un Todo, fuera limitado, entonces necesitaría de otra realidad para poder ser. Ya se tratara de una realidad trascendente “al” mundo o trascendente “en” el mundo.

En cualquier caso, y para aquellos que postulen que el Universo es el Todo, y es razonable dicha postura, tendrán que postular que el Universo es i-limitado para que se baste a sí mismo para poder ser. Sería inconsistente postular un Universo limitado y afirmar a la vez que se basta a sí mismo para poder ser. Por tanto, y como ya he dicho, es razonable que si se considera que el Universo es la única realidad existente se postule que el Universo es i-limitado. ¿Y en qué afecta esa cuestión a la ciencia cosmológica? Pues en mucho como trataré de hacer ver.

¿Qué es lo que trata de hacer la ciencia cosmológica? Pues la ciencia cosmológica lo que trata de hacer es “apresar” el Universo, entendido como un Todo, en diferentes modelos cosmológicos. ¿Pero qué es un modelo? ¿Qué hacemos cuando “apresamos” una realidad en un modelo cosmológico? Pues lo que hacemos es convertirlo en una “cosa”, es decir, de-limitarlo.Por tanto, un modelo cosmológico, sea éste el que fuere, lo que hace es limitar la realidad (cosificarla).

Y claro, aquí se daría la contradicción de aquellos que postulando que el Universo es i-limitado defienden igualmente que se puede dar cuenta de dicho Universo mediante un modelo físico- matemático. Al parecer no ven la contradicción de postular que el Universo es i-limitado y defender que se puede dar cuenta del mismo limitándolo.

Personalmente considero que la buena ciencia es compatible con el teísmo, con el ateísmo como con el agnosticismo. Por ello creo que se equivocan aquellos que piensan que un determinado modelo cosmológico demuestra sus creencias. Pero efectivamente, las creencias religiosas han tenido que ver, por ejemplo, en la aceptación del modelo del Big-Bang.

Y tal es así que muchos físicos teóricos ateos y considerando, desde mi punto de vista erróneamente, que el modelo del Big Bang podría avalar la tesis de la creación del Universo se han lanzado a postular otros modelos. Eso sí, quisiera dejar bien clara una cuestión. No tengo absolutamente nada en contra de la postulaciónde cualquier modelo, sea éste el que fuere, lo único que estoy diciendo es que al igual que las creencias no científicas juegan a la hora de aceptar un determinado modelo juegan igualmente para rechazarlo.

Lo que no logro entender, y lo juzgo como inconsistente, es que crean que postulando otro modelo físico-matemático (cuando no puramente matemático como es el caso general) crean que puedan avalar sus tesis. Porque encerrar el Universo como un Todo, en un determinado modelo, es precisamente avalar la tesis contraria.

Por eso juzgo como consistente, la comparta o no, la tesis de aquellos que partiendo de que el Universo es i-limitado estén en “contra” de la ciencia cosmológica. Por eso ese ataque “feroz” que vemos en el vídeo contra la ciencia cosmológica de aquellos que defienden que el Universo es i-limitado.

Para terminar, y a modo de provocación intelectual, diré: “Que tire la primera piedra aquel que esté libre de pecado”. Ya sea para defender un determinado modelo cosmológico frente a otro como para negar la validez de la cosmología.

Un cordial saludo a todos.
Última Edición: 30 Nov 2017 22:04 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

LOS ENEMIGOS POSMODERNOS DE LAS CIENCIAS 26 Dic 2017 16:41 #42011

  • marianico2
  • Avatar de marianico2
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 27
  • Gracias recibidas 4
@darkos, una exposición brillante; se nota que tienes muy estudiados los conceptos del filomat.

Me gustaría hacerte un par de preguntas al respecto:

a) Si no me equivoco, según el Cierre Categorial, las ideas surgen en el choque de diferentes ciencias. Por ejemplo, la idea de "sentido", o "persona" encajan con esta definición ("sentido en matemáticas", "sentido en ciencias literarias", "persona en derecho", "persona en biología"...). Pero ¿la idea de "amor", o de "Dios" de dónde saldrían? Porque no hay ninguna ciencia donde aparezcan estos conceptos.

b) ¿La idea de "Dios", pertenecería a M3? Pero Dios no es material, entonces ¿de qué manera quedaría categorizado?

c) La idea de "amor" estaría en M2, entiendo, ¿no?

Gracias de antemano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

LOS ENEMIGOS POSMODERNOS DE LAS CIENCIAS 28 Dic 2017 13:33 #42024

  • darkos
  • Avatar de darkos
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 37
  • Gracias recibidas 25
Buenos días marianico2, pues la respuesta es bastante sencilla. Primero vamos a apuntar lo esencial y después lo desarrollamos. Ni el amor, ni Dios pertenecen a ningún género de materialidad, puesto que no son ideas sino paraideas o pseudoideas. ¿En que sentido? pues que no existe la idea de Dios, sino múltiples imagenes inconexas y contradictorias entre sí. Lo mismo pasa con la noción de amor, o la noción de felicidad. Las ideas son objetivas (la idea de triángulo, la idea de terrorismo...). Más finamente:

La Idea de Dios se nos presenta como un mosaico de ideas contradictorias de las cuales no cabe predicar ni su existencia ni su inexistencia pues, en ambas opciones (predicar la existencia o la inexistencia) conlleva concebir a Dios como esencia pensable y por tanto si la esencia puede ser pensable, por la lógica del argumento ontológico.

Como vemos el ateísmo existencial no conlleva la negación de la Idea de Dios al igual que tampoco la conlleva el ateísmo lógico que afirma que la Idea de Dios es contradictoria ya que parte de que es pensable la esencia de Dios. Ahora bien, otra cosa es el ateísmo esencial total desarrollado por el Materialismo Filosófico. Este (MF) afirma que no existe la Idea de Dios sino que esta es una para-idea similar a la de decaedro regular. Es decir, no es una idea simple sino un conjunto de términos plurales (providencia, aseidad, actualidad, infinitud…) incompatibles tanto entre sí como con la pluralidad de términos del presente en marcha.

Ni los creyentes pueden tener fe en Dios ya que no existe la Idea de Dios (ellos creen en algunas imágenes, dogmas, Instituciones…) pero tampoco los agnósticos ni los ateos existencialistas y lógicos pueden negar a Dios. ¿Por qué? Pues porque ni ellos ni yo disponemos de una Idea sobre la que discutir.

Lo mismo ocurre con las nociones de amor y de felicidad (entre otras): no disponemos de una Idea sobre la que discutir.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Papageno

LOS ENEMIGOS POSMODERNOS DE LAS CIENCIAS 28 Dic 2017 20:08 #42026

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Recomendaría la lectura del artículo de Desiderio Parrilla Martínez intitulado: “¿Cómo traducir el apotegma: Credo, quia absurdum?” en la revista Catoblepas.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: darkos

LOS ENEMIGOS POSMODERNOS DE LAS CIENCIAS 29 Dic 2017 14:01 #42032

  • marianico2
  • Avatar de marianico2
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 27
  • Gracias recibidas 4
Muchas gracias a ambos por responder.

@darkos, tan sólo tres preguntas más:

a) Cuando dices que Dios o la felicidad, o el amor son paraideas o pseudoideas. No acabo de entender por qué el amor no estaría en M2. ¿Qué diferenciaría "estar enamorado" de un "dolor de muelas", por ejemplo? De todas formas, la Filosofía no sólo trabajaría con ideas, ¿no? Entiendo que también podría trabajar con paraideas o pseudoideas (creo que Bueno tiene un libro sobre la Felicidad)

b) Si el filomat sólo entiende por filosofía el saber de segundo grado que trabaja con ideas materiales. ¿Entonces metafísicos como Hegel Berkeley, o Descartes no serían filósofos?

c) No acabo de entender el enfoque del "ser y deber-ser" que se emplea en algunos casos desde el filomat.

Por ejemplo, Iñigo Ongay, en relación con el animalismo viene a decir (cito de memoria):
[...] hay algunos animalistas que dicen "ya, dominamos a los animales, pero ¿deberíamos?". Y claro, caemos en el problema entre el ser y el deber-ser, siendo este segundo totalmente metafísico; puro idealismo.

Hasta donde yo sé, el problema del ser con el deber-ser aplicable en las premisas, pero no en las conclusiones. Pongo un ejemplo muy tonto:

P1.- Los perros domésticos deben obedecer a su amo.
P2.- Ese perro no obedece a su amo.
C.- Ese perro no es doméstico.

Claro, aquí P1, en lugar de de acercarnos a la solución, nos aleja, porque primero habría que aclarar porqué los perros domésticos deben obedecer a su amo, y si en esa explicación utilizamos otro deber-haber, corremos el riesgo de seguir así ad infinitum.

Pero, en el caso en el que lo utiliza Ongay sería en la conclusión, lo cual no me encaja. Seguro que estás más puesto que yo en Lógica y me lo puedes explicar.

En definitiva, aplicar la tesis de poder de Carls Schmitt y al intentar justificar algo saltar con que "es idealismo; metafísica", o "la filosofía trata de explicar, justificar lo hacen las ideologías", me parece una simplificación muy grosera y muy cómoda también.

Fuentes:

es.wikipedia.org/wiki/Problema_del_ser_y_el_deber_ser
Última Edición: 29 Dic 2017 18:59 por marianico2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.158 segundos