Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Origen de la moral

Origen de la moral 25 Oct 2018 21:53 #45868

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
elías escribió:
¿Cuál es el origen de la moral?

Obviamente, cada tradición filosófica o cada escuela de pensamiento dará respuesta a ese interrogante de forma diferente. No es la misma la respuesta que pueda dar Kant que la pueda dar Freud, Marx, Nietzsche, Heidegger, Ortega, Zubiri o un cientificista. Todo dependerá en última instancia del concepto de persona que se posea. Y en esa concepción ya va implícita la creencia o no en la libertad (entendida como libre albedrío) o la creencia o no en Dios y de cómo se entienda al mismo.

Por tanto yo aquí daré mi opinión o creencia particular sin mayores pretensiones.

Considero que el “origen” de la moral radica en la estructura ontológica propia del ser humano. El ser humano es el único ser ( al margen de la posible existencia de personas, obviamente no humanas, fuera del sistema solar) cuyo ser no está definitivamente dado sino que su ser consiste en tener que hacer-se. Y en este hacer-se o tener que hacer-se tiene que elegir entre diferentes opciones o posibilidades para configurar su ser, aquello que desea ser o aquello que desea hacer de sí mismo. Pero elegir entre varias opciones o posibilidades lleva implícito el tener que justificar el porqué de una u otra opción o posibilidad. Y esta justificación constituye el hecho moral primigenio. Es lo que Aranguren denominaba moral como estructura. Por tanto, la moral ( moral como estructura) es un fenómeno universal. Todo ser humano, y por serlo, es un ser constitutivamente moral ( el ser humano no puede ser a-moral). La moral es una dimensión constitutiva de todo ser humano que radica o posee su origen en la estructura ontológica propia del ser humano.

Cuestión aparte, y como ya he dicho en otras ocasiones, es la moral como contenido. Es decir, los diferentes códigos morales por los cuales justificamos una opción frente a otra. Estos código morales no son universales ( lo cual no implica el relativismo moral). Bien podrían ser universalizables. Pero ésta es otra cuestión.

Bien, la moral se funda o tiene su origen en la estructura ontológica del ser humano. ¿ Pero cuál es el origen o el fundamento último de esa realidad que posee tal estructura ontológica? Claro, como se podrá adivinar ello dependerá de cuál crea uno que es el fundamento último de toda realidad.

Heidegger consideraba que el Dasein consistía en trascender, en pura aperturalidad, en un hacer-se de un ser que nace “arrojado” al mundo. Ese “arrojado” implica una indigencia del Dasein. Ortega consideraba que el hombre está atado a la vida. Y Zubiri, discípulo de ambos, discrepaba tanto de Ortega ( estar atado a la vida no significa estar atado por la vida) y de Heidegger.

Zubiri consideraba que existía una estructura ontológica más radical que la propuesta por su maestro Heidegger. No es que la considerase falsa sino que la consideraba insuficiente por poco radical. El hombre no nace “arrojado” al mundo en una situación de indigencia sino que nace “religado” al fundamento último. Zubiri distinguía entre lo que hay ( entes), el que “haya” (realidad) y lo que “hace que haya”. Obviamente lo que “hace que haya” es Dios. Pero no entendido como un ente sino como fundamento.

En cuanto a la ley moral del Kant más parece que dicha ley no se justifica en la existencia de Dios sino que precisamente la existencia de Dios es la que queda justificada por la ley moral.

Un saludo.

Este fantástico resumen que Elías nos trae aquí es una postura que presupone la distinguida naturaleza humana, como radicalmente distinta del resto de la realidad: esta tesis en el fondo postula, entre otras cosas, nuestra libertad para optar y decidir qué queremos hacer de nuestra vida, al estilo del maestro Ortega. Pero sólo por nuestra experiencia íntima de sentirnos libres no creo que podamos fundamentar toda una ética, sino más bien comprender a la luz de las investigaciones científicas que somos seres morales en tanto en cuanto compartimos códigos de conducta con otros miembros de nuestra especie que hemos racionalizado con el paso de los siglos. Y que esa percepción última de libertad es una ficción que nuestro cerebro construye (como la de nuestra identidad) porque es algo que nos resulta biológicamente ventajoso. Eso no quiere decir que la ética deba ser obviada: forma parte de nuestro tejido como especie regular nuestro comportamiento social y la mejor forma que hemos encontrado es imaginar que somos sujetos libres que pueden discriminar lo que está bien de lo que está mal. En realidad, es difícil creer que realmente en el fondo seamos libres en el sentido riguroso del término.

Un saludo.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Silvanus

Origen de la moral 25 Oct 2018 22:33 #45871

  • Alma
  • Avatar de Alma
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 3570
  • Gracias recibidas 6622
Kierkegaard, en qué sentido encaja el sentimiento, ilusión, lo que sea, religioso que muchos humanos muestran? Puede entenderse como una rebelión, aunque sea inconsciente, frente a ese biologismo? Es lo mismo, en este sentido, religión que ética? Por otro lado, si existe esa determinación biológica, qué función cumple esa ilusión de creernos libres, para qué la necesitamos? Es en ese sentido en que el hombre es un puente tendido entre el simio y el superhombre? Un ser que ha evolucionado tanto como para creerse inmortal pero no lo suficiente para darse cuenta de que no lo es? Es lo que venías a decir, Silvanus? Pero sigo con la misma pregunta: cómo podemos tener un atisbo, o ilusión, de infinitud, si ésta no existe? Las ilusiones tienen una base real o al menos parten de ella.
Perdón, nunca había escrito tantos interrogantes seguidos. Qué mal me ha sentado el nuevo curso.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Origen de la moral 26 Oct 2018 08:45 #45873

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Kierkegaard

Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, y como ya había dicho, al final la consideración sobre el origen de la moral dependerá del concepto de persona que se defienda. Simplemente desearía hacer una matización sobre la postura que defiendo. Dices: “una postura que presupone la distinguida naturaleza humana, como radicalmente distinta del resto de la realidad: esta tesis en el fondo postula, ……..”.

Yo no soy dualista sino monista. Lo que no soy es monista materialista sino monista pluralista. Lo digo porque no creo que el alma, mente o psique sea una sustancia (en sentido aristotélico) de una naturaleza diferente a la materia. Y no lo soy entre otras cuestiones por el problema filosófico de la comunicación de las sustancias y por los avances que se están realizando tanto en el campo de las neurociencias como en el desarrollo de la física del Siglo XX (principalmente la física cuántica). O sea, que en este sentido no creo que la naturaleza humana sea radicalmente distinta al del resto de la realidad. Dicho de otra forma, la considero cualitativamente diferente pero no radicalmente diferente.

La cuestión ahora radica en la respuesta a la pregunta ¿Qué es la materia?. El emergentismo pluralista que defiendo considera desde el punto de vista filosófico, y frente a cualquier tipo de vitalismo o de dualismo, que la materia constitutivamente “da de sí”. Y en su constitutivo dar de sí, y por complejización de la misma, van apareciendo nuevas realidades cualitativamente diferentes por la aparición de nuevas propiedades sistémicas. Pero no es el momento de profundizar sobre tal cuestión. Simplemente decir que llegado el momento, y principalmente por hipercomplización de la estructura cerebral de ciertos homínidos, aparece el ser humano. Por tanto, en ese dar de sí, en esa “evolución”, aparecen nuevas realidades que emergen “desde” realidades ya constituidas. En este sentido, si bien el ser humano constituye una novedad cualitativamente diferente a aquellas especies “desde” las cuales emergió no supone una novedad radical en el sentido de que en el hombre se da una sustancia (alma, mente o psique) de naturaleza diferente a la matérica.

Es decir, e intramundanamente, que todo es materia. La cuestión es cómo debe de entenderse en la actualidad el concepto de materia. En la actualidad la ciencia no ha respondido a tal interrogante. Sí, nos describe nuevas propiedades como el spin, el entrelazamiento cuántico, etc. Pero describir nuevas propiedades no es dar respuesta a qué es la materia. En el fondo se trata de un problema filosófico.

Obviamente otra explicación del origen de la moral es la que tú propones. No quisiera entrar en el fundamento que da la ciencia para justificar tal cuestión. Yo personalmente no creo que ni los experimentos de Libet, ni los sucesivos, “demuestren “ tal cuestión. Es más, el propio Libet nos dijo que sus experimentos no demostraban la inexistencia de la libertad. Pero eso es otro debate

En cualquier caso, hay una cuestión que no termino de entender. Sí, he leído que la libertad es una ficción. Y que la razón de tal ficción es que resulta biológicamente ventajosa. Lo que ya no leo tanto es el porqué resulta biológicamente ventajosa o el porqué no resultaría igualmente ventajosa en los chimpancés.

¿Por qué la Naturaleza “crea” una especie en la que aparece la libertad pero ésta engaña a su huésped? ¿Si la naturaleza ha funcionado perfectamente durante millones de años sin que las especies posean esa ficción de libertad por qué de repente aparece una especie en que es necesario que aparezca tal ficción para que sea evolutivamente viable? ¿Si es una ficción entonces el darwinismo social es lo que se debería defender? ¿Y de no ser así por qué existe, y por así decir, un darwinismo que funciona para todas las especies menos para el ser humano en que la consideración del más “apto” es diferente del resto de las especies?

En cualquier caso, y para se justos, he de reconocer que todas, absolutamente todas, y por tanto, incluida mi postura, presentan problemas. Pero efectivamente, tu postura también trata de dar respuesta al origen de la moral.


Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, Xna

Origen de la moral 26 Oct 2018 09:33 #45875

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Alma

No sé si me equivoco pero creo que estás haciendo referencia al argumento expuesto por Descartes en sus Meditaciones Metafísicas y que dice así: “Dios existe; pues si bien hay en mí la idea de la substancia, siendo yo una, no podría haber en mí la idea de una substancia infinita, siendo yo un ser finito, de no haber sido puesta en mí por una substancia que ya sea verdaderamente infinita“.

Recientemente terminé de releer el libro del Profesor Antonio Ferrraz Fayos titulado “Ser humano en el siglo XXI”. Me pareció entender que su postura frente a la existencia de Dios era el agnosticismo. Por cierto, y disculpa la digresión, pero recuerdo la entrevista que Muguerza le realizó a Aranguren. Aranguren, que se consideraba cristiano heterodoxo, y que no sabía si existía una vida después de ésta, cuando Muguerza le preguntó si existía una vida después de ésta Aranguren le respondió: “Repito que no lo sé. Si me tienta pensar en ello, es, más que nada, por la posibilidad de seguirla compartiendo con los seres queridos. Pero habría que dejarlo, me parece, en puntos suspensivos”.

No creo que nadie llegue a la creencia en Dios o a la creencia de su no existencia única y exclusivamente mediante la razón. La persona, y como decía san Agustín, no es inteligencia, sentimiento y voluntad sino que la inteligencia, el sentimiento y la voluntad son suyas. La persona, con su inteligencia, sentimiento y voluntad, y con todo aquello que le acontece en la vida, opta por abrazar o no la creencia en Dios. Lo cual no obsta para que después, y desde el punto de vista racional, tenga que justificar tal postura.

Pues bien, Antonio Ferraz Fayos consideraba, y siendo agnóstico (según creo), que dicho argumento (el que creo que nos estás proponiendo) era inatacable. Era, y desde el punto de vista racional, una razón para poder justificar la creencia en Dios. Pero de Dios entendido como fundamento último (Dios de los filósofos), y por tanto, más allá de la plasmación que se haga del mismos según las diferentes culturas y los diferentes contextos históricos, es decir, del Dios de las Religiones.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Entelequia

Origen de la moral 26 Oct 2018 09:38 #45877

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
elías escribió:

¿Por qué la Naturaleza “crea” una especie en la que aparece la libertad pero ésta engaña a su huésped? ¿Si la naturaleza ha funcionado perfectamente durante millones de años sin que las especies posean esa ficción de libertad por qué de repente aparece una especie en que es necesario que aparezca tal ficción para que sea evolutivamente viable? ¿Si es una ficción entonces el darwinismo social es lo que se debería defender? ¿Y de no ser así por qué existe, y por así decir, un darwinismo que funciona para todas las especies menos para el ser humano en que la consideración del más “apto” es diferente del resto de las especies?.

Y paralelamente a esto, y también a lo que dice Kierkegaard: Si se parte de la idea de que la “Naturaleza” o “el cerebro”, siempre algo extrínseco y superior a “ego”, esto es, al hombre, pero al hombre concreto al que viene refiriéndose Alma desde el principio, si se parte de que lo importante para esa “naturaleza” es la especie, ¿en qué sentido es “importante” la supervivencia y evolución de la especie? Pongamos el movimiento evolutivo del género Homo: ¿se ha tratado de supervivencia por supervivencia, adaptación y viabilidad de la misma?

Y a la vez: ¿Es un movimiento “necesario”, esto es, que si volviésemos al inicio del Universo, y dados los mismos principios, llegaríamos al mismo punto necesariamente? Es decir: esa complejidad de la materia (y dado que la ley de esa materia abarcaría toda la realidad: planetas, condiciones, etc.), tal evolución y creación del “sistema hombre”, del “sistema Universo”, etc. ¿se daria igual y necesariamente? Por tanto, yo, como ego, ¿necesariamente había que existir? Y a la vez: ¿entonces estamos en una realidad “necesaria” e inevitable, que inevitablemente posee un futuro determinado por las leyes de esa materia y su sistematización por encima y a través de “ego”?

En definitiva: que el hombre no ha muerto, es que nunca ha existido. Pregunto.

(Hay más interrogantes, pero lo dejo ahí).
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Origen de la moral 30 Oct 2018 10:39 #45941

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
Alma escribió:
Kierkegaard, en qué sentido encaja el sentimiento, ilusión, lo que sea, religioso que muchos humanos muestran? Puede entenderse como una rebelión, aunque sea inconsciente, frente a ese biologismo? Es lo mismo, en este sentido, religión que ética? Por otro lado, si existe esa determinación biológica, qué función cumple esa ilusión de creernos libres, para qué la necesitamos? Es en ese sentido en que el hombre es un puente tendido entre el simio y el superhombre? Un ser que ha evolucionado tanto como para creerse inmortal pero no lo suficiente para darse cuenta de que no lo es? Es lo que venías a decir, Silvanus? Pero sigo con la misma pregunta: cómo podemos tener un atisbo, o ilusión, de infinitud, si ésta no existe? Las ilusiones tienen una base real o al menos parten de ella.
Perdón, nunca había escrito tantos interrogantes seguidos. Qué mal me ha sentado el nuevo curso.


Estaba leyendo ahora el capítulo “Fenomenología de la Religión”, del manual de Filosofía de la religión. En ese capítulo se dice que, los rasgos comunes de lo Misterioso, y en el hombre como sujeto de experiencia, es la sumisión, la voluntad que actúa escuchando y no imponiendo ni dominando, e incluso entregándose y no poseyendo. Pone de ejemplos al Cristianismo, el islam, al hinduismo, la devotio, etc. Y todo lo que trabaja a favor de dicha entrega, ese “agradar a los dioses” se ha denominado el Bien.

Pero esa sumisión va a la vez con otra actitud: la salvífica, esto es, la realización de uno mismo en la eternidad. Se entrega de alguna manera las potencialidades de esta vida en favor de ese plus ultra.

Sin embargo, precisamente lo que comentábamos de Nietzsche: para él toda esa entrega no es sino nihilismo, decadencia, una enfermedad que va en contra de la Voluntad de Poder que rige la vida. De ahí lo que supone el súper-hombre: ¡¡potenciar la vida supone aceptar la muerte!!

Pero a la vez también es cierto lo de esa Revolución que comentas, Alma, solo hay que leer a Camus en El hombre Rebelde, el capítulo dedicado al hombre metafísico.
Última Edición: 30 Oct 2018 10:41 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Origen de la moral 30 Oct 2018 11:11 #45942

  • Alma
  • Avatar de Alma
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 3570
  • Gracias recibidas 6622
Silvanus escribió:
Alma escribió:
Kierkegaard, en qué sentido encaja el sentimiento, ilusión, lo que sea, religioso que muchos humanos muestran? Puede entenderse como una rebelión, aunque sea inconsciente, frente a ese biologismo? Es lo mismo, en este sentido, religión que ética? Por otro lado, si existe esa determinación biológica, qué función cumple esa ilusión de creernos libres, para qué la necesitamos? Es en ese sentido en que el hombre es un puente tendido entre el simio y el superhombre? Un ser que ha evolucionado tanto como para creerse inmortal pero no lo suficiente para darse cuenta de que no lo es? Es lo que venías a decir, Silvanus? Pero sigo con la misma pregunta: cómo podemos tener un atisbo, o ilusión, de infinitud, si ésta no existe? Las ilusiones tienen una base real o al menos parten de ella.
Perdón, nunca había escrito tantos interrogantes seguidos. Qué mal me ha sentado el nuevo curso.


Estaba leyendo ahora el capítulo “Fenomenología de la Religión”, del manual de Filosofía de la religión. En ese capítulo se dice que, los rasgos comunes de lo Misterioso, y en el hombre como sujeto de experiencia, es la sumisión, la voluntad que actúa escuchando y no imponiendo ni dominando, e incluso entregándose y no poseyendo. Pone de ejemplos al Cristianismo, el islam, al hinduismo, la devotio, etc. Y todo lo que trabaja a favor de dicha entrega, ese “agradar a los dioses” se ha denominado el Bien.

Pero esa sumisión va a la vez con otra actitud: la salvífica, esto es, la realización de uno mismo en la eternidad. Se entrega de alguna manera las potencialidades de esta vida en favor de ese plus ultra.

Sin embargo, precisamente lo que comentábamos de Nietzsche: para él toda esa entrega no es sino nihilismo, decadencia, una enfermedad que va en contra de la Voluntad de Poder que rige la vida. De ahí lo que supone el súper-hombre: ¡¡potenciar la vida supone aceptar la muerte!!

Pero a la vez también es cierto lo de esa Revolución que comentas, Alma, solo hay que leer a Camus en El hombre Rebelde, el capítulo dedicado al hombre metafísico.

No te voy a negar que esa aceptación de la muerte me encanta y de hecho creo que debiera ser el objetivo supremo; dicho esto, me parece que es un objetivo totalmente inalcanzable, al menos para el común de los mortales, nunca mejor dicho. Tampoco sabemos si Nietzsche logró aceptar la muerte en su fuero interno, independientemente de que lo escribiera.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus

Origen de la moral 30 Oct 2018 13:21 #45944

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Efectivamente, toda religión supone un acto de “sumisión” frente a aquello o aquel (ultimidad radical) que nos hace ser. Toda religión considera que existe algo o alguien que está por “encima” de nosotros y por la cual somos. Hoy en día esa sumisión, y en términos sociológicos, nos resulta insostenible. Y no tanto porque exista o no Dios (se lo entienda como se lo entienda) sino por la consideración de que el hombre no debe de someterse ante nada y ante nadie.

Considero que esa ha sido, y en toda la tradición cristiana hasta la actualidad, la forma de entender dicha sumisión, es decir, la renuncia de esta vida en aras de una vida futura. Aunque teologías como la teología de la liberación estarían en contra del abandono de las potencialidades de esta vida y de la justicia, aquí y ahora, en aras de una vida futura. Estoy totalmente de acuerdo con Nietzsche en este punto. Toda renuncia a esta vida en aras de una vida futura es puro nihilismo y decadencia.

No estoy tan seguro de que Dios haya muerto. Pero en cualquier caso sí estoy con Nietzsche en que el hombre ha matado, o ha intentado matar a Dios, y sigue comportándose como si no hubiese pasado absolutamente nada. Como si ello no conllevase ningún tipo de consecuencias. Como si todos los valores pudiesen seguir en pie aunque Dios haya muerto. Esos que han matado a Dios no se dan cuenta que para seguir “viviendo” hay que convertirse en un “super-hombre”. Y ser un super-hombre consiste en llevar una “cruz” muy pesada sobre los hombres. Matar a Dios ha sido una “locura” y hay que convivir con ella.

Aún ha riesgo de repetirme siempre recordaré el impacto que me produjo aquella frase que dice: “Únicamente ha existido un verdadero cristiano y acabo en la Cruz. Únicamente ha existido un verdadero ateo y acabó loco”. Por cierto, hoy en día, y desde la exégesis Bíblica, es muy difícil defender que el Jesús Histórico fuese cristiano. Jesús fue judío y nunca abandono su judaísmo.

Suele ser bastante habitual escuchar a gente que dice que Dios ha muerto, sin saber que quien eso dice tiene que haber sido él el que haya matado también a Dios con sus propias manos, escandalizarse frente a quien no defiende una justica universal, un amor universal, un hombre universal o unos derechos universales. Es que el super-hombre no defendería jamás ni una justicia universal, ni un amor universal, ni un hombre universal ni unos derechos universales. La moral de “caballeros” no es la moral de todos aquellosque se quedan a medio camino entre el hombre y el super-hombre.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus

Origen de la moral 30 Oct 2018 18:00 #45947

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
Alma escribió:

No te voy a negar que esa aceptación de la muerte me encanta y de hecho creo que debiera ser el objetivo supremo; dicho esto, me parece que es un objetivo totalmente inalcanzable, al menos para el común de los mortales, nunca mejor dicho. Tampoco sabemos si Nietzsche logró aceptar la muerte en su fuero interno, independientemente de que lo escribiera.

Apenas habla de la muerte el señor Nietzsche. Spinoza se le parece mucho, y no solo en la teoría de las pasiones y demás, sobre todo cuando dijo aquello de que “el filósofo es el que medita sobre la vida, y no sobre la muerte.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Origen de la moral 30 Oct 2018 18:01 #45948

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1324
  • Gracias recibidas 3334
elías escribió:
Aún ha riesgo de repetirme siempre recordaré el impacto que me produjo aquella frase que dice: “Únicamente ha existido un verdadero cristiano y acabo en la Cruz. Únicamente ha existido un verdadero ateo y acabó loco”.

La primera parte de la frase me parece presuntuosa y la segunda algo irrespetuosa para con los ateos, los locos, y ya puestos para el propio Nietzsche.

La frase ni la entiendo ni me gusta.

¿Quién fue el lumbreras al que se le ocurrió?.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Entelequia
Tiempo de carga de la página: 0.233 segundos