Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Coronavirus: una controversia filosófica

Coronavirus: una controversia filosófica 19 Jun 2020 23:41 #55677

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Elías escribió:

"Sí, lo sé, sé que se me podrá objetar que las abejas y los castores, por ejemplo, también adaptan el medio a sus fines construyendo presas o panales. Pero yo no lo juzgo así. Y no lo hago porque considero que en los animales no existe un tipo de finalidad o voluntad libre sino que es algo puramente instintivo. ¿Realmente una abeja o un castor cuando hace un panal o una presa lo hace porque esa es su finalidad, o lo que libremente desea hacer, o simplemente hace lo que hace porque está “programado” para hacerlo por muy ricas y variadas que sean sus respuestas?"

Elías, coincido con buena parte de tus planteamientos en este hilo y en otros. Pero respecto a la comparación con otros seres vivos, me temo que no podemos ser juez y parte al mismo tiempo. En todo caso, debería ser alguien de fuera (un extraterrestre, un marciano) quien pudiera estar autorizado a establecer algún tipo de comparativa entre los distintos seres vivos. Y no sé qué tal quedaríamos los humanos en la foto que sacara el extraterrestre. A modo de anécdota os contaré algo que me marcó para siempre. Cuando estudiaba segundo curso de medicina en la UAB, allá por el año en que murió Franco, el profesor Egozcue, biólogo que nos impartía clases de citogenética humana o algo parecido, mientras hacía algún comentario sobre la inteligencia de los animales, fue interrumpido mientras impartía la lección por una estudiante que le espetó: ¿profesor no nos dirá usted que una rana y un ser humano tienen la misma inteligencia? porque las ranas no hablan con las personas. El profesor respondió: señorita, ¿y usted cómo sabe que las ranas nos considerarían lo suficientemente interesantes como para dedicar su tiempo a conversar con nosotros? Aquel día aprendí que aunque no podemos prescindir de nuestra visión antropocéndrica del mundo, no es la única que cuenta. La perspectiva de las ranas es -o debería ser- tan importante como la nuestra.
Última Edición: 19 Jun 2020 23:45 por Marcoaurelio.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Silvanus, Alma, Castlelita, Heráclida, Xna

Coronavirus: una controversia filosófica 20 Jun 2020 19:55 #55701

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
...
Última Edición: 31 Jul 2022 12:29 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Heráclida, Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 20 Jun 2020 21:18 #55705

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
¡Muchas gracias por compartir tan interesante parecer, Silvanus! Este foro merece la pena por gente como tú -entre otros muchos-. ¡Un abrazo!
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus

Coronavirus: una controversia filosófica 21 Jun 2020 18:31 #55721

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Marcoaurelio

Discúlpame, Marcoaurelio , no sé si te has expresado bien o yo lo he entendido mal. Por eso me gustaría que desarrollaras o me aclararas un poco eso de “La perspectiva de las ranas es-o debería ser” tan importante como la nuestra.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 22 Jun 2020 00:37 #55739

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Hola Elías,

En primer lugar, no pretendía incomodarte, si es el caso te pido disculpas.

Verás, pienso que en general los humanos nos creemos especiales o superiores al resto de los seres vivos de este planeta. Puede que esto sea verdad en cierta medida o en ciertos aspectos, pero también creo que esta posición de superioridad que acostumbramos a adoptar suele comportar una actitud de arrogancia y de falta de respeto con respecto a las demás formas de vida con las que compartimos el planeta. De ahí el problema ecológico, el maltrato animal en las granjas, la explotación excesiva de los mares,..etc. Esta supuesta superioridad humana nos la hemos otorgado nosotros mismos, así pues, puede que tenga sentido para nosotros, pero creo que es poco respetuosa con los otros seres de nuestro planeta; por eso planteaba la visión del asunto que podría tener un extraterrestre, alguien supuestamente inteligente, ajeno e imparcial, no contaminado por la interesada mirada humana sobre la cuestión. Expresado en un sentido metafórico. No me parece justo que los humanos seamos, a la vez, juez y parte al asignar la importancia o la misión o la utilidad de los distintos seres vivos y de sus respectivas capacidades o propiedades. Pienso que solemos abusar de nuestra posición.
En realidad, el ejemplo de la rana y "su perspectiva" está empleado en sentido metafórico, como espero que se haya interpretado, y quizás también peque algo de mirada irónica o humorística. La anécdota es auténtica. No pretendo afirmar que las ranas dispongan de capacidades cognitivas apropiadas como para gozar de una perspectiva propia tal como lo entendemos nosotros los humanos. Únicamente me proponía rebajar la actitud de prepotencia que creo que los humanos como especie solemos adoptar con respecto a los demás seres (y también, algunas veces, con respecto a nosotros mismos: xenofobia,..). Creo que mientras no aprendamos a ocupar nuestro lugar en el mundo, respetando a los demás seres, tampoco conseguiremos respetarnos a nosotros mismos. Con este planteamiento no pretendo insinuar concretamente que tu comentario no sea respetuoso, es más, si de mi escrito se pudiera inferir esto, me retracto, pues precisamente por lo que llevo leído de tus aportaciones en otros hilos me parece que tu estilo destaca precisamente por ser respetuoso, entre otras muchas cualidades. Quizás también mi alusión estaba pillada por los pelos en relación al tema de fondo de tu comentario.

Saludos
Última Edición: 22 Jun 2020 07:57 por Marcoaurelio.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Heráclida

Coronavirus: una controversia filosófica 22 Jun 2020 07:58 #55740

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Marcoaurelio,

Dices: "En primer lugar, no pretendía incomodarte, si es el caso te pido disculpas."

Por favor, Marcoaurelio, ni me has incomodado (cómo me va a incomodar la buena educación) ni en caso de haberlo hecho tendrías que disculparte. Si una persona, en este caso tú, escribes dando tus puntos de vista y alguien se molesta, en este caso yo, la culpa sería mía y no tuya.

Dices: “Verás, pienso que en general los humanos nos creemos especiales o superiores al resto de los seres vivos de este planeta. Puede que esto sea verdad en cierta medida o en ciertos aspectos, pero también creo que esta posición de superioridad que acostumbramos a adoptar suele comportar una actitud de arrogancia y de falta de respeto con respecto a las demás formas de vida con las que compartimos el planeta. De ahí el problema ecológico, el maltrato animal en las granjas, la explotación excesiva de los mares,..etc. Esta supuesta superioridad humana nos la hemos otorgado nosotros mismos, así pues puede que valga para nosotros, pero no tiene porqué ser válida para otros seres de nuestro planeta, por eso planteaba la visión del asunto que podría tener un extraterrestre, alguien supuestamente inteligente, ajeno e imparcial, no contaminado por la interesada mirada humana sobre la cuestión. En un sentido metafórico. No me parece justo que los humanos seamos, a la vez, juez y parte al asignar la importancia o la misión o la utilidad de los distintos seres vivos. Pienso que solemos abusar de nuestra posición.”

¿Ese extraterrestre y, metafóricamente, del que nos hablas no sería acaso Dios? Dices que la visión de un extraterrestre sería imparcial. ¿Es que acaso un extraterrestre, y en función del “planeta” que viniese, no tendría su propia “mirada”? Acaso no se trataría de una visión “extraterrestrecéntrica”. Y qué pasa, que cuando un león devora a su presa no lo hace en función de su “leoncentrismo”. Por qué la visión de una rana va a ser menos céntrica (“ranocéntrica”) que la de un humano.

¿ Es la mirada del ser humano androcéntrica? Pues sí y no. Lo es en el sentido de que es nuestra mirada. Pero el que sea nuestra mirada no tiene que conllevar ningún centrismo. Si un ser humano, y en función de argumentos racionales, dice que una mariposa no posee una voluntad libre pues no tendría que conllevar ningún centrismo.

Nos comentaste: “Cuando estudiaba segundo curso de medicina en la UAB, allá por el año en que murió Franco, el profesor Egozcue, biólogo que nos impartía clases de citogenética humana o algo parecido, mientras hacía algún comentario sobre la inteligencia de los animales, fue interrumpido mientras impartía la lección por una estudiante que le espetó: ¿profesor no nos dirá usted que una rana y un ser humano tienen la misma inteligencia? porque las ranas no hablan con las personas. El profesor respondió: señorita, ¿y usted cómo sabe que las ranas nos considerarían lo suficientemente interesantes como para dedicar su tiempo a conversar con nosotros?.....

¿Y por qué la mirada de ese profesor no es androcéntrica? ¿Acaso porque tú estás de acuerdo con ella? ¿Y por qué tu mirada no es androcéntrica? Da la sensación de que los seres humanos no son androcéntricos cuando defienden un relativismo de especies. ¿Ese profesor dio acaso argumentos racionales de por qué ( y entiendo en qué sentido lo dijo el profesor) quizá las ranas no nos consideran lo suficientemente interesantes como para que dediquen su tiempo a conversar con nosotros?

¿Lo seres humanos somos libres? Pues hay argumentos para defender que los somos y que no lo somos. Acaso los que defienden que el ser humano no es libre es gracias a que no posen un mirada androcéntrica. ¿Y si esas personas que dicen que el ser humano no es libre defienden que los animales tampoco lo son es porque poseen una mirada androcéntrica? Porque claro, siempre se podría decir que porque el ser humano no sea libre no significa que el ser humano tenga que negar que una mariposa lo sea.

En cualquier caso, no te preocupes, porque has dejado bien claro tu punto de vista. Y concuerdo en casi todo contigo. Verás, yo no tengo ningún inconveniente en aceptar una inteligencia específicamente animal como no tengo ningún inconveniente en aceptar una inteligencia específicamente humana. Pero eso sí, considero que son dos tipos de inteligencia cualitativamente diferentes. Por tanto, no se trataría de una cuestión de grado o de cantidad sino de cualidad. Pero el que poseamos una inteligencia específicamente humana no significa que podamos hacer con los animales, los ecosistemas o el medio ambiente lo que nos plazca. Ya he defendido en otros hilos que los animales, por ejemplo, poseen un valor intrínseco y no sólo valor instrumental, y por ello no deben de ser tratados como unos meros instrumentos o “cosas”.

Un cordial saludo
Última Edición: 23 Jun 2020 07:23 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida, Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 23 Jun 2020 04:56 #55767

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Hola, Marcoaurelio.
No puedo discrepar más contigo. Voy a intentar hacer unas notas ofreciendo algunos detalles para concretar mi contrariedad y, así, continuar con la reflexión. Los puntos de fuga de tu pensamiento podrían enumerarse así: crítica a la superioridad del Hombre, el abuso legitimado del Hombre hacia a la Naturaleza justificado por su condición superior, la isovalencia de perspectivas.

Respecto al primer punto, y consciente del carácter impopular de mis pareceres, creo que hay que dejarse de falsas modestias en las que se ha estado incurriendo desde décadas: el Hombre es absolutamente superior a cualquier forma de vida conocida. Habría que justificar qué es eso que consideramos como superior y cómo se calibra tal posición. Bien, basten algunos datos evolutivos de la especie humana:

Haber sido homo no fue fácil. Patas desgarradoras, dientes afiladísimos, aletas o extremidades que permitieran depredar o huir de la depredación... Ninguno de estos recursos teníamos a nuestra disposición, tan sólo un dedo oponible y un desarrollo cerebral en potencia que tardaría otros millones de años en desarrollarse. Todo ello bajo la sombra de la parca planeando, la cual amenazaba revistiendo formas plurales: desde grandes depredadores como estar a merced de microorganismos que no dudarían en darnos muerte.

Y, sin embargo, la ingesta de carne y la cooperación, con el subsiguiente desarrollo del lenguaje -lo cual promocionó enormemente las capacidades cognitivas-, ha llevado a que la especie humana fuese la única que, entre otras cosas, lograse el excedente alimentario, encontrase vacunas contra enfermedades e, incluso, dominase la Naturaleza para su goce personal sobreponiéndose a los condicionamientos intrínsecos, por ejemplo, de la sexualidad. Brutamente, si todavía quiere observarse esta superioridad más, esta alimaña que somos ha sido capaz de apresar a los más fieros animales para sacar rédito de ello.

Estos son hechos objetivos que avalan la superioridad del Hombre al respecto al resto de formas de vidas conocidas, entendida esta supremacía como capacidad de dominación a la Naturaleza y otros seres vivos no sólo para la vida propia, sino para el goce más ocioso. Cuando entramos en terrenos de la moral, podríamos subrayar que el Hombre, en tanto animal, es tan legítimo como otros para la supervivencia de su especie. O, dicho de otra forma: si el resto de animales hubiesen atravesado este cúmulo de vicisitudes que nos han conducido hasta aquí, ¿no hubiesen hecho lo mismo? Por supuesto: tan cruel es el ave que destroza crudamente los huevos de nidos ajenos para su propia supervivencia, como el Hombre, el cual se ha valido de recursos más sofisticados para garantizar la perpetuación de su especie. En el fondo, late la voluntad schopenhaueriana.

Por ello, no es la arrogancia que se materializa desde su sospechada superioridad lo que justifica el abuso del Hombre a la Naturaleza, sino formas distintas en virtud de las cuales la supervivencia de una especie animal se ha materializado con mayor sofisticación.


De este desarrollo cognitivo surge, entre otras cosas, la consciencia (perspectiva) y la sensibilidad ético-moral (consciencia del abuso). En relación a lo primero, ha de tenerse en cuenta que el Hombre es el único capaz de haberse sobrepuesto en términos de racionalidad al resto de formas de vida conocidas, aventajándolos millones de kilómetros. Para empezar, una rana no puede tener perspectiva ni juicio, pues ésto no es más que una antropomorfización de los animales. Y, en caso de tenerlas, no podemos incurrir en el relativismo de carácter isovalente: son los hechos objetivos anteriormente descritos los cuales permitirían defender un parecer superior respecto al resto de animales.

Ahora bien: fruto del desarrollo cognitivo, el Hombre se ha entrampado en terrenos pantanosos y lúgubres, entre otros, la moral. Digo pantanosos y lúgubres porque son construcciones internas a la consciencia humana — que, a diferencia del resto de saberes científicos, se caracteriza por no tener un instrumento en virtud del cual se haga posible el esclarecimiento de la Verdad; ni siquiera es posible justificar la posibilidad de la Verdad en sus entrañas. Así las cosas, nadie dudará que golpear a un animal por placer es algo moralmente reprobable; pero, cuando los ejemplos no son límites como el descrito, y cuando encontramos formas de maltrato entre animales (veánse las orcas, entre otros), las cuestiones morales se tornan más complicadas si cabe cuando observamos ejemplos parangonables, o que incluso responden a las mismas razones, entre animales y el Hombre en claves conductuales.

¡Gracias por compartir tu estimulante parecer, Marcoaurelio! Ya me cuentas qué piensas/pensáis si queréis continuar el debate por esta línea que has abierto. Un abrazo a todos.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 23 Jun 2020 08:01 #55769

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Heráclida

Dices: “Ahora bien: fruto del desarrollo cognitivo, el Hombre se ha entrampado en terrenos pantanosos y lúgubres, entre otros, la moral. Digo pantanosos y lúgubres porque son construcciones internas a la consciencia humana — que, a diferencia del resto de saberes científicos, se caracteriza por no tener un instrumento en virtud del cual se haga posible el esclarecimiento de la Verdad; ni siquiera es posible justificar la posibilidad de la Verdad en sus entrañas. Así las cosas, nadie dudará que golpear a un animal por placer es algo moralmente reprobable; pero, cuando los ejemplos no son límites como el descrito, y cuando encontramos formas de maltrato entre animales (veánse las orcas, entre otros), las cuestiones morales se tornan más complicadas si cabe cuando observamos ejemplos parangonables, o que incluso responden a las mismas razones, entre animales y el Hombre en claves conductuales.”

La moral no es en primer término una construcción interna, no es una cuestión meramente subjetiva. La moral es en su radicalidad última una cuestión puramente ontológica. El hombre es un ser constitutivamente moral, lo quiera o no, y lo sepa o no.

El hombre a diferencia del resto de animales no es un ser que se ajuste al medio sino que ajusta el medio a sus propios intereses. El hombre es una realidad abierta cuyas propiedades no lo son únicamente por naturaleza sino que también posee propiedades por apropiación. Es decir, los seres humanos tienen que apropiarse posibilidades. Y apropiarse posibilidades significa optar por unas y desechar otras. Lo cual conlleva el tener que justificar la apropiación de unas posibilidades frente a otras. Y en ese tener necesariamente que justificar la apropiación de unas posibilidades frente a otras es donde se incardina la moral. La moral como estructura.

El hombre es en el plano trascendental u ontológico un ser constitutivamente moral (moral como estructura). Todo hombre, y por el hecho de serlo, tiene necesariamente que justificar la realización de unas acciones frente a otras. En este sentido la moral es universal. No existen seres humanos amorales

Ahora bien, una cuestión es la moral como estructura y otra es la moral como contenido. Sí, los hombres necesariamente tendrán que justificar sus opciones pero cuestión diferente son las distintas justificaciones (códigos morales). Y así como la moral como estructura es universal la moral como contenido (códigos morales) está mediada por la cultura, etc.

Y sí, efectivamente, ni siquiera es posible justificar la posibilidad de la Verdad en sus entrañas. Y no lo es porque la Moral no va sobre la verdad. Por supuesto que no es ni verdadero ni falso que debamos de ayudar a un semejante. Es que la moral no va sobre el ser sino sobre el deber ser. ¿Y qué le vamos a hacer si la moral no va sobre la verdad? Por cierto, el que no verse sobre la verdad o la falsedad no significa que dentro de ellos existan elementos verdaderos ( pero no quiero detenerme ahora en esta cuestión). No olvidemos que la moral debe de partir siempre de hechos objetivos.

Ahora bien, Heráclida, nos dices: “….que, a diferencia del resto de saberes científicos, se caracteriza por no tener un instrumento en virtud del cual se haga posible el esclarecimiento de la Verdad…”

Pues sí y no. Entre otras cuestiones dependerá de si defiendes que la ciencia se guía por un método verificacionista o falsacionista. ¿Es verdadera la teoría de la relatividad? Pues vaya uno a saber. Sin duda alguna se guiará por criterios más objetivos. ¿Pero nos asegura la objetividad la verdad?

Un saludo
Última Edición: 23 Jun 2020 08:06 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida, Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 23 Jun 2020 10:08 #55778

  • Aqueo
  • Avatar de Aqueo
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 289
  • Gracias recibidas 450
Para mí el tema estriba en dos puntos: 1) si el concepto darwiniano de la vida se sostiene, y 2) cómo construyamos esa noción de superioridad.

El punto de partida sería, naturalmente, la imposibilidad de sustraerse a la «perspectiva humana». Y teniendo esto en cuenta, también a mí me resulta difícil no admitir de que el ser humano sea «superior» o, al menos, radicalmente distinto de otros seres vivos (y aquí parece que hay un acuerdo entre Heráclida y elías):

(Dice Heráclida...)
el Hombre es absolutamente superior a cualquier forma de vida conocida

(y elías...)
se me podrá objetar que las abejas y los castores, por ejemplo, también adaptan el medio a sus fines construyendo presas o panales. Pero yo no lo juzgo así. Y no lo hago porque considero que en los animales no existe un tipo de finalidad o voluntad libre sino que es algo puramente instintivo.

Así nos percibimos, y sólo el extraterrestre de Marcoaurelio podría hallar (si existe) eso que nos hace más parecidos a los animales de lo que nosotros podemos apreciar. Y ello, claro desde su «extraterréstrica» perspectiva.

Y es desde esa óptica humana desde donde se construye la visión darwiniana de la vida (lucha por la superviviencia) a la que, de nuevo, en cuanto a lo «orgánico», a lo «natural» toca, a mí también me resulta difícil sustraerme.

Pero también desde esa perspectiva humana se halla que la misma existencia humana resulta difícilmente explicable sólo en los términos de lo orgánico o natural. Por tanto, y si precisamente lo que nos hace superiores es lo que nos diferencia de los animales (esto es, la «cultura»), no podemos construir esa noción de superioridad limitándonos al ámbito de la «animalidad». Antes bien, precisamente nuestra superioridad estribaría en disponer de lo que Heráclida llama «sensibilidad ético-moral».
Grado en Filosofía.

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 23 Jun 2020 10:12 por Aqueo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Heráclida, Xna, Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 23 Jun 2020 16:17 #55793

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Hola Elías y Aqueo.

Dos breves apuntes para el comentario de Elías y uno para Aqueo.

I. Elías


Señalas que:
La moral no es en primer término una construcción interna, no es una cuestión meramente subjetiva. La moral es en su radicalidad última una cuestión puramente ontológica. El hombre es un ser constitutivamente moral, lo quiera o no, y lo sepa o no.

Esta tesis no me parece tan evidente como la planteas y ello exige una fundamentación si quiere aceptarse. Por de pronto, antes de tu justificación, señalaré que la moral sí es una cuestión meramente subjetiva: en su dimensión interna, pertenece única y exclusivamente al Hombre, de tal forma que bastaría remover a éste del Mundo para que ésta cesase; en su dimensión exterior, esto es, social, sí es cierto que no presenta una naturaleza solipsista en tanto fenómeno, pero sí en cuanto a contenido; y, si no es así, si se puede encontrar alguna tesis moral compartida por los miembros de una sociedad, ésta es meramente convencional. Y si es convencional, admitiremos que es extraordinariamente débil: basta que cambien los tiempos para que nuevos esquemas morales reemplacen los actuales. Así las cosas, creo que te excedes en demasía al calificarla como una cuestión ontológica al presentar un carácter contingente, particular, de fundamento convencional y sin contenidos reales objetivos que la sostengan -y la posibiliten en última instancia-... Desde luego, no deja de ser un ensueño del Hombre, un puro entrampamiento. Y prueba de ello es, entre otras muchas, no sólo la falta de consenso universal; sino, por añadidura, la miríada de posiciones múltiples, variadas y contradictorias acerca de un mismo hecho.

Ahora reiterarás que nada tiene que ver la moral con la Verdad, posición que me parece muy difícil de sostener sin entrar en contradicciones con todos los predicados que le atribuyes: que si un estatus ontológico positivo, un rasgo de universalidad, entre otros. Con todo, si nada tiene que ver la ética con la Verdad, ¿qué valor puede presentar para nuestra vida? Lo máximo que puede servir es para servir de sustrato a las conversaciones bizantinas que deriven de ellas. Lo mismo que hablar del sexo de los ángeles. Poner en cuestión la posibilidad de la Verdad de las ciencias como creo haber entendido, la objetividad de la Verdad o atreverse a comparar en claves relativistas la moral con la ciencia, me parece extraordinariamente aventurado.

Por otro lado, señalas que:
Es decir, los seres humanos tienen que apropiarse posibilidades. Y apropiarse posibilidades significa optar por unas y desechar otras. Lo cual conlleva el tener que justificar la apropiación de unas posibilidades frente a otras. Y en ese tener necesariamente que justificar la apropiación de unas posibilidades frente a otras es donde se incardina la moral. La moral como estructura.

Dos cuestiones: no creo que los animales se encuentren desprovistos de capacidades de elección -en niveles inferiores o diferentes, por supuesto-, ni creo que la moral sea el fundamento necesario de la decisión: hay otros, mucho más útiles, que permiten sopesar las decisiones. De nuevo, las ciencias; por ejemplo, decidir en términos de salud si ingerir los alimentos que ofrecen los mercaderes para el alma, que son sabrosos, pero nocivos, económicos, etc. Si los criterios versan sobre la bondad o maldad, creo que no hubiésemos sobrevivido como especie.

II. Aqueo
Dices:
Por tanto, y si precisamente lo que nos hace superiores es lo que nos diferencia de los animales (esto es, la «cultura»), no podemos construir esa noción de superioridad limitándonos al ámbito de la «animalidad». Antes bien, precisamente nuestra superioridad estribaría en disponer de lo que Heráclida llama «sensibilidad ético-moral».

Bajo el esquema que he planteado, ante las carencias consustanciales a la moral, y las posibilidades que ofrecen las ciencias, creo que el texto sería más adecuado —y ahí se encuentra el quid de la cuestión—, cambiaría cultura y sensibilidad ético-moral por ciencias. Ahí se resolverían todos los problemas, a mi juicio.

Un abrazo a todos. Gracias por este estimulante debate.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Aqueo, Marcoaurelio
Tiempo de carga de la página: 0.164 segundos