Buenas, crack
serchlobar89 escribió:
1) Requisitos y exigencias en lo público comparado con lo privado:
Si nos referimos a los requisitos de acceso, no creo que sean inferiores al sector privado, mas al contrario. Para entrar en la Función Pública se exigen pruebas de selección muy duras donde concurren muchos aspirantes. La media de años para obtener un puesto de Abogado del Estado o Arquitecto de Hacienda es superior a los 5 años. Durante todo ese tiempo debes formarte por tu cuenta a tu propio coste, algo que mucha gente no puede asumir y lo deja.
Si nos referimos a las exigencias en el desempeño del trabajo, pues aquí cito palabras textuales de mi jefe, refiriéndose a los que ocupamos puestos técnicos y con responsabilidad: "Si trabajas, el sueldo es una mierda. Si no haces nada, es el sueldo Nescafé y un chollo de trabajo". En la Administración hay personal muy cualificado, competente pero mal pagado. Si aguantan, es porque creen en lo que hacen y en la Administración se respeta un horario digno y se valora la estabilidad. Aquellos que saben que en el sector privado van a ganar más y no les importa trabajar muchas horas, piden excedencia y se van.
Vamos a mirarlo ahora desde un típico perfil en el sector privado.
Requisitos técnicos o hard skills:
- Grado en el campo a postular candidatura, ya sea ingeniería, o carreras como psicología, etc.
- Máster o especialidad. En una buena business school estamos hablando desde unos 20.000 hasta 40.000 euros de coste.
- Idiomas. Cualquiera que postule a una multinacional ya sabe que no basta con un segundo idioma, algo que se da por sabido (a nivel C1), sino además un tercer idioma (preferiblemente alemán o francés). Sumemos clases particulares para aprender tanto el segundo idioma en inglés como este tercero.
Requisitos personales o soft skills (cosa que en el sector público tiene menos peso, porque las entrevistas personales están muy acotadas y responden a marcos cerrados de exigencia):
- Aquí hablamos de capacidad de liderazgo, de comunicación, de trabajo en equipo, etc.
Y luego está la denominada "marca personal", que cada uno debe trabajar a lo largo de toda su vida profesional. Sumemos a ello el cambio generacional: el que actualmente tenga 50 años se mueve en unas preferencias que no tienen nada que ver con alguien de 25, además del efecto de la tecnología y la necesidad de estar reciclándose continuamente.
serchlobar89 escribió:
2) Lo que piden las grandes compañías es el cambio y la rotación:
Creo que aquí debe haber un equilibrio. Muchas multinacionales han convertido la rotación y la temporalidad en una forma de coacción para que aceptes condiciones desfavorables o cambiar de empresa como el único sistema para mejorar tus condiciones. ¿Alguien confiaría en un trabajador que estuviera más pendiente de su próximo salto que de hacer su trabajo? ¿Alguien iría a una clínica donde en cada visita le atiene un médico distinto, pues el anterior se ha ido de la empresa?
Está claro que la finalidad de una organización privada es la rentabilidad de su negocio. A partir de ahí, pues cada organización se va ajustando a lo que pide su mercado, y con ello exige distintas habilidades a sus empleados. Por eso la rotación y el cambio, y asimismo que pidan al Estado mayor "flexibilidad del marco laboral". Básicamente, que la organización pueda contratar en base a sus necesidades de mercado.
Para bien o para mal ese es el juego. El tema que estábamos tratando se refería a lo que es, no a lo que nos gustaría que fuese (valorando siempre según nuestra posición). Eso daría para otro hilo. Lo que yo sé es que mi padre empezó y terminó su carrera profesional en la misma empresa. Eso ahora es impensable en el sector privado. Es más, lo mejor para un buen CV es haber estado trabajando en el extranjero, pues estamos en plena globalización e internacionalización.
Saludos!