Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: La renovación de la filosofía

La renovación de la filosofía 28 Nov 2020 13:55 #58522

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Xna

Pero es que yo no estoy diciendo nada distinto a lo “encerrado” en las líneas de Merleau-Ponty. Yo en ningún momento, aunque se me atribuya a placer, he denostado ni he minusvalorado a la poesía frente a la filosofía o a la ciencia. Pues claro que una historia narrada puede significar el mundo con tanta profundidad como un tratado de filosofía pero lo que no se entendería es intentar elaborar un tratado de filosofía como una historia narrada.

¿Qué nos parecería si intentáramos realizar una historia narrada como un tratado de filosofía? Supongo que entonces todos estaríamos de acuerdo en que ello ni es posible ni es deseable. ¿Qué pasaría si yo en este mismo foro defendiera que la poesía o las artes deberían de conceptualizarse como si fueran un tratado de filosofía? Francamente, no sé por qué me da que entonces todos estarían en desacuerdo. Pero hete aquí que parece que ello no ocurre con la filosofía. Esto es simplemente lo único que estaba denunciando

Dice Merleau-Ponty que “la verdadera filosofía es aprender de nuevo a ver el mundo..” Pues bien, es ese sentido por supuesto que la “filosofía”, la ciencia o la poesía intentan realizar una verdadera filosofía. Es que acaso Einstein o Picasso no intentaron aprender de nuevo a ver el mundo. Qué duda cabe de ello. Ahora bien, ese conceptuación de “verdadera filosofía” no significa, obviamente, que la filosofía, las ciencias o el arte hagan uso del mismo método y del mismo lenguaje.

Dices, Xna: “Creo que el problema se encuentra en la ausencia de reflexión y no en el lenguaje en el que se vehicula, en la falta de conciencia o de intención de sentido en lo que se aborda, eso es lo que nos uniformiza, no el medio que elijamos para expresar lo que reflexionamos…”

Insisto, es que yo no estoy hablando de eso. Es que si yo entro en un foro de física cuántica donde se están abordando cierto tipo de problemas científicos no serviría de nada la reflexión que acabas de hacer ( y no porque no sea cierta).

Pues claro que en un foro de filosofía lo que importa es el medio que elijamos para expresar lo que reflexionamos. No tengo ningún inconveniente que en un foro de filosofía se hable de economía, política o arte. Es más, lo deseo. Eso sí, que se habla desde la filosofía ( me encanta la filosofía del arte). Incluso no tengo ningún inconveniente en que se abran hilos donde se hable de arte, de música o de libros aunque dichas cuestiones no se aborden desde la filosofía ( no pasa nada). Pero es que ésta no es mi crítica.

Mi crítica lo que trata de denunciar es cuando en un hilo se está abordando un tema desde el ámbito de filosofía y alguien participa para descalificar o apoyar ciertas tesis filosóficas, que lo mismo me da, desde el ámbito de la literatura, por ejemplo, por aquello, y como afirmas en tu reflexión de que “Creo que el problema se encuentra en la ausencia de reflexión y no en el lenguaje en el que se vehicula, en la falta de conciencia o de intención de sentido en lo que se aborda, eso es lo que nos uniformiza, no el medio que elijamos para expresar lo que reflexionamos…”. No se trata de uniformización sino que se trata de tener claro desde qué ámbitos se está abordando un problema.

Pero mi crítica más radical es aquella que denuncia ese intento de poetizar la filosofía. La filosofía no es poesía. Parece que tenemos claro que la poesía no es filosofía aunque la poesía pueda “significar” el mundo con tanta profundidad como lo pueda hacer la filosofía. Lo que denuncio es que así como se tiene claro que la poesía no es filosofía no se tiene tan claro, extrañamente, que la filosofía no es poesía. Los conceptos, ideas o categorías no pueden ser sustituidos por bellos relatos, imágenes, metáforas o ritmos como pretenden o hacen algunos.

Dices, Xna: “Yo he leído poesía en Nietzsche, en Kierkegaard y hasta en el mismo Hegel.” Sí, efectivamente, como yo he leído filosofía en poetas, novelistas o científicos. Pues claro que en las obras de los grandes filósofos hay poesía como hay mitos. Pero si han pasado por grandes “filósofos” no es por la poesía o por los mitos que se encontraran contenidos en sus obras. Como los grandes poetas o novelistas no han pasado a la historia, como tales, por el contenido filosófico que pudiera estar alojado en sus obras.

Un saludo
Última Edición: 28 Nov 2020 14:00 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna

La renovación de la filosofía 28 Nov 2020 14:19 #58523

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Dices, Shankara:

“A mí también me ha encantado este escrito, es hermoso. Y no lo interpreto como una reivindicación de la poesía en detrimento de la filosofía, sino como la necesidad de volver a reflexionar sobre las preguntas esenciales del ser humano, y hacerlo con la mirada limpia, desnuda, esa mirada que tenían los griegos y que tan lejos les permitió ver. Pues, muchas veces, la profusa erudición es un síntoma de ignorancia y de falta de profundidad, en la misma medida en que lo es la profusión de emoticonos.”


¿Mirada limpia? ¿Mirada desnuda?

El problema es que esa mirada no existió en los Griegos como no puede existir en la actualidad. No existe un mirar puro como no existe una razón pura. La visión como la razón son “impuras”, están “contaminadas”. Los factores económicos, políticos, sociales, culturales y espirituales determinaron la mirada Griega como nuestra propia situación determinará la manera de “re-mirar” la realidad. Muchas veces cierta visión angelical es sin duda un síntoma de ignorancia. Afortunadamente hoy ya sabemos que no existen miradas limpias ni desnudas.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Shankara

La renovación de la filosofía 29 Nov 2020 01:53 #58525

  • Shankara
  • Avatar de Shankara
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 364
  • Gracias recibidas 790
Hola Elías, claro que los griegos estaban condicionados culturalmente, socialmente, etc. por supuesto, en la misma medida que nosotros y que cualquier ser humano. No me refería a los griegos como pueblo, sino a ciertos individuos de ese pueblo, que fueron capaces de trascender esos condicionamientos y reflexionar en profundidad sobre la verdad en sí, no sobre las verdades que habían heredado de la tradición. De ahí que los griegos hicieran filosofía, mientras que nosotros no, pues cómo llamar a una supuesta filosofía que no cree ni que sea posible la verdad, es decir, una filosofía apática, erudita, que incluso contradice su propia raíz etimológica. Como mucho, se llega a una filosofía que critica con lucidez, pero que más allá de la crítica no es capaz de dar cuenta de la realidad, tarea que le deja servilmente a la razón científica.
La mirada limpia sí que existe, no puede darse en una cultura, pero sí en algunos individuos que son capaces de pensar más allá de la cultura en la que están inmersos. Si no te gusta "mirar puro" o "limpio", llámalo "mirar profundo".
Un saludo.

Añado: Respecto a la defensa que haces de separar las disciplinas, estoy de acuerdo contigo. La filosofía tiene su propio lenguaje y su particular cometido. No creo que haya que poetizar la filosofía. El problema es que hoy en día pasa lo contrario, se ha vuelto muy oscura y conceptual. Entonces, como antídoto, no le vendría mal un poco de poesía, de mística, para que volviera a su cometido original de buscar la verdad.
Última Edición: 29 Nov 2020 02:03 por Shankara.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram, Lapidario

La renovación de la filosofía 29 Nov 2020 09:27 #58526

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
Shankara escribió:
ciertos individuos de ese pueblo, que fueron capaces de trascender esos condicionamientos y reflexionar en profundidad sobre la verdad en sí, no sobre las verdades que habían heredado de la tradición. De ahí que los griegos hicieran filosofía, mientras que nosotros no, pues cómo llamar a una supuesta filosofía que no cree ni que sea posible la verdad, es decir, una filosofía apática, erudita, que incluso contradice su propia raíz etimológica. Como mucho, se llega a una filosofía que critica con lucidez, pero que más allá de la crítica no es capaz de dar cuenta de la realidad, tarea que le deja servilmente a la razón científica.

Me parece muy interesante lo que dices en tu mensaje, Shankara. Entiendo lo que dices y supongo que cuando te refieres a que un individuo es capaz de trascender a los condicionamientos culturales, no lo hace por completo, pues no veo que sea posible librarte de toda la herencia que ha influido sobre ti tu entorno.

Si pensásemos que la cultura griega cambió de manera que permitió a algunos individuos ver "más allá" de la tradición anterior, ¿no sería el mismo resultado? Cuando a finales de la Edad Media se abre el debate de separar la Teología de la Filosofía, ¿no está esto relacionado con la pugna de poderes que tuvieron durante siglos los emperadores del Sacro Imperio con el Papado? ¿Qué sucede antes? ¿El cambio social (política y economía) o el cambio cultural (arte, filosofía, etc...)? No termino de alcanzar una idea clara de cómo se relacionan todas esas variables (sociedad, pensamiento e individuo).
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Shankara

La renovación de la filosofía 29 Nov 2020 11:27 #58528

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Anuska-
Y no solo se define al otro cuando se habla de, por ejemplo, los pueblos amerindios de la colonización, también se llama otros cuando no se comulga con el ideal de hombre de clase media blanco y occidental. (...)
Traspasar esos prejuicios. Ser capaces de dejar de mirarnos al ombligo. Esto es lo que me ha provocado pensar al leer tu mensaje.

Shankara
A mí también me ha encantado este escrito, es hermoso. Y no lo interpreto como una reivindicación de la poesía en detrimento de la filosofía, sino como la necesidad de volver a reflexionar sobre las preguntas esenciales del ser humano, y hacerlo con la mirada limpia, desnuda, esa mirada que tenían los griegos y que tan lejos les permitió ver. Pues, muchas veces, la profusa erudición es un síntoma de ignorancia y de falta de profundidad, en la misma medida en que lo es la profusión de emoticonos.

Si, refrescar la mirada. Porque en los grandes conceptos no siempre hay profundidad, ya que no hay elevación del sujeto sino complejidad intelectual. En cuanto a la elevación de la conciencia, a menudo los grandes malabaristas de conceptos resultan ignorantes, pues son virtudes distintas. No todo el mundo entiende que los niños puedan ser más sabios que aquellos a quienes llamamos sabios. Los racionalistas no podrán entenderlo porque prefieren los grandes conceptos en lugar de la madurez existencial y de la conciencia, y ay, qué distintas son ambas cosas! Que la frescura traspasa muchas marañas de la conciencia social y su mátrix.
Xna
Merleau – Ponty: Ver es conocer, mirar es dejarse llevar

Desplegar el ser que es uno mismo como sujeto.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Shankara, serchlobar89

La renovación de la filosofía 29 Nov 2020 11:44 #58529

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
Hay que reaprender a mirar y a asombrarse igual que cuando éramos niños.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Shankara

La renovación de la filosofía 29 Nov 2020 13:56 #58530

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1950
  • Gracias recibidas 6521
Hola
Elías: Pues claro que una historia narrada puede significar el mundo con tanta profundidad como un tratado de filosofía pero lo que no se entendería es intentar elaborar un tratado de filosofía como una historia narrada.

¿Qué nos parecería si intentáramos realizar una historia narrada como un tratado de filosofía? Supongo que entonces todos estaríamos de acuerdo en que ello ni es posible ni es deseable. ¿Qué pasaría si yo en este mismo foro defendiera que la poesía o las artes deberían de conceptualizarse como si fueran un tratado de filosofía? Francamente, no sé por qué me da que entonces todos estarían en desacuerdo. Pero hete aquí que parece que ello no ocurre con la filosofía. Esto es simplemente lo único que estaba denunciando

Creo que no pasaría nada, de hecho no pasa nada. El primer texto filosófico del que decimos que arranca el pensamiento occidental son los fragmentos de un poema, el de Parménides. Incluso puede que el texto escrito tampoco sea el medio adecuado de expresión para la filosofía, Platón apreciaba una enorme debilidad para evitar malentendidos en los textos escritos. Claro, a lo escrito le faltan todas esas referencias del discurso oral, (entonación, gestualidad, elipsis que se completan con referentes al alcance de los que escuchan). ¿Cómo hacemos para que el que lea lo pensado por otro pueda llegar a pensarlo igual o desarrollarlo más allá? Creo que hay un “arte” de escribir y no hablo de retórica. Aspiramos a alcanzarlo valiéndonos de distintos medios para exponer de la forma más accesible a un lector lo que hemos reflexionado. ¿Acaso en la elaboración de conceptos no hay audacias verbales?, pues claro, tenemos libertad para conceptuar de forma infinita, dada la cantidad de accidentes de que se compone la realidad en la que estamos inmersos y nos valemos de metáforas, que es la expresión retórica de la analogía, válida tanto en el campo de la lingüística como en el de la lógica. No sé si podemos pedirle una objetividad al lenguaje como la que le pedimos a la ciencia, si lo que estamos haciendo es usar una representación finita para toda una infinitud de sentido. En el pensamiento especulativo ¿cuál sería la expresión adecuada para que la cosa misma se demuestre al expresarse y exponerse? ¿Podemos convenir para ello un lenguaje técnico del estilo del que empleamos en el ámbito jurídico, médico…?
Última Edición: 29 Nov 2020 14:32 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram, serchlobar89

La renovación de la filosofía 29 Nov 2020 15:48 #58533

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Shankara:

Dices: “De ahí que los griegos hicieran filosofía, mientras que nosotros no, pues cómo llamar a una supuesta filosofía que no cree ni que sea posible la verdad, es decir, una filosofía apática, erudita, que incluso contradice su propia raíz etimológica. Como mucho, se llega a una filosofía que critica con lucidez, pero que más allá de la crítica no es capaz de dar cuenta de la realidad, tarea que le deja servilmente a la razón científica.”

Total y absolutamente de acuerdo. Precisamente esa es una de las razones por lo cual se pretende disolver la filosofía en “poesía”.

Eso sí, lo que no se sabe muy bien qué es lo que critican con lucidez. Porque si se niega los textos (realidad, verdad, etc), y al parecer solo hay contextos ( interpretaciones, determinada hermenéutica), entonces no se sabe muy bien qué se está criticando. Es esa hermenéutica que considera que todo es interpretación pero a la vez defiende que no hay nada que interpretar. Pues entonces quizá lo mejor sería que guardaran un sepulcral silencio. Pero no; hablan, hablan y hablan por pura incontinencia verbal.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Shankara, Sengoku Jidai

La renovación de la filosofía 29 Nov 2020 16:13 #58534

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Ksetram

Dices: “Si, refrescar la mirada. Porque en los grandes conceptos no siempre hay profundidad, ya que no hay elevación del sujeto sino complejidad intelectual. En cuanto a la elevación de la conciencia, a menudo los grandes malabaristas de conceptos resultan ignorantes, pues son virtudes distintas. No todo el mundo entiende que los niños puedan ser más sabios que aquellos a quienes llamamos sabios. Los racionalistas no podrán entenderlo porque prefieren los grandes conceptos en lugar de la madurez existencial y de la conciencia, y ay, qué distintas son ambas cosas! Que la frescura traspasa muchas marañas de la conciencia social y su mátrix.”


Pues no estoy de acuerdo. Pues claro que para elaborar grandes conceptos previamente, y tal como tú lo expresas, ha tenido que darse elevación del sujeto. No pensarás que santo Tomás, Descartes, Kant, Leibniz, Husserl, Heidegger, Zubiri, Ortega, etc, elaboraron todas sus categorías y conceptos sin elevarse un palmo del suelo ¿no?

Cuestión aparte es si alguien se queda únicamente en la “solidificación” de las categorías o de los conceptos. La filosofía no consiste en pura erudición sino en recorrer y repensar personalmente, pero apoyados en una tradición, aquello que está “encerrado” en las categorías y los conceptos. Si se quiere, las categorías y los conceptos, deben de ser experienciados. Pero sin categorías y sin conceptos no hay filosofía.

Quizá el problema se nos está planteando porque estamos hablando desde dos ámbitos o polos diferentes. El subjetivo y el objetivo. Yo no estoy hablando desde el polo subjetivo sino desde el objetivo, a saber, la obra filosófica. Y en el plano objetivo una obra filosófica tiene que estar “trufada” de conceptos, juicios, categorías e ideas. Si no, no es filosofía. Será otra cosa, todo lo interesante y profunda que se quiera, pero no será filosofía.

Los “niños” serán más sabios que aquellos que llamamos sabios. Pero si esos niños no expresan su sabiduría mediante conceptos, ideas o categorías pues simplemente no estarán haciendo filosofía. Harán obviamente lo que deseen, que para eso esos “niños” son sabios, pero lo que no harán es filosofía por muy sabios que sean esos "niños".


Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Shankara, Sengoku Jidai
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.368 segundos