Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 30 Nov 2020 14:48 #58556

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Hiperbóreo

Acabas diciendo: “En definitiva, creo que con una campaña de información eficaz y basada en lo que la ciencia nos ha enseñado sobre el asunto, evitando actitudes paternalistas, se podría solucionar el problema sin recurrir a la obligatoriedad.”

No ha existido en la historia de España campaña más amplia en el tiempo, y tan poco paternalista, como es la de la Dirección General de Tráfico y sin embargo parece no servir de nada. Es decir, no sé si sirve dar una información eficaz y basada en lo que la ciencia nos ha enseñado sobre el asunto, evitando actitudes paternalistas, para solucionar el problema. Al parecer, y parece ser cierto, somos mucho menos racionales de lo que nos creemos y mucho más emocionales de lo que pensamos. Y sin embargo, las campañas de la Dirección de Tráfico apelando a los sentimientos, como las campañas en contra del maltrato a la mujer, obtienen los mismos resultados. Hay algo que no está funcionando. Entre otras razones porque parece que la solución a nuestros problemas no las tienen que dar los demás debidamente masticada.

Un saludo
Última Edición: 30 Nov 2020 14:54 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: , Hiperbóreo

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 30 Nov 2020 15:16 #58557

  • Hiperbóreo
  • Avatar de Hiperbóreo
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 81
  • Gracias recibidas 202
Hola elías,

Sí, desde luego también podría ocurrir lo que comentas, la verdad es que no lo sé. Quizás, más que reflejar una certeza, con esas palabras he intentado expresar mi deseo o lo que yo creo que sería oportuno. Y, en mi opinión, esto es que se nos cuente lo que se sabe, los interrogantes que quedan por responder, las consecuencias de las distintas alternativas, etc. De forma honesta y asumiendo que somos capaces de vivir con la incertidumbre. Sin descartar que es posible que sea mucho pedir, como dices, y que incluso así puede que la buena voluntad no sea correspondida.

Saludos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías,

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 30 Nov 2020 16:35 #58559

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
elías escribió:
No ha existido en la historia de España campaña más amplia en el tiempo, y tan poco paternalista, como es la de la Dirección General de Tráfico y sin embargo parece no servir de nada.
¿Por qué dices que no sirve de nada? ¿Sólo porque algún que otro gilipollas conduce a 200 km/h mientras se graba en móvil?

Como puedes ver en la siguiente imagen, el número de muertos por accidentes de tráfico ha bajado a niveles de los años 60 con 26 veces más conductores.

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/BqBDE7fvq-nioQLKhdYT18y0Oq9E9zsmI4jggrf9EvWlzkO9JNV352-Ge8tCmqObicilFkSIlevQPoSMZe5b4e2AjT3vM9BVyGO9i8HXaXo_1kbYCjdrYOyf

La movilidad es mayor hoy que en los años 60. Gracias a la mejora en carreteras, vehículos, vigilancia, nuevas normas y campañas de concienciación, hay muchos menos fallecidos que en los 90.

Las campañas de concienciación sirven, como por ejemplo, la del tabaco (hoy menos gente fuma que hace 30 años). Lo que no se puede es conseguir que todo el mundo actúe igual.



PD: Suscribo lo que ha dicho Hiperbóreo que la obligación da voz a aquellos que están en contra.
Última Edición: 30 Nov 2020 16:37 por serchlobar89.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, , Moira

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 30 Nov 2020 20:23 #58560

  • Avatar de
Hola Hiperbóreo

Tengo que insistir en que la obligación de ponerse una vacuna no sienta precedente de ningún tipo, pues yo mismo estoy vacunado de un montón de historias sobre las que no he tenido capacidad alguna de escoger. Pero quiero mencionar otro tema.

Estoy de acuerdo contigo en que, de haber un grupo suficiente de personas dispuestas a vacunarse, no sería recomendable remover el estiércol. Seguramente esa sea la decisión adecuada de acuerdo a la virtud de la pragmática. Siempre y cuando se den las circunstancias adecuadas, que como dice elías, está por ver. Pero quiero profundizar un poco en este tema. Hace un par de semanas me encontré con la noticia de una mujer a la que su médico le había recomendado perder peso para evitar ciertos problemas de salud. La mujer, escandalizada, lo llevó a la prensa -y la prensa lo publicó- como un caso inadmisible de "bodyshaming", una imposición ideológica por parte del o la médico de lo que debe ser un cuerpo ideal. En la noticia, cómo no, se hablaba de "biopolítica". Me imagino la cara del pobre o la pobre que la atendió.

Yo soy un gran admirador de Foucault. Pero creo que Foucault es un filósofo absolutamente incomprendido por sus seguidores. Las herramientas que Foucault utilizó para analizar el poder se utilizan hoy de una forma burda y simplona para asumir que, allá donde hay una relación de poder asimétrica, hay algo necesariamente indeseable, algo que debe ser erradicado y combatido. Y Foucault, simplemente, no pensaba así. En palabras del propio Foucault: "Si acepto la idea que frecuentemente se tiene del poder – vale decir, que es algo horrible y represivo para el individuo – es evidente que evitar que un niño pinte las paredes sería una tiranía insoportable. Pero eso no es el poder: yo digo que el poder es una relación. Una relación en la que uno guía el comportamiento de los otros. Y no hay ninguna razón para pensar que esta forma de guiar el comportamiento de los otros no puede tener, en última instancia, resultados positivos, valiosos, interesantes y demás. Si yo tengo un hijo, te aseguro que no pintaría las paredes; y si lo hiciera, sería contra mi voluntad".

¿Por qué menciono esto? Porque muchas veces me encuentro análisis del tipo "no está bien, y es lamentable, que la gente haga caso de charlatanes de internet y crea en pseudociencias, pero tampoco está bien que el Estado tenga tanto poder para controlar nuestras vidas y nuestros cuerpos". Para mí, este análisis, es una forma de escurrir el bulto cuando hay que tomar decisiones reales. El Estado debe hacer algo, ¿no? Habrá que discutir qué debe hacer, no los potenciales peligros de su acción, que existen y está bien mencionarlos, pero no es suficiente con ello. Además, mucha gente puede opinar que es una licencia inaceptable por parte del estado utilizar todo su aparato propagandístico y adoctrinador para convencer a la gente de que se vacune. ¿Por qué el Estado habría de utilizar los recursos públicos sólo en esa dirección y no promocionar la postura antivacunas? Si la respuesta es que "porque esa es la postura que defiende la ciencia", entonces, ¿qué ocurriría si la ciencia sostuviese que para que haya inmunidad de grupo y se eviten futuras epidemias de coronavirus, un 80% de la población ha de desarrollar anticuerpos, y sólo un 50% estuviera dispuesta a vacunarse? ¿Qué debería hacer el estado entonces? Ese es el verdadero problema. Y, por otro lado, el Estado ya controla nuestras vidas: tú puedes estar en contra de las formas comúnmente aceptadas de saneamiento y de disposición de los residuos orgánicos, pero si decides deshacerte de ellos tirándolos por la ventana y gritando "agua va", viene el ayuntamiento y te pone una multa del quince en aras de la defensa de la salud pública.

Mi opinión es que en la ciencia hay que tener fe. Yo no soy virólogo, y por tanto mi opinión sobre este asunto se basa en la fe que tengo en el método científico. Me fío más de los científicos, los investigadores, las revistas y los ministerios de salud que de los blogs de internet. Si la ciencia dice que la vacuna es segura y que es la única forma, en un momento dado, de finiquitar la emergencia sanitaria, yo en este caso me pongo del lado de la tiranía.

Un saludo
Última Edición: 30 Nov 2020 22:35 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 30 Nov 2020 20:27 #58561

  • Avatar de
elías escribió:
Hola Leire89

Dices: “Jesús Mosterín solía hacer una contraposición bruta de libertad y democracia. Él decía que libertad y democracia eran contradicciones, porque “libertad es hacer lo que yo quiero, y democracia es hacer lo que quieren los demás, la mayoría de los demás”.

Pues en realidad creo que Mosterín se equivoca como has apuntado. Y se equivoca porque entiende que en ese “hacer lo que yo quiero” no están incluidos los demás sino que únicamente se puede hacer referencia a “mi”“. Es que lo que yo quiero puede ser ayudar a los demás o tener en cuenta a los demás cuando tomo mis propias decisiones. Creo que Mosterín se equivoca porque confunde el que las decisiones sean mías (lo cual es obvio) con el que por ser mías se reduzcan únicamente a mi.

En realidad se trata de la concepción ontológica que Mosterin posee en torno al ser humano. Mosterín posee una visión sustancialista, y por tanto, no relacional, en torno al ser humano. En realidad se trata de una visión atomística del ser humano (hijo de la modernidad) por la cual los seres humanos empiezan por ser sí mismos, y posteriormente, y si así lo deciden, se ponen en relación con los demás. Con lo cual la sociedad, lo “social”, es algo consecutivo, y no constitutivo, al ser humano.
Personalmente considero que todo ser humano, y por serlo, está vertido constitutivamente a los demás, y por tanto, y en una dimensión ontológica, lo “social" es una dimensión constitutiva de todo ser humano, y por tanto, no algo operativo o consecutivo al mismo.

Un saludo

Efectivamente elías, como decía Unamuno, no sabemos dónde termina el individuo y comienza la sociedad. Yo tampoco estoy de acuerdo con esa definición de Mosterín. Creo que ilustra bien el problema, porque me da la impresión de que las discusiones sobre la libertad, en el tema concreto del coronavirus, están fundadas sobre esa visión que comentas de libertad como atomismo social y de la sociedad como mero agregado de individuos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 30 Nov 2020 20:54 #58564

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola serchlobar89

Dices: “¿Por qué dices que no sirve de nada? ¿Sólo porque algún que otro gilipollas conduce a 200 km/h mientras se graba en móvil?

Bueno, en realidad lo que yo dije es que parecía no servir de nada y además porque según la DGT (www. epdata.es) en la última década las víctimas por accidente se han mantenido prácticamente constante.


En cuanto a lo del tabaco aquí te dejo un pequeño artículo de Verónica Iglesias (Director Ejecutivo de Narconon Mediterráneo)

“Aumenta el consumo de drogas entre los jóvenes, pero empiezan más tarde”

“A veces las noticias no son ni buenas ni malas, solo trasladan el sentido de la preocupación, esto es lo que ocurre con los últimos datos recogidos sobre el consumo de estupefacientes entre menores, y es que aunque prueban las drogas cada vez más tarde, cuando llega el momento lo hacen en mayores cantidades, aumentando su consumo y su grado de adicción.
Con datos del 2016 y 2017 se confirma esta tendencia que no deja de crecer hoy en día. Se consume más alcohol, cannabis y tabaco que en años anteriores, aumentando también la proporción de grandes borracheras de alcohol, con un 30 % que lo hace al menos una vez al mes. Sin embargo, la edad de inicio entre los adolescentes para estas mismas drogas, a las que se le suma la cocaína, se retrasa, aunque no demasiado, algo más de dos meses. Si en 2014 y en 2015 lo hacían con a edad media de 13,9 años, en la actualidad el encuentro se consuma a los 14,1 años de edad.

Según la evaluación final de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2006 al 2017, la edad de inicio en el consumo de alcohol ha aumentado ligeramente, de los 13,7 a 14,1 años de media.
Con relación al consumo habitual de cannabis, una de las drogas predilectas de la juventud nacional, más que el tabaco, consigue retrasarse alrededor de un mes, de 14,9 a 15, algo que contrasta con el momento de dar las primeras caladas al cigarrillo, que se ha retrasado alrededor de tres meses, pasando de 13,9 a 14,2.
Por su parte el consumo de cocaína si consigue retrasarte un tiempo más prolongado, alcanzando de media los seis meses, de 14,7 años a 15,2.
Estas noticias sí podemos aceptarlas como altamente positivas si las comparamos con los estudios que se realizaron hace una década, en el 2006 la juventud accedía al alcohol a los 13,7.

El aumento del consumo entre los jóvenes españoles

Desgraciadamente no podemos simplemente festejar este retraso en la edad de inicio al consumo de drogas por parte de las nuevas generaciones. Es muy importante con relación a la adicción y a la prevención del abuso de estupefaciente a edades tempranas este retraso, y es que a mayor edad, el daño es menor al introducir drogas en un cuerpo completamente maduro, con un sistema fisiológico más formado, lo que produce a su vez que el grado de adicción se dé a menor escala y cuando llegue el momento de la desintoxicación, el organismo habrá sufrido menos daños y por lo tanto esta será más efectiva.

Tal vez, debido a este retraso, cuando el consumo se hace efectivo este se hace de forma mucho más abrupta, aumentando en bastante cantidad las intoxicaciones, disminuyendo las distancias temporales en cuanto a consumos periódicos.
Así, la proporción de menores que han probado el alcohol en el último año pasó del 18,7% a un desmedido 21,1%. Con relación a los cannabinoides, aumentó en la misma medida, la proporción de los que han fumado marihuana en el último año ha subido desde el 8,9% al 12%. El tabaco también aumenta, los que han dado alguna calada al cigarrillo han pasado del 7% al 10,8%. La cocaína, muy posiblemente por la continuada persistencia de la crisis, es la única droga en la que se reduce el consumo en el último año, pasa del 1,4% al 1,1%.
Por último, el consumo de alcohol se convierte en la sustancia que más se consume entre los jóvenes alcanzando unos niveles tan elevados que preocupan y mucho a expertos, padres y autoridades relacionadas con la salud pública. Si en 2014 uno de cada cuatro jóvenes se había emborrachado en el último mes, o sea alrededor del 26 % había bebido una cantidad aproximada de cinco copas en menos de dos horas en el último mes, en el pasado 2016 el porcentaje subió hasta el 28,3%.

La continuada crisis parece que también tiene un efecto directo en el aumento de consumo del tabaco, cannabis y alcohol, drogas legales o bien vistas en general por la sociedad, con precios económicos, y de fácil y legal disposición para todo el público.
Estudios en centros educativos

Para respaldar las investigaciones sobre las costumbres de la juventud en cuanto a la relación con estas drogas, se realizaron un total de 4.300 entrevistas entre el alumnado de 91 centros educativos distintos, con un total de 50 minutos para responder.

Estas encuestas afirmaron que las nuevas sustancias no calan entre nuestros jóvenes, la que más se consume es el spice, un cannabinoide sintético, con una gran cantidad de productos químicos sintetizados en laboratorios que afectan de forma muy grave en los receptores del cerebro. Es mucho más potente que la marihuana natural y produce con facilidad arritmias e infartos por intoxicación. Su incidencia en la juventud española es de apenas un 0,7 %. A esta droga le siguen la salvia, con un efecto muy breve y con muy poca información sobre sus efectos sobre el organismo y con un consumo que no supera el 0,5 %, al igual que la ketamina, el analgésico legal utilizado en veterinaria.

Las encuestas, en las que prevalecía el anonimato para aportar verdad a las respuestas, también atestiguan de un policonsumo generalizado, ya que más del 30 % de los encuestados aseguraban haber consumido más de una sustancia tóxica en los últimos días.
Así mismo, el 0,8% de los estudiantes habría sufrido un accidente de circulación bajo los efectos de las drogas, un 25% habría bebido alcohol dos horas antes de la entrevista y un 20% marihuana.”

En cualquier caso, y más allá de estadísticas, serchlobar89, habría que estudiar las causas que subyacen a dicho problema. Todas las sociedades han consumido sustancias estupefacientes pero sólo la nuestra consume “drogas”. Es que dichas sustancias eran consumidas con una finalidad trascendente. Se tomaban socialmente como medio para trascender a otros planos de realidad ( se crea o no en ellos). Pero es que en la actualidad su finalidad no es trascendente sino inmanente. Y la función inmanente se reduce únicamente a la evasión de este mundo. Ahora no se trata de trascender a otros mundos sino de evadirse de este mundo.

Simplemente se han sustituido unos valores por otros. Pero los actuales no nos sirven para trascender a ningún “absoluto” porque simplemente ya no se cree en él. Y aceptar un mundo sin “absoluto”, y ya nos lo advirtió Nietzsche, es un mundo casi imposible de sobrellevar. Bueno, en realidad no es que no haya absolutos sino que estos se han sustituidos por unos pseduo-absolutos (dinero-consumo, sexo, eterna juventud..) que como vemos no nos sirven como medio de trascendencia.

Nos dices: “Las campañas de concienciación sirven, como por ejemplo, la del tabaco (hoy menos gente fuma que hace 30 años). Lo que no se puede es conseguir que todo el mundo actúe igual.”

Considero una ingenuidad el considerar que en este mundo actual, y por más que se hagan miles de campañas sin atender a las causas o valores que subyacen como fondo del problema, se vaya a revertir tales situaciones. No sé por qué la juventud, a la cual no se le ofrecen/ofrecemos oportunidades ni valores dignos de ser trascendidos, hará caso a una campaña que les diga: “Niños, fumar y drogarse es malo y además conduzcan despacito”. Porque ante eso la juventud te podrá contestar: “Y tú qué me ofreces para que deje de fumar y de drogarme; simplemente miedo”

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: serchlobar89

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 30 Nov 2020 21:54 #58566

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Leira89

Simplemente quisiera felicitarte por tu magnífico mensaje. Me ha parecido de lo mejor que he leído últimamente y el párrafo en que nos hablas de Foucault sencillamente es extraordinario.

Gracias.
Última Edición: 30 Nov 2020 21:54 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 01 Dic 2020 02:11 #58568

  • Moira
  • Avatar de Moira
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 443
  • Gracias recibidas 1443
Estoy leyendo aportaciones valiosas. Por desgracia hoy no dispongo de tiempo para participar en el hilo. Pero sí quisiera detenerme en un punto.
Alma afirma que si la Administración "ha actuado con diligencia en la adquisición de vacunas y resultan defectuosas la responsabilidad sería, entiendo, del fabricante, esto es, la compañía farmacéutica comercializadora de la vacuna".
A mi juicio, la Administración estaría obligada a asumir la corresponsabilidad de los posibles efectos secundarios para la salud de los vacunados provocados por una vacunación obligatoria; y la Administración debería satisfacer las indemnizaciones correspondientes.
En cualquier caso, opino que es necesario un documento que certifique el consentimiento.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, serchlobar89

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 01 Dic 2020 08:23 #58571

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1963
  • Gracias recibidas 6573
Hola, aun me quedan por leer los últimos mensajes pero venía dándole vueltas a esto
Dices, Elías
En realidad se trata de la concepción ontológica que Mosterin posee en torno al ser humano. Mosterín posee una visión sustancialista, y por tanto, no relacional, en torno al ser humano. En realidad se trata de una visión atomística del ser humano (hijo de la modernidad) por la cual los seres humanos empiezan por ser sí mismos, y posteriormente, y si así lo deciden, se ponen en relación con los demás. Con lo cual la sociedad, lo “social”, es algo consecutivo, y no constitutivo, al ser humano.
Personalmente considero que todo ser humano, y por serlo, está vertido constitutivamente a los demás, y por tanto, y en una dimensión ontológica, lo “social" es una dimensión constitutiva de todo ser humano, y por tanto, no algo operativo o consecutivo al mismo.

Entiendo que el ser humano es esencialmente social y eso le constituye tanto como ser individual. Se es individuo, pero en sociedad. En otra intervención anterior habías propuesto las éticas de la responsabilidad que describes así
Elías: Las denominadas éticas de la responsabilidad se mueven en el ámbito de la autonomía moral. Se trata de realizar un proceso de deliberación moral para llegar a la solución óptima. En ella entran en juego los principios morales, valores, circunstancias y posibles consecuencias de la realización de una acción. Por tratarse precisamente de éticas de la responsabilidad, es decir, de estar basadas en la autonomía moral, los sujetos se harán responsables de sus decisiones.
El ser humano como individuo tiene autonomía moral y por tanto es responsable de las decisiones que toma, una vez haya valorado principios, valores, consecuencias, circunstancias…,

Es decir, la responsabilidad final recae sobre el individuo por ser quien decide, un individuo que, como leo en el primer párrafo, le constituye el ser social. Esta responsabilidad final me recuerda a la repercusión fiscal del IVA. Es una analogía: de la adquisición de materias primas, elaboración, fabricación y venta, se va atomizando la carga fiscal que recae en el precio de eso que adquiere el consumidor final. De manera que soy individual en la decisión y asunción de mis decisiones que se dan en un contexto cuyas circunstancias normalmente desconozco o me han venido dadas. Mi decisión repercute en la sociedad y eso me hace responsable pero no a la sociedad ni al sistema porque yo soy dueño de mis decisiones como ente individual. ¿Y cuál es la responsabilidad de la sociedad conmigo? ¿O es unilateral? Si uno tiene fracaso escolar porque es un bala, no lee cubro la enseñanza pública ya que no estudia porque no quiere, se me ocurre, ¿tiene alguna responsabilidad la sociedad de que haya tenido tales condiciones de vida, tal acceso a la educación, tales comodidades para el estudio y formación de su persona o tal entorno familiar o la responsabilidad es suya y sus circunstancias forman parte de una suerte de determinismo que hereda y que él solo tiene que lidiar? Entonces de las éticas de la responsabilidad vuelvo inevitablemente a Mosterin, como responsable último soy individual, pero de las miles de causas que influyen en determinadas decisiones y que probablemente desconozca o me vengan de entrada dadas por el hecho de vivir socialmente, algo que me constituye, de eso, la sociedad se lava las manos. ¿No es la propia sociedad la que me quiere individual? ¿Soy constitutivamente social y mi propia esencia me empuja a ser individual?
Última Edición: 01 Dic 2020 09:11 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

COVID-19: la vacunación obligatoria y la ética 01 Dic 2020 09:53 #58572

  • Alma
  • Avatar de Alma
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 3570
  • Gracias recibidas 6623
Hola, Moira

Creo que estamos mirando el tema desde perspectivas distintas, tú la ética y yo la legal. Ahora no puedo tampoco detenerme en esto, pero sí que hay materia para reflexionar.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: serchlobar89
Tiempo de carga de la página: 0.246 segundos