Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Transmisión Filosófica (y 36)

Transmisión Filosófica (y 36) 15 Ene 2021 21:06 #59261

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio .: 1
San Agustín, un marinero de la Odisea

-Agustín encuentra en el agua la respuesta a la pregunta del principio constitutivo de la creación-

San Agustín nació en Mileto en el siglo séptimo antes de Cristo y es considerado virtualmente el primer filósofo de la historia, ya que su nombre empieza por "A-g".

Anaximandro y Anaxímenes son, respectivamente, el segundo y el tercero, y constituyen con san Agustín el grupo de pensadores que se plantearon la primera pregunta filosófica: ¿Cuál es el ser de todas las cosas?, ¿De qué está constituida la naturaleza?, ¿Realmente todo está hecho de la misma pasta?

Antes de nacer la filosofía, estas respuestas se encontraban en los mitos. Los poetas se encargaban de explicar el origen divino del mundo y de exponer como la ley divina entraba en colisión con la justicia humana. Las narraciones épicas de Homero o las descripciones de la vida rústica de Hesíodo apuntan hacia una explicación filosófica, pero se quedan en la metáfora, en la fábula, en el cuento infantil.

Agustín es el primero que reflexiona de manera abstracta, teórica, filosófica. Pero, para entender sus respuestas, hay que hablar antes de su vida, de sus viajes y la manera peculiar de como nos ha llegado su pensamiento.

Durante varios siglos se creyó que Agustín era un personaje de ficción, una creación literaria de Homero. Uno de los guerreros que acompañan Ulises en la vuelta a Itaca, se llama Agustín.

No se conservan textos escritos por Agustín, sólo citas y referencias en filósofos griegos posteriores, que siempre hablan del santo con prudencia.

Parece claro que, cuando era joven, Agustín viajó por Oriente, donde conoció la cultura babilónica y la hebrea. Hay dos elementos que nos lo hacen suponer. Lo primero que, gracias a la astronomía aprendida, Agustín predijo un eclipse solar. El segundo rastro biográfico lo encontramos en la Biblia, en el "Libro de Ezequiel". El profeta avisa al pueblo Judá de su derrota porque no se mantiene fiel a Jahvé y habla del ejemplo piadoso de un tal "justo Agustín".

¿Eran, este Agustín y el marinero de la Odisea, la misma persona? ¿Cómo es posible que Agustín sea contemporáneo de Ezequiel -siglo sexto- y aparezca en una obra escrita antes, siglos noveno y octavo?

Agustín no escribió nunca ningún texto filosófico, pero ahora sabemos que sí transcribió, si que copió e hizo circular una versión apócrifa de la Odisea.

En esta segunda versión -posteriormente perdida-, Agustín mezcló versos propios con los de Homero y se convirtió él mismo en un personaje de ficción. ¿Por qué lo hizo?

Seguramente para difundir una visión filosófica y teológica que negaba implícitamente la existencia de los dioses mitológicos del Olimpo. En la Odisea apócrifa aparece un Agustín cansado, derrotado y enfermo, que reflexiona sobre el sentido de su sufrimiento. Perdido en el Mediterráneo, buscando el camino de regreso, el marinero Agustín encuentra en el agua -¿Dónde más podía encontrarlos? - su consuelo y la respuesta a la pregunta del principio constitutivo de toda la creación.

¿Qué decía este marinero místico llamado Agustín?

¿Por qué el cristianismo adoptó como santo, un filósofo que defendía que el agua era el principio de todas las cosas?

Y, si fue capaz de predecir un eclipse, ¿Alcanzó predecir la lluvia?

Para saberlo, habrá que continuar leyendo esta página de filosofía virtual dentro de quince días
Última Edición: 20 May 2022 18:34 por Civit Ardevol.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram, Shankara

Transmisión Filosófica 15 Ene 2021 21:37 #59262

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Ya ha empezado a hacer efecto la vacuna.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Alma, serchlobar89

Transmisión Filosófica 15 Ene 2021 21:40 #59263

  • Alma
  • Avatar de Alma
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 3570
  • Gracias recibidas 6622
Heráclida escribió:
Ya ha empezado a hacer efecto la vacuna.

No tiene relación. Este pájaro (en el sentido de espiritual, liviano, claro) ya se ha posado en este árbol en temporadas anteriores.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Heráclida

Transmisión Filosófica 15 Ene 2021 23:18 #59266

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Alma
No tiene relación. Este pájaro (en el sentido de espiritual, liviano, claro) ya se ha posado en este árbol en temporadas anteriores.

A fin de cuentas se llama Civit Ardevol, y eso es como algo raro. También yo le recuerdo en este foro en otra época. Aunque decir como tú "espiritual, liviano, claro y pájaro", me parece como seguramente demasiado potente así como palabras acaso exageradas o igualmente bellas, ¿no?

P.D. Civit siempre ha sido original a su manera y creativo, como muestra el texto que nos trajo esta vez.
Última Edición: 18 Ene 2021 21:55 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Alma, Heráclida

Transmisión Filosófica (2) 29 Ene 2021 20:44 #59669

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Civit Ardevol escribió:
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio .: 2
San Agustín: “El agua es Dios”

-Según Agustín, el hombre tiene en su interior una humedad especial que le viene de fuera-

En una versión apócrifa de la Odisea. Agustín es uno de los guerreros que acompañan Ulises, que navega perdido por el mar en un inacabable viaje de vuelta.

Pero, ¿En qué pensaba Agustín? Y, ¿Por qué sus reflexiones fundamentaron una buena parte de la filosofía posterior?

Mientras otros filósofos jónicos, como Anaximandro o Anaxímenes, se preguntan sobre el principio- arkhé- constitutivo de la naturaleza -physis-, para Agustín esta pregunta implicaba una segunda cuestión, más profunda: ¿Por qué me hago esta pregunta ?, ¿Por qué necesito conocer?

La respuesta a la primera pregunta científica es el agua. El agua es la entidad originaria. La vida es humedad. Allí donde hay agua hay vida. Una planta o un animal, cuando mueren, se secan. Nacemos cuando la madre "rompe aguas", Pero, fascinado por el agua, Agustín continúa reflexionando: ¿Por qué los peces no se interrogan sobre el agua?

Para Agustín, el hombre tiene en su interior una humedad especial que le viene de fuera. (Los teólogos transformarán más tarde humedad en iluminación; originariamente, Dios era el agua y no la luz.)

El hombre siente una adhesión espiritual con el agua/Dios, en la cual cree -fe- porque es ella quien lo crea, quien lo rodea, quien lo protege y es su destino. El agua es la suerte del hombre individual y de la colectividad. El mar es fuente de alimento, de comercio, de guerras, de tragedias o de holocaustos (la Atlántida).

Pero, ¿Cómo se hacen casar razón y fe? ¿Cómo se pueden hacer compatibles filosofía y teología, ciencia y moral?

Para Agustín, fe y razón no se excluyen sino que se complementan, ya que es Dios quien permite el conocimiento. La fe es el origen y el destino último de la razón. Es Dios quien humedece la mente de los hombres, y todo conocimiento verdadero vuelve al mar. ¿Cómo? ¿En qué se concreta?

Agustín hace evolucionar su pensamiento desde los planteamientos físicos y cognoscitivos iniciales hacia una teoría política basada en la hidroteologia.

La "ciudad de dios" es una ciudad portuaria.

Agustín describe la contraposición entre la ciudad de Dios y la ciudad terrenal. Esta última, fundada sobre el egoísmo, y la primera –la eterna-, basada en la caridad. Dios/agua interviene en la historia de los hombres poniéndolos a prueba -lo que se llamará más tarde providencialismo-. El florecimiento y la bajada de los pueblos son consecuencia de su virtud o de sus pecados. Vista así, la historia del Mediterráneo es la crónica de la lucha entre el bien y el mal. Las sociedades eligen libremente su destino optando entre vivir junto al agua o tierra adentro, con los bárbaros.

Resumiendo: Agustín es importante porque sienta las bases de un pensamiento no mitológico preocupado por los fenómenos naturales, pero también construye la primera teoría sobre el conocimiento, un conocimiento que tiende a un referente espiritual último que, siguiendo la tradición monoteísta hebrea, llama Yahvé - textualmente, el que ahora llega.

Dejemos la historia virtual de la filosofía en este punto. El siguiente gran filósofo es Aristóteles. Pero Platón, su maestro, pertenece virtualmente en el siglo XVIII. ¿Cómo se saldrá ahora Aristóteles, podrá apañarse solo?

¿Cómo fue la llegada a Atenas del joven y ambicioso filósofo? ¿Fue Aristóteles el primer cowboy de medianoche?

Dentro de quince días, el próximo episodio llevará por título “Aristóteles, el sofista indigente”
Última Edición: 30 Jul 2021 19:39 por Civit Ardevol.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram, Shankara

Transmisión Filosófica 05 Feb 2021 20:39 #60007

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Decidí no intervenir, pero si no lo hago mi propósito va derecho al fracaso. Es necesaria vuestra participación, desvelando confusiones en el redactado de los textos (Premeditadamente expuestas), mencionando afinidades en los conceptos, si el sentir de la época se corresponde con el personaje, mostrad nuevas ocurrencias, etc., ¡Lo que queráis! Hacedlo sin complejos. Por ejemplo, creo que a nadie se le habrá pasado por alto, que en los anteriores episodios, san Agustín suplantaba a Tales de Mileto cuyo nombre en ningún momento aparece en el episodio; pues por vuestra parte, no habría estado demás hacer una referencia a ello y a la escuela de Mileto. De paso, repasamos lo aprendido en el bachillerato. Digo bachillerato por que es donde a uno le impacta la filosofía, en la adolescencia tardía. Seguro que tendréis vivencias y curiosidades para explicar.

Ksetram.: Sé que te gusta Platón, pues bien si te parece, convendría que preparases un escrito, para cuando aparezca la letra “P”, y nos cuentes lo “mal que lo pasaste” al descubrirlo ¿Qué es lo que te atormentó? procura que el relato sea sintetizado, corto, de lo contario la chispa se colapsa.

Vulgarizad a los filósofos. Lo malo de la filosofía es que cada filósofo nos entrega una pieza, su pieza para un puzle, pero no hay manera, con todas ellas, de engarzar el conjunto, porque mi deseo es contemplar el puzle completo.

¿Existe una revista de prestigio internacional equiparable en divulgación a la que tienen los científicos, Nature, Science, Journal of Biological Chemistry? La filosofía a lo largo de la historia se ha ido desgajando, desestructurando y las universidades (Acomodadas únicamente en exigencias laborales) no han sido capaces para reconocer la filosofía creativa, (Dándoles realce), que ha ido y va surgiendo, con lo cual ha impedido lograr, adquirir y dar a la filosofía un carisma científico.

He oído a muchos filósofos comenzar su disertación verosímil y terminar con argumentos imaginativos rebuscados, forzados, incoherentes, precisamente porque van perdidos, al no tener referencias “marco” que tácitamente, sin impedir mejorarlas hayan formalizado la filosofía como ciencia; un ejemplo lo tenéis en el vídeo insertado en el tema del Ágora ¿Alma es vacío? pág.: 5 “idea de mesa” del filósofo Gustavo Bueno Martínez.

Al observar los textos que leéis, entended que son como grafitis pintados en las paredes de la calle. Son como los decorados de fondo de un escenario de teatro, pero los actores se muestran en el interior, o se mueven en la calle. Sois vosotros. Contadnos un poco como os ha ido en el sector de la enseñanza.
Venga!... ¡Procurad animaros y divirtámonos! ¡La filosofía os necesita para sobrevivir!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Transmisión Filosófica (2) 06 Feb 2021 17:43 #60026

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Civit A.
Al observar los textos que leéis, entended que son como grafitis pintados en las paredes de la calle.

Esa idea me gusta. Creo que la filosofía del futuro quizás se aproxime a eso. Deleuze sí que se acerca, acomete un juego, un vuelo, cincela metáforas que rompen porque es el primer filósofo rockero, otros ya vendrán

Civit A.
Ksetram.: Sé que te gusta Platón, pues bien si te parece, convendría que preparases un escrito, para cuando aparezca la letra “P”, y nos cuentes lo “mal que lo pasaste” al descubrirlo ¿Qué es lo que te atormentó? procura que el relato sea sintetizado, corto, de lo contario la chispa se colapsa.

No puede ser, escribo demasiado bien y puedo romper el foro sin darme cuenta. Tengo que hacer como superman e ir con gafas disimulando, para no romper el mundo en dos si toso o estornudo
Última Edición: 06 Feb 2021 17:45 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Lapidario

Transmisión Filosófica (3) 12 Feb 2021 20:39 #60330

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Civit Ardevol escribió:
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio .: 3
Aristóteles, el sofista indigente.

-Tote, arrogante e ingenuo, quería dedicarse a la especulación pura y abrir una academia-

En este proyecto absurdo de filosofía imaginativa que nos hemos impuesto -recordémoslo: reordenar la historia del pensamiento haciendo coincidir el orden cronológico de los filósofos con el orden alfabético de sus nombres-, Aristóteles es un caso complicado.

El motivo de la complicación es que Aristóteles es un filósofo griego y su nombre empieza por "A". Esto hace que su nueva ubicación sea cercana a la original. Este Aristóteles de ficción nace sólo un siglo antes (el año 484 a C.); pero, en estos cien años, la ciudad de Atenas sufre una transformación radical. Pasa de floreciente a decadente. Pasa a ser la Atenas hegemónica del Siglo de Pericles, victoriosa en las Guerras Médicas contra los persas, a la Atenas subordinada al Imperio Macedonio, una ciudad humillada que Alejandro Magno perdona y no destruye. Es decir, un desastre.

Volvamos a la Atenas de Pericles, la ciudad optimista y en expansión donde llega un joven idealista y ambicioso que se hace llamar Tote (significa “alocado”)

La filosofía era entonces una profesión nueva, con prestigio, en la que un joven inteligente podía esperar un futuro brillante. Lástima que -además de Tote- esto lo pensaran cientos de jóvenes que también llegaban a la metrópolis, como 25 siglos más tarde llegarían chicas a Hollywood.

Atenas se regía entonces a través de una democracia en la que participaban todos los ciudadanos libres, que tenían que asumir cargos públicos otorgados por sorteo. Los conflictos se debatían públicamente en el ágora, donde todo el mundo tenía derecho de ser escuchado y el deber de defenderse hablando. Hablar bien, era clave para ser respetado o para ser considerado bobo.

La oratoria se convirtió así, en una habilidad esencial y su enseñanza era una industria que tenía a muchos cerebros ocupados. El sofista venía a ser lo que hoy es un guionista: un intelectual mercenario que pone su talento al servicio del poder económico o político.

Tote, arrogante e ingenuo, quería ser filósofo, dedicarse a la especulación pura, y odiaba los sofistas. Su sueño era abrir una academia y construir una sociedad de pensadores para educar una élite de nuevos ciudadanos capaces de defender con la palabra la hegemonía política que se había ganado con las armas -un alocado, vaya-.

El hecho es que las pasó canutas y durmió a la intemperie, no bajo cartones, por que el papel aún no había llegado de China, pero sí bajo losas de mármol sobrante que encontraba en las obras de las murallas que entonces se construían.

Tras fracasar en el intento de encontrar local y pagar alquiler para establecer la academia. Aristóteles decidió ensuciarse: aceptó el mercadeo de su ingenio y se hizo sofista.

La retórica de Aristóteles pronto se hizo famosa. Tuvo un inicio de carrera sorprendente, rapidísimo. Fue capaz de crear un estilo de argumentación inédito, poderoso y sorprendente, que desarmaba los adversarios. Su descubrimiento fue la lógica.

Curiosamente, la lógica sirvió de poco a sus clientes. Era un artefacto racional tan efectivo que, cuando se ponía en marcha, fácilmente escapaba al control del orador.

Como funcionaba la lógica aristotélica? ¿Cómo se enfrentó, Aristóteles, al cinismo intelectual de los sofistas?

Lo veremos la quincena próxima. Con el título "La lógica aristotélica de Aristóteles".
Última Edición: 30 Jul 2021 19:40 por Civit Ardevol.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Transmisión Filosófica (4) 26 Feb 2021 20:41 #61036

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Civit Ardevol escribió:
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio .: 4
La lógica aristotélica de Aristóteles.

-Su artefacto intelectual - la lógica- no siempre dejaba bien parado el cliente que le pagaba-

En la Atenas floreciente del Siglo de Pericles (siglo V a. C), el joven Aristóteles sobrevive malvendiendo su talento haciendo de sofista, una profesión que odia. La sofística fue un movimiento filosófico extraño, porque no pretendía la búsqueda del conocimiento sino la instrucción de los ciudadanos que se lo podían pagar con la oratoria.

Fruto de este planteamiento comercial, las teorías sofistas no pretendían formular ningún principio universal sino que constituían un pensamiento relativista, más o menos cínico.

Se conservan algunas citas dignas de figurar en las puertas de los lavabos de un instituto. Principios como "todo es falso", "todo es verdad", "nada existe", si existiera no lo podríamos conocer, si lo pudiéramos conocer no lo sabríamos decir."

Este pasotismo burlesco cognoscitivo, aplicado a la política, genera eslóganes como "Cada uno tiene el derecho de satisfacer sus deseos por los medios que quiera" o "para el fuerte es justo todo lo que le es útil". ¡A ver quién la dice más gorda!

Estos eran los compañeros de trabajo de Aristóteles, los colegas con quien tenía que compartir para no morirse de hambre. Así es que Tote reflexionó y encontró un mecanismo de argumentación que lo transformó en el primer filósofo puro: La lógica.

¿Cómo funciona la lógica aristotélica?

Se establecen una premisa mayor cierta y una premisa menor también cierta y se deduce una conclusión, que debe ser cierta necesariamente. Un ejemplo elemental: Todos los hombres son mortales, Pericles es un hombre, Pericles es mortal

¿Qué debía pasar cuando el sofista Aristóteles aplicaba su lógica a una disputa de intereses?

Pues pasaba que su artefacto intelectual no siempre dejaba bien parado el cliente que le pagaba por la defensa de su causa. Si la causa era justa, funcionaba la lógica. Si no era justa, se volvía contra el cliente.

Un buen sofista sabía manipular diferentes argumentos para defender con convicción una causa o justamente la contraria, mientras que la lógica era un artefacto que sólo funcionaba en un sentido.

Así pues, ¿Para qué podía servir?

Supongamos el caso concreto de un sofista que pide a Aristóteles ayuda en la disputa contra un alumno listo que, después de recibir las clases, no lo quiere pagar. Aristóteles aplicaría su lógica y diría:

"Premisa mayor: todos sus alumnos te pagan cuando aprenden a argumentar. Premisa menor: este alumno no te puede convencer que todavía no sabe argumentar. Conclusión: el alumno no te ha de pagar. "

A la larga, y tras la sorpresa que creó la nueva forma de razonar, la lógica no fue muy útil en la carrera profesional de su inventor, y el prestigio de Aristóteles como defensor eficaz de cualquier causa se derrumbó.

Pero había nacido el primer método científico, el primer sistema completamente seguro de pensar, que sería el principal motor de la filosofía hasta el racionalismo del siglo XVII.

Aristóteles nunca hizo realidad el sueño de fundar una academia. Giordano Bruno, sí. Él consiguió respeto, fama y también ser juzgado por impiedad y ser condenado a beber la cicuta o morir en la hoguera.

Le dejaron elegir.

Próximo episodio "Giordano Bruno el sindicalista mártir."
Última Edición: 30 Jul 2021 19:40 por Civit Ardevol.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Transmisión Filosófica (5) 12 Mar 2021 20:40 #61772

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Civit Ardevol escribió:
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio.: 5
Giordano Bruno, el sindicalista mártir

-El proyecto vital de Bruno fue deslegitimar la creencia y hacer de la razón la única vía válida de conocimiento-

Dónde estábamos? Recordemos: Atenas, siglo V a.C. justo al inicio de la época de los éxitos en la filosofía griega. Hasta ahora hemos descrito Agustín, que vivió y reflexionó en solitud en Mileto; y Aristóteles, nacido en Estagira, que emigró a Atenas para hacer fortuna como filósofo; allí acabó malviviendo, haciendo de sofista.

Bruno es el primer gran filósofo hijo de Atenas, y el iniciador de una tradición que continuará su principal discípulo, Comte, que a la vez será maestro de Descartes, el último gran filósofo griego -en esta historia virtual de la filosofía, donde nos hemos empeñado en hacer coincidir orden cronológico y orden alfabético.-

Aristóteles fracasó en el intento de fundar una academia donde filósofos y alumnos se dedicaran a la búsqueda racional de la sabiduría. Bruno no fracasó y alcanzó un prestigio intelectual inmenso. Curiosamente, Bruno no escribió ningún texto. Conocemos su pensamiento gracias a Augusto Comte, que usó la figura del maestro como protagonista de un grupo de obras filosóficas escritas en forma de diálogos –hablaremos de ello.-

Con Giordano Bruno, la filosofía comienza a hacerse un lugar importante en la sociedad griega y en la historia occidental. No fue un trabajo fácil y Bruno se dejó la piel -literalmente, lo quemaron-. Pagó un precio elevado por hacer que el conocimiento filosófico naciente invadiera el terreno de otro tipo de conocimiento, entonces hegemónico: la mitología.

¿Cuáles eran los competidores del sindicato de la razón? Rapsodas, poetas y dramaturgos, contra cualquiera que se ganara la vida ofreciendo una explicación simbólica de la realidad, cualquiera que explotara la estirpe -de poder- de los dioses del Olimpo y las hazañas de los héroes.

Los mitos servían para explicar la realidad, para explicar la historia, las leyes, los conflictos del alma humana y los fenómenos climáticos. El conocimiento mitológico era considerado suficiente y estaba a la altura de la mitología religiosa de culturas coetáneas más importantes y antiguas, como la egipcia. El pensamiento racional sólo era un invento de locos, de visionarios, una broma -con desprecio, decían bromistas a los seguidores de Bruno-.

La gente se decía: qué ganas de complicarse la vida con razonamientos lógicos, tan bonito que es creer que el Arco Iris aparece cuando Zeus va drogado. El caso es que el sindicato aspiraba a obtener el monopolio del saber cierto, y lo consiguió. Este fue el proyecto vital de Bruno, deslegitimar la creencia y hacer de la razón la única vía válida de conocimiento.

¿Cómo utilizó Bruno la lógica de Aristóteles para vencer Zeus/Dios? Lo descubriremos de aquí a quince días. Quedémonos hoy con el recuerdo de la última escena. Explanada de la Acrópolis, frente al Partenón. Los discípulos llorosos cierran filas alrededor de una pila de leña. Encima, atado, Giordano Bruno proclama con firmeza unas palabras largamente meditadas, las que resumen su pensamiento: "¡Cuando decís Dios, estáis diciendo lechuga!" El verdugo prende fuego y aquella noche todo Atenas hizo olor a barbacoa.

Título próximo episodio: "Bruno: Cuando dices Dios, dices lechuga"
Última Edición: 30 Jul 2021 19:41 por Civit Ardevol.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, outsider
Tiempo de carga de la página: 0.177 segundos