Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 07 Ene 2011 22:41 #780

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Puede que no me expresara bien del todo, pues hablé de la separación de poderes como "el referente de un sistema democrático"; evidentemente, no ha democracia sin elección por sufragio universal, libre, directo y secreto, como no la hay tampoco sin respeto de los derechos humanos civiles y políticos. Obviamente, yo me refería al "sistema" institucional de las democracias. Por eso el régimen franquista no superaba los estándares mínimos para ser considerado democracia.

No entiendo muy bien, Thunderbird, lo que quieres decir: al Presidente de Francia lo eligen los franceses, entre otras cosas, para que acuda al Consejo europeo a aprobar directivas y reglamentos; al diputado por Zamora lo eligen los zamoranos para que acuda al Congreso de los Diputados a aprobar leyes españolas. Creo que ambos han sido elegidos democráticamente (desde el punto de vista formal). Y tienen legitimidad para ejercer dichas funciones, la primera derivada del Tratado de Roma y la segunda derivada de la Constitución española. La palabra que utilizas, "soberanía", es precisamente una de esas palabras que no tienen un contenido claro y que se utilizan para reconducir la UE a un modelo institucional de tipo estado-nación. Porque si por soberanía se entiende, como lo hago yo, disponer de facultades irresistibles (desde el punto de vista institucional, pues ya sabemos que ante los tanques y misiles no hay soberanía que aguante), la UE las tiene en Francia y en España. Ni el Gobierno, ni las Cortes ni el Tribunal Supremo pueden oponerse legalmente a los dictados de la UE ni a los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión. Eso es soberanía, me parece a mí, aunque sea transferida voluntariamente por los Estados miembros y pueda ser recuperada abandonando la Unión; pero mientras no lo hagan, hay una cesión de soberanía. Eso no veo que guarde relación con la legitimidad que tengan los Jefes de Estado y de Gobierno para, ejerciendo las potestades que les concede el Tratado de Roma, legislar mediante reglamentos y directivas. Y no creo que les falte legitimación democrática a Jefes de Estado y de Gobierno que han sido elegidos todos ellos mediante sufragio universal, libre y secreto por los ciudadanos de sus Estados (aunque algunos directamente, como el Presidente de Francia, y otros indirectamente, como el Presidente del Gobierno español).

Respecto de los Tratados Internacionales, quizá no fui demasiado explícito y eso puede dar lugar a confusiones. Es cierto, como dices, que algunos Tratados (no todos) requieren o bien autorización previa al Gobierno para firmarlos o bien una ratificación posterior por las Cortes del Tratado ya firmado. Pero siempre los suscribe el Gobierno, no el Presidente de las Cortes, y la intervención, sea ex ante, sea ex post, de las Cortes no siempre se requiere. Por ejemplo, si no me falla la memoria (si no, que alguien me corrija), el Concordato con la Santa Sede no ha sido nunca ratificado por las Cortes. El Vaticano ha sido siempre muy adicto a esta figura porque le deja a salvo de cambios en la composición de los parlamentos nacionales: sólo se puede cambiar de mutuo acuerdo entre el Estado español y el Estado vaticano.

Pero lo que aquí importa es que el orden jurídico internacional es inmune al orden jurídico interno de los Estados. Aunque el Gobierno de España se saltase a la torera el mandato constitucional de solicitar permiso a las Cortes para suscribir un Tratado determinado, aunque no lo haga, eso podrá tener consecuencias políticas internas en el país, pero no afecta a la obligación del Estado de cumplir sus compromisos. El o los otros Estados que suscriben el Tratado no pueden ser obligados a analizar la legislación interna de todos los países; les basta con saber que quien firma es el Presidente del Estado o del Gobierno para saber también que, con su firma estampada en el Tratado, el país estará obligado a cumplir los compromisos dimanantes del Tratado. A eso me refería al decir que el "poder legislativo" en Derecho internacional público corresponde al Gobierno y es más potente (¿más soberano?) que el poder legislativo interno (Cortes) pues lo que éste pueda legislar al respecto no tiene efecto alguno contra el Tratado que suscribió el poder ejecutivo. Naturalmente, siempre que el Tratado no se firme con la cláusula de que está sujeto a ratificación por el Parlamento; pero eso es otra cuestión, pues en tal caso el acuerdo, como a veces ocurre tanto en los Tratados internacionales como en los contratos privados, está sometido a una "condición suspensiva" y lo que ocurre es que no estrará en vigor hasta que se produzca la condición. Esa condición puede ser, como en el caso que citas, la ratificación por el Parlamento, como puede ser, y es relativamente frecuente, una cláusula del tipo de que no entrará en vigor hasta que no hayan suscrito el Tratado (abierto a la adhesión de otros países no firmantes), por ejemplo, 20 países.

De todas formas, al referirme a esta cuestión sólo pretendía en mi mensaje anterior dar una explicación histórico-institucional de esa "anomalía" de la Unión consistente en que el poder legislativo lo ejerzan los Jefes de Estado y de Gobierno y no el Parlamento Europeo. La configuración inicial de la CECA (Tratado de París) y la CEE (Tratado de Roma) como Tratados internacionales creo que explican ese hecho y por eso me referí a ello.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 09 Ene 2011 23:33 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 08 Ene 2011 00:10 #782

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 10 Sep 2013 16:17 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 08 Ene 2011 10:33 #784

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Sin duda, Thunderbird, nuestra discrepancia radica donde acertadamente dices. Pero más que una discrepancia, nos enfrentamos a la aporía intrínseca a la propia teoría del contrato social. En efecto, sin contrato social no hay "status civitatis", sólo hay "status naturalis". Pero, a la vez, si no hay un cuerpo social (una definición previa de quiénes suscribirán el contrato) no puede haber contrato por falta o indefinición de los sujetos contratantes. ¿Qué fue antes, el contrato social o el ciudadano? Realmente el contrato social no es un hecho histórico, sino una figura teórica para entendernos como sujetos políticos y justificar el sometimiento del hombre contemporáneo a un poder político.

Entonces, si no hay ciudadanía sin contrato, pero tampoco contrato sin ciudadanía, en mi opinión sólo queda entender eso como un proceso de interacción mutua. El contrato está sometido a un "plebiscito cotidiano", pero a su vez es el contrato el que cotidianamente determina quiénes "votan" en ese plebiscito. Quiero con esto decir que si España como nación, para no desintegrarse, necesita estar siendo asumida cada día como ámbito colectivo por los ciudadanos, ciudadanos que cada día también forman un cuerpo cambiante y dinámico, no veo razón alguna para no aplicar el mismo estatuto a la Unión Europea, y no pensar que su subsistencia depende también de idéntico plebiscito cotidiano y está sometida a idéntica indeterminación de sus integrantes.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 08 Ene 2011 14:09 #787

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Estoy con Nolano. El contrato social es una entelequia que debemos tener cuidado de no ontologizar en exceso, porque sirve para entendernos y para interpretarnos - como bien has descrito que hicieron los revolucionarios, Thunder - pero no hay un antes y un después del contrato, sino una añeja coexistencia con la propia definición de ciudadanía en permanente revisión. En el caso de Europa, el euroescepticismo es - con su pluralidad de razones - una buena muestra del plebiscito cotidano al que se somete la construcción europea.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 09 Ene 2011 10:10 #790

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 10 Sep 2013 16:17 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 09 Ene 2011 11:35 #792

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Anticipándome a tu respuesta más dilatada, recojo a propósito de lo último que comentábamos este interesante artículo que reza Los 'sabios' exigen una reforma urgente para salvar la Unión Europea.

Se dice en él:
Uno de los desafíos más inquietantes es la relación entre Europa y sus ciudadanos, que hasta ahora se ha caracterizado por "un consenso pasivo". La situación ha cambiado mucho y ahora "los europeos cada vez demandan más a la Unión Europea, son muy críticos con sus resultados y expresan dudas sobre la legitimidad del proyecto europeo".
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 09 Ene 2011 12:09 #794

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 10 Sep 2013 16:20 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 09 Ene 2011 13:21 #797

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
No quiero interrumpir tu interesante y dilatada intervención, pero tu aportación viene muy a cuento de una lectura y un trabajo que realicé el año pasado para la asignatura de Historia de la Filosofía Política. Se trata de la obra de Edward W. Said "Cultura e Imperialismo" (Anagrama, 1996). En ella se da buena cuenta del proceso que has narrado. Y en él, desde luego es imprescindible tener en cuenta una noción básica en el análisis: la del interés, que tanto hemos leído de Rousseau, Habermas y otros tantos.

Como supongo que compartes, a varias de tus preguntas podría aproximarse una respuesta desde esta noción de interés (y sobre la que traté en mi trabajo de Rousseau para Historia de la Filosofía Política en la zona de Descargas): EEUU tenía interés en alentar los movimientos nacionalistas de las colonias en oposición a los imperios decimonónicos europeos, para debilitar a éstos y escalar posiciones geopolíticas. El idealismo nacionalista y el derecho a la autodeterminación - nacido en el romántico XIX - no fue sino básicamente empleado como una excusa ideológica para encubrir su auténtica motivación. Este nacionalismo es, al fin y al cabo, el mismo hilo conductor que une los grandes oponentes del Imperio y las Colonias: con él, el primero avala su mission civilizatrice, y las segundas articulan antitéticamente una suerte de solidaridad de los oprimidos hecha orgullo nacional, que pronto devendrá manipulada en puro nativismo xenófobo y excluyente, una suerte de indigenismo paranoico y contrario al mundo occidental opresor encubridor en muchas ocasiones de los intereses de una élite local.

Del mismo modo, tras el proceso descolonizador es hoy evidente que siguen existiendo muchas dependencias entre las antiguas colonias y sus metrópolis. Y éstas están claramente interesadas en mantener regímenes (democráticos en público, dictatoriales entre bastidores, lo mismo da) convenientes a sus intereses geopolíticos y económicos (muy vinculados a la obtención de materias primas, por otra parte). Cuando un régimen conviene, lo aupamos; y cuando no, dónde dije digo, digo Diego, y a quien tuve por amigo, es ahora mi mayor archienemigo. Pero para no reconocer abiertamente este juego de intereses, todo se reviste de grandilocuencias de nacionalismo y democracia, a ambos lados, como dice Said, de la división imperial. Así Sadam fue un amigo hasta que, sorprendentemente, aparentamos darnos cuenta de que gobernaba un peligroso régimen dictatorial enemigo de las democracias.

Imponer el modelo de Estado-nación o el de Democracia a sociedades que no comparten el mismo espacio cultural que Occidente es cierto que puede ser contraproducente. Es preciso seguir largos procesos que aúnen a todas las fuerzas sociales, grupos étnicos, características culturales específicas,... y que dentro de sus parámetros culturales vayan desarrollando la solución ad hoc que permita una gobernabilidad justa.

Pero esto no resta, como vengo sosteniendo, que el modelo Estado-nación goce de una ambigüedad tremenda, y conlleve una problemática peligrosa, e inmediatamente conflictiva por definición, ya que ésta se realiza por oposición. Y que por ello, este modelo se encuentre completamente caduco, y sea preciso - con la madurez respectiva en cada ámbito cultural - aunar esfuerzos y creatividad para superar idealismos que apelan al sentimiento y no a la razón y situar en su lugar espacios para hibridar con sinceridad los intereses que todos tenemos.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 10 Ene 2011 12:11 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 09 Ene 2011 19:58 #802

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Estoy de acuerdo con Kierkegaard. El uso del mito de la nación-estado se ha utilizado por occidente para sustituir un cierto poder imperial por otro más fragmentado y más maleable para los intereses económicos occidentales. Un caso paradigmático es la desmembración del imperio turco tras la primera guerra mundial. Mi libro de referencia al respecto es "Historia de los pueblos árabes" de Albert Hourani (Ariel, 1992). Es curioso ver cómo se desmembró la nación árabe para configurar tribus-estado (¿realmente es Kuwait una nación diferente de Iraq? por mucho que sean hoy Estados distintos), todo ello al servicio de los intereses occidentales sobre los recursos petrolíferos. Naturalmente, nada de ello tiene que ver con la democracia, y sí con el apoyo occidental a gobiernos y reyezuelos despóticos y autoritarios pero que garantizan el acceso ventajoso a los recursos económicos disponibles en tales territorios. Por lo que cuentas, Kierkegaard, la narración de Said va en esta misma línea de Hourani.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La crisis de la democracia - Vidal-Beneyto 10 Ene 2011 11:23 #803

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 10 Sep 2013 16:20 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.226 segundos