Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Hume y el "problema de Dios"

Hume y el "problema de Dios" 03 Ene 2014 22:21 #18484

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Conrado escribió:
Luego los hemos "sustituido" por un único Dios. Hume ofrece una interpretación psicológica de este cambio. Véase el capítulo que al respecto hay en el libro de Fraijó Filosofía de la Religión de Trotta. Por cierto, en mi opinión se trata de uno de los capítulos del libro que mejor redactado se encuentra.

Ese capítulo es de autoría de Gerardo López Sastre (no de Fraijó) y coincido con Conrado en que su redacción es clarísima y brillante. Aunque hay que reconocer que Hume se lo ha puesto fácil, no como otros filósofos.

Aunque la cita de Conrado es de otro hilo, quizá el problema de la existencia de Dios donde recibe mejor encaje es en el ámbito de esta asignatura y por eso abro aquí este hilo para una discusión más rigurosa del problema filosófico de Dios.

Entrando en el tratamiento que da Hume a dicho problema, creo que conviene empezar previamente por otra cita, esta sí de Fraijó (capítulo "Racionalidad de las convicciones religiosas" del libro A vueltas con la religión, pp. 21-45):
Fraijó escribió:
Las religiones insisten en que el cuadro inteligible del mundo, que ellas proponen, cuenta con la misma débil racionalidad que es propia de otras explicaciones no religiosas del mundo. Conceden que son más fuertes en la "mostración", que en la "demostración"; pero no renuncian por completo al verbo "probar" (...) Parece difícil negar legitimidad a un procedimiento de este género. Y no está claro que la existencia de religiones que apelan, así de humildemente, a una racionalidad débil y fragmentaria entorpezca la marcha de la humanidad...

Dejo de lado de momento las subsiguientes referencias a Pannenberg, pues creo que merecen otro hilo aparte para discutir sus tesis con más profundidad. Ahora lo que me interesa es poner ese texto en relación con este otro del capítulo dedicado a Hume en el libro Filosofía de la Religión (ed. Fraijó). Tras haber desarrollado las tesis de Hume en contra de la racionalidad de la creencia en Dios
Gerardo_López_Sastre escribió:
¿a dónde hemos llegado con todo esto? No, desde luego, a conclusiones que puedan resultar especialmente chocantes al creyente de hoy en día. Este podría reconocer sin ningún problema que los razonamientos de Hume demuestran convincentemente la inviabilidad de una supuesta ciencia a la que la mayoría de sus contemporáneos estaban muy apegados a la teología natural. Pero ésta no era sino un tipo especial de metafísica de la que se puede prescindir fácilmente. ¿Acaso han caído las creencias religiosas al descubrirse su carencia de respaldo racional? A la religión habría que situarla en el dominio totalmente autónomo de la fe.

¡Cuánto ha llovido desde las "pruebas" escolásticas de la existencia de Dios! Si no interpreto mal la idea rectora de Fraijó y sus colaboradores en el enfoque de la "Filosofía de la Religión", las posiciones teístas han ido cediendo terreno desde la afirmación filosófica de la existencia de Dios hacia una defensa de que no es irracional creer en la existencia de Dios. Con eso, al parecer, debería bastar y el resto es cosa de fe.

Pero pienso que se está ahí jugando peligrosamente con la equivocidad de "racional" e "irracional". En principio, "irracional" sería lo "no racional". Si no se puede demostrar la inexistencia de Dios (y, como es bien sabido, no se puede exigir la prueba de hechos negativos; eso se llama probatio diabolica) la creencia en su existencia no es irracional, pues no es contradictoria con la razón.

Creo, sin embargo, que "irracional", en su uso más común, no significa "no racional", contradictorio con racional, sino "no razonable". Creo que se puede hablar legítimamente de "creencia irracional" cuando alguien cree en algo que es prácticamente inverosímil (aunque ontológica y racionalmente posible). Supongamos que yo digo: "creo que hay unicornios rosas en ese bosque". Ciertamente eso no incluye ninguna contradicción con ningún principio de razón; incluso es posible que ciertas mutaciones genéticas pudieran llegar a producir tal clase de animales. Pero si yo, real y seriamente, sostengo la creencia en que hay unicornios rosas en ese bosque, no estoy siendo racional, en el sentido de razonable. Y pienso que ése era el núcleo de la argumentación de Hume.

¿Se puede sostener, pues, sin inmutarse, que esas cosas son cuestión de fe, si sus propuestas son "irrazonables" (aunque sean racionales en sentido lato: "racionalidad débil y fragmentaria" la denomina eufemísticamente Fraijó)? El hueco que Fraijó y sus colaboradores intentan abrirse en la Filosofía es ciertamente muy estrecho y, si se me permite la expresión, traído por los pelos. Creo que está destinado al fracaso filosófico, aunque quizá no al fracaso pastoral, pues es bien sabido que la gente es bastante crédula, especialmente si es ignorante. De hecho creo recordar haber leído algunas estadísticas recientes que arrojaban el resultado de que la inmensa mayoría de la población mundial cree todavía que el Sol gira alrededor de la Tierra y que el hombre fue creado y no procede de la evolución desde animales más primarios.

En mi opinión, la batalla de la racionalidad de la religión no puede desarrollarse en el campo ontológico, sino en el lingüístico. Creo que ése es el sentido de la cita de Habermas (en A vueltas con la religión, p. 26):
Habermas escribió:
Mientras el lenguaje religioso sea portador de contenidos semánticos que resultan irrenunciables, pero que se sustraen (¿por el momento?) a la capacidad de expresión del lenguaje filosófico y que aguardan aún a ser traducidos al medio de la argumentación racional, la filosofía, incluso en su forma postmetafísica, no podrá ni sustituir ni eliminar la religión (Pensamiento postmetafísico, p. 62).

Nótese que el sentido que Habermas da a "racional" es más parecido al mío que al de Fraijó. Pero lo importante es que, si se lleva hasta el final la tesis de Habermas, "Dios" existe en tanto en cuanto existen unas reglas de uso de la palabra "Dios" dentro de nuestro actual "juego de lenguaje". La existencia de Dios es, pues, semántica. Pero en tanto no podamos "experimentarlo sensiblemente" no dejará de ser un término puramente intensional, que carece de extensión, es decir, sin referencia.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 04 Ene 2014 00:12 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud, pulpo, alekhine,

Re: Hume y el "problema de Dios" 04 Ene 2014 22:28 #18514

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
El razonamiento de Hume es asumible y lógico que criticara de esa manera. Hume busca la razón de unas cuantas cosas que no entiende. Por ejemplo los milagros. Cuando leemos el evangelio leemos un sinfin de milagros que reunidos los de los cuatro evamgelistas se multiplican por cuatro. Para él la demostración es harto dificil por inverosimil , por que están reñidos con la naturaleza aunque un día puedan demostrarse si un sujeto más capaz es diestro en el arte de curar o resucitar. este era lo más importante para Hume.
Otra cuestión que no admite es la eternidad del alma, el alma desaparece con el cuerpo. Piensa también si no será que alguien se ha encargado del engaño a gran escala por la necesidad de creer en algo de un ser que está por encima de los seres protectores y así poder someter por temor y aterrorizar a los creyentes. Un ser superior a todos ellos que los organiza y manda como un rey.

¿Quien es el creador de lo existente, el motor? ¿Es eterno el mundo? ¿Ha salido de la nada? hace unos días leía como un científico joven realizó la primera síntesis de aminoácidos básicos a grandes temperaturas con una sopa de elementos simples. ¿Comenzaría así la vida en un planeta por ejemplo el nuestro, hace millones de años?
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Hume y el "problema de Dios" 26 Ene 2014 02:25 #19069

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Creo que el planteamiento de Fraijó no se queda en una pobre defensa de la posibilidad no irracional de la existencia de Dios, sino positivamente en que la existencia de Dios podría ser razonable. En particular sobre la crítica de Hume, creo que es clave observar que el escocés extiende acríticamente los parámetros en los que habitualmente se maneja la construcción de nuestras creencias a unos confines en los que estos bien podrían no servir en absoluto. Y es que, en cierto modo, no se puede perder de vista el salto que Kant observaba, como bien apuntas, entre las cosas del mundo y el mundo como totalidad. Me explico.

La crítica que Hume plantea sobre los milagros es razonable, admitiendo que nos resultan mucho más verosímiles mil explicaciones alternativas a la sobrenatural que recoge la literalidad de sus relatos. En este plano, nos hallamos con tu unicornio rosa. En el orden de lo contingente y singular, parece razonable una crítica apoyada en la verosimilitud de nuestro sentido común, suficientemente crítico y experimental. Tan razonable es, que no son pocos los teólogos que hoy en día interpretan los milagros de la tradición cristiana en términos mucho más mundanos (aunque en mi opinión, no por ello menos sobrecogedores).

Sin embargo, cuando entramos en el plano de la totalidad, la que concierne directamente a la existencia de Dios, la verosimilitud cotidiana deja de hacer pie. En mi opinión, no es tan capaz de contestar, y pierde su legitimidad para exigir la misma supremacía que antes. Surgiendo así aquella perplejidad de Pascal: es incomprensible que exista Dios e incomprensible que no exista. Cuando, por ejemplo, Hume crítica el argumento cosmológico, ofrece alternativas plausibles como que el universo sea eterno o que per se haya surgido ex nihilo. Pero, ¿no es verdad que estamos en un plano tan alejado de aquella verosimilitud "mesométrica", antropomorfa, como para que el propio Hume se permita el lujo de abandonar el principio "ex nihilo nihil fit" tan verosímil y contrastado en nuestra cotidianidad, a la que sin embargo había apelado al criticar los milagros? Las alternativas explicativas que Hume ofrece son legítimas, pero no veo por qué debiéramos considerar que son más "razonables" dado el marco de totalidad en el que nos movemos y donde nuestra ignorancia es tan terrible que las alternativas se nivelan.

Y es que la cuestión de fondo me parece en última instancia irresoluble. Dios como problema siempre existirá en la vida del hombre que es finito, por oculto o latente que se encuentre como tal según sea la cultura o el período histórico. Dios como posibilidad se encontrará siempre más allá de la contingencia en que se mueve nuestra dimensión científica, tejida de verosimilitudes. Éste no es un Dios que tenga que batirse en retirada a cada paso que la ciencia esclarece una laguna de nuestra ignorancia. Ése es el Dios débil de quienes se resisten a la teoría sintética de la evolución con pseudocientíficos argumentos en torno al diseño inteligente. Al contrario, Dios como posibilidad mantiene su verosimilitud intacta, tanto, me atrevería a decir, como la de su inexistencia. Y eso conserva un significado teológico profundo pues, como quisiera Kant, un Dios evidente anularía la acción moral, y aun más, cercenaría toda posibilidad real de libertad del hombre. Si hay un Dios realmente verosímil, es aquel que no lo sea más ni menos que la alternativa de su inexistencia.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 26 Ene 2014 02:34 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud, pulpo,

Re: Hume y el "problema de Dios" 26 Ene 2014 12:26 #19071

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Kierkegaard escribió:
Las alternativas explicativas que Hume ofrece son legítimas, pero no veo por qué debiéramos considerar que son más "razonables" dado el marco de totalidad en el que nos movemos
No estoy de acuerdo contigo Kierkegaard. Recuerda la "navaja de Occam". Siempre es más verosímil la explicación más sencilla y la que no multiplica los entes innecesariamente; hablamos de ello aquí..

Por eso la hipótesis de la eternidad del mundo (mundo increado) es mucho más verosímil que la de la creación divina, que obliga a introducir un ente que resulta innecesario conforme a la explicación alternativa. En tales circunstancias, la afirmación de la existencia de Dios sólo es "razonable" si se aportan buenas razones para la introducción de ese ente, en principio innecesario. En esa línea justificativa nos encontramos con los intentos de Pannenberg y Otto, que podemos discutir en otros hilos abiertos al efecto.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 26 Ene 2014 12:39 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido:

Re: Hume y el "problema de Dios" 26 Ene 2014 17:44 #19074

No hay que introducir entes sin necesidad. Pero la eternidad del mundo requiere introducir entes para explicar cómo la eternidad del mundo contiene en sí mismo la experiencia del cambio y la contingencia. Ya sea a través de principios generadores presocráticos (que me perdone el politeísmo archaitístico oñatiano), la realidad suprasensible platónica, el mundo supralunar -no con uno, sino con diez esferas que hacen que el movimiento eterno del mundo sea al milímetro- con su motor inmóvil que no conoce nada más que a sí mismo. La idea de causa trascendental al mundo suprime todas las inteligencias intermedias, esferas, ideas o grupos de ideas, haciendo al mundo contingente y no como causa necesaria de sí mismo que precisa superar la paradoja de que lo eterno/necesario sea intrínseco al cambio/contingencia. Además, al separa al mundo de su causa trascendental (no reflexiva, sino transitiva), se permite categorizar lo mundano por las razones que el mismo mundo contiene.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
Última Edición: 26 Ene 2014 17:48 por El genio maligno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud

Re: Hume y el "problema de Dios" 27 Ene 2014 01:14 #19085

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
De nuevo, mi querido Genio maligno se me adelanta en la misma línea en la que iba a responderte, aunque si me lo permitís, lo haré en mis propios términos.
Nolano escribió:
Por eso la hipótesis de la eternidad del mundo (mundo increado) es mucho más verosímil que la de la creación divina
El genio maligno escribió:
la eternidad del mundo requiere introducir entes para explicar cómo la eternidad del mundo contiene en sí mismo la experiencia del cambio y la contingencia
O dicho de otra forma, en la formulación de las verdades que consideramos más generales, y por tanto, más verosímiles, nunca hemos partido en nuestra experiencia sensible de entes que sean eternos. Al contrario, la experiencia indica la pura contingencia de todo cuanto nos rodea. Incluso encaramados a los avances científicos que el aristotelismo o el tomismo jamás conocieron mucho más limitados en su observación de la vida “sublunar” siempre expuesta al cambio, seguimos constatando la contingencia del universo entero – hoy por hoy, hasta el Big Bang. ¿Que es verosímil la vieja doctrina estoica de la Ekpirosis y la Palingenesia? Desde luego. ¿Pero por qué lo debería ser más que su alternativa deísta?

Ello en el fondo nos lleva a la cuestión del no-ser, que ya analizaste brillantemente a propósito de Bergson y de Sartre, y si su concepción no es sino un asunto de nuestra propia consciencia proyectada a la realidad, como introductores del no-ser en un universo que sólo acontece como tal, que es pura positividad del ser. Aun así, desde nuestra óptica, siempre nos cabrá, se ofrezca la explicación que se ofrezca, la pregunta de Heidegger, Warum ist überhaupt Seiendes und nicht vielmehr Nichts?, ¿Por qué hay seres y no más bien la nada?

Y es que ¿acaso plantear la positividad de un mundo/universo/totalidad eterno no atenta precisamente contra la economía de Ockham a la que apelas? O más bien, la realidad dada es una prueba de que ese heurístico que es la navaja no deja de ser eso, un heurístico en nuestra percepción mesocósmica. Útil para la el ámbito de la ciencia. Débil instrumento cuando ésta llega a sus confines.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 27 Ene 2014 01:14 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.213 segundos