Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto

Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 14:29 #19116

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Finalizo mi serie de hilos dedicados al contenido del primer cuatrimestre de la asignatura Filosofía de la Religión, con éste sobre Rudolf Otto, debiendo tenerse en cuenta las mismas advertencias que hice en el mensaje que da inicio al hilo dedicado a Pannenberg, referentes a la ausencia de fuentes directas y su consiguiente carácter meramente tentativo.

Y vuelvo al mismo punto donde inicié mi interpretación de Pannenberg, la constatación de la triple vía de acceso al conocimiento de la existencia de Dios:Nolano escribió:
En mi opinión nos encontramos ante tres conceptos diferentes y perfectamente distinguibles:
1. Demostrar algo: afirmar algo como conclusión apodíctica de un proceso deductivo.
2. Mostrar algo: señalar algo por deixis.
3. Probar algo: afirmar la existencia de algo mediante la deixis de pruebas indirectas, mediante un proceso inductivo, sin mostrar directamente la cosa cuya existencia se afirma.
Pues bien, si para interpretar a Pannenberg partí de la imposibilidad de transitar las vías 1 (prueba ontológica) y 2 (prueba por ostensión), decantándose aquél, en consecuencia, por la vía inductiva, creo que para interpretar a Otto hay que partir de la idea de que éste rechaza las vías 1 y 3, y se decanta por la 2. Así resulta de lo que nos dice Fraijó:Fraijó escribió:
Las fatigas de Otto (...) se encaminaron a encontrarle a la religión un compañero más fiable que el que le había asignado Feuerbach. El grito de guerra será: la religión no brota de la Bedürfnis, sino de la Erlebnis (experiencia, vivencia). ("Dios, el mal y otros ensayos", p. 253)
Es decir, a Dios se lo "experimenta", se lo "vive". A Dios, pues, se lo conoce por ostensión; pero aquello que se muestra no está fuera de nosotros, sino en nuestro propio interior: la ostensión de Otto es una ostensión por introspección.

Eso nos plantea problemas filosóficos de envergadura. Uno, de orden gnoseológico: ¿es el conocimiento por introspección equiparable al conocimiento por experiencia de una cosa? Otro, de orden ontológico: ¿puede haber algún ente que exista dentro de otro ente? ¿Podemos encontrar en nosotros mismos algo distinto de nosotros mismos? Muchos filósofos de la mente han advertido de los "peligros" de la introspección como fuente del conocimiento; de hecho no hay nada más misterioso en el mundo que la mente humana y, sin embargo, más accesible en apariencia, si se legitima el método gnoseológico introspectivo. Y no podemos olvidarnos de la gran cantidad de autores que niegan el concepto de "yo" como objeto-sujeto de la conciencia. Hasta el propio Ortega, como ya he dicho en otro mensaje citando a Hierro-Pescador, ponía en evidencia lo absurdo de que el objeto de la búsqueda coincida con el sujeto que busca.

Pero, aun obviando esos problemas, que Otto da por resueltos presuponiendo que el "alboroto místico" es un movimiento de la conciencia causado por un ente separado (Dios) y no un movimiento desordenado de la propia conciencia, un desbarajuste cognitivo que daría lugar a muchas sospechas sobre el agraciado (o víctima, según el punto de vista) por semejante "alboroto"; digo que, aun obviando esos problemas de orden gnoseológico y ontológico, Otto se enfrenta a otro más grave para su proyecto. Tengo que volver a traer aquí una cita de Habermas que ya reproduje en otro hilo:Habermas escribió:
Mientras el lenguaje religioso sea portador de contenidos semánticos que resultan irrenunciables, pero que se sustraen (¿por el momento?) a la capacidad de expresión del lenguaje filosófico y que aguardan aún a ser traducidos al medio de la argumentación racional, la filosofía, incluso en su forma postmetafísica, no podrá ni sustituir ni eliminar la religión (Pensamiento postmetafísico, p. 62).
Y añadí yo a continuación entonces: "Pero lo importante es que, si se lleva hasta el final la tesis de Habermas, "Dios" existe en tanto en cuanto existen unas reglas de uso de la palabra "Dios" dentro de nuestro actual "juego de lenguaje". La existencia de Dios es, pues, semántica. Pero en tanto no podamos "experimentarlo sensiblemente" no dejará de ser un término puramente intensional, que carece de extensión, es decir, sin referencia." El planteamiento de Otto nos obliga a preguntarnos lo siguiente: ¿es un ente experimentado internamente (no sensiblemente) una referencia? Eso nos coloca de lleno en la doctrina de los juegos de lenguaje de Wittgenstein y en si puede haber juegos privados de lenguaje. Vuelvo a citar uno de mis pasajes favoritos del filósofo austriaco (de Investigaciones Filosóficas).Wittgenstein escribió:
293. Si digo de mí mismo que yo sé sólo por mi propio caso lo que significa la palabra 'dolor'— ¿no tengo que decir eso también de los demás? ¿Y cómo puedo generalizar ese único caso tan irresponsablemente? Bien, ¡uno cualquiera me dice que él sabe lo que es dolor sólo por su propio caso!
Supongamos que cada uno tuviera una caja y dentro hubiera algo que llamamos «escarabajo». Nadie puede mirar en la caja de otro; y cada uno dice que él sabe lo que es un escarabajo sólo por la vista de su escarabajo. — Aquí podría muy bien ser que cada uno tuviese una cosa distinta en su caja. Sí, se podría imaginar que una cosa así cambiase continuamente. — ¿Pero y si ahora la palabra «escarabajo» de estas personas tuviese un uso? — Entonces no sería el de la designación de una cosa. La cosa que hay en la caja no pertenece en absoluto al juego de lenguaje; ni siquiera como un algo: pues la caja podría incluso estar vacía. — No, se puede 'cortar por lo sano' por la cosa que hay en la caja; se neutraliza, sea lo que fuere.
Es decir: si se construye la gramática de la expresión de la sensación según el modelo de Objeto y designación', entonces el objeto cae fuera de consideración por irrelevante.
Evidentemente, ahí no podemos sustituir "dolor" por, por ejemplo, "esta pantalla de ordenador", pues la pantalla de ordenador es ostensible y experimentada mediante los sentidos externos. Pero ese "dolor" de Wittgenstein, ¿no está en el mismo caso que el Dios de Otto? Creo que es claro que sí: uno cualquiera me dice que él sabe lo que es Dios por su propio caso. Dios, entonces, es como el "escarabajo" de las cajas de que habla Wittgenstein en el párrafo siguiente; y los que no creen en Dios son los que tienen la caja vacía. Como dice el genial Wittgenstein al final del texto, se puede construir una gramática de la expresión de la sensación incluso en tal caso; pero entonces el objeto (Dios en nuestro caso) cae "fuera de consideración por irrelevante".

De alguna forma creo que nuestros conocimientos de Historia y de Antropología confirman la tesis (que tomo de la doctrina de Wittgenstein y que creo consistente con las palabras de Habermas), según la cual Dios sólo existe como juego público de lenguaje; juego intraducible al juego público de la Filosofía. Si el ente que, de acuerdo con Otto, lo "santo" o "numinoso", conocemos por introspección fuera el mismo "escarabajo" en todas las cajas, no tendría sentido que a lo largo de la historia de la humanidad y a lo largo y ancho de los países y continentes haya habido tan diversas concepciones de Dios; si el ente Dios fuera el mismo, el conocimiento de Él debería ser fundamentalmente coincidente. A contrario se podría argumentar: "es que cada hombre es diferente, por lo que, al ser el conocimiento de Dios introspectivo, eso arroja diferentes conceptos o representaciones de Dios"; pero eso es aún menos plausible todavía, ya que lo que observamos no es que cada uno tenga su visión de Dios, sino que cada cultura tiene su visión de Dios: que todos los nacidos y educados en Riad tengan, más o menos, la misma idea de Dios entre sí y diferente en aspectos esenciales a la de todos los nacidos y educados en Tegucigalpa, nos tiene que llevar a pensar que "Dios" es un juego de lenguaje cultural, no un juego de lenguaje privado.

Otto (consciente o inconscientemente, eso no lo sé) parece haber captado esa problemática. Y de ahí, en mi opinión, su afición a viajar y coleccionar objetos "sagrados" de diferentes culturas. Otto no puede reconocer que Dios sea un juego de lenguaje privado (pues habría un Dios para cada uno y no un solo Dios), y tampoco puede reconocer que sea un juego de lenguaje cultural. Tiene que buscar, por tanto, un juego de lenguaje universal, y de ahí su afición a asistir a oficios religiosos en las sinagogas de Tánger o encerrarse en lamaserías del Tíbet. Y de ahí también que rehúya hablar de Dios como objeto de la religión y prefiera vagos términos abstractos y despersonalizados como "lo santo" o "lo numinoso", mucho más amplios, casi omnicomprensivos diría yo y, por tanto, casi universales.

Viene a cuento a este respecto una observación a un mensaje de Bud que dejé pendiente de comentar, cuando hablamos de un articulillo de Racionero.Bud escribió:
Recientemente he disfrutado de una obra de este autor: "El Zen y la cultura japonesa".En esta obra Suzuki muestra un conocimiento más que notable de la filosofía occidental. Las filosofías orientales nos muestran un lado no tan dual como las occidentales con su marcada escisión cartesiana entre sujeto y objeto. De hecho, hay un gracioso ejemplo entre la diferencia de postura de un pensador oriental y uno occidental, toma como arquetipos El pensador de Rodin y un pesandor en postura de zazen (postura sedente que adoptan los seguidores de la corriente zen para meditar)."Ambos están en actitud de concentrar toda su atención en un tema de máximo interés o importancia. Pero la figura de Rodin se me antoja más situada en el plano de la relatividad y la intelección, mientras que el oriental está de algún modo más allá. También hemos advertido la diferencia en la postura adoptada por los dos "pensadores". Uno está sobre un asiento elevado y el otro sobre el suelo. El primero está menos en contacto con la tierra que el segundo. El "pensador" zen está enraizado en el fundamento, como si dijeramos, de todas las cosas y cada pensamiento que puede abrigar está directamente relacionado con la fuente del ser de la que procedemos. Levantarse sobre el suelo, aunque solo sea un centímetro, implica una distancia, una separación, una abstracción, una entrada en el dominio del análisis y la discriminación..." (pag 76, edit Paidós, edición 2010).
Esa diferencia de postura entre el pensador occidental y el oriental ilustra muy bien lo que estoy comentando sobre Otto. El hombre de Otto es el pensador de Rodin, il pensieroso de Miguel Ángel, utilizando el método de la introspección, escudriñando su interior. El pensador oriental en postura "de zazen" no efectúa la introspección. Pero tampoco la extrospección del pensador occidental científico. El pensador oriental utiliza, diría yo, la "transpección" o "metaspección"; no inspecciona ni su interior ni las cosas de su entorno, sino "a través" o "más allá". El pensador extrospectivo no encuentra a Dios, pues éste no es perceptible; el pensador instrospectivo sí, según piensa Otto; el pensador transpectivo tampoco encuentra a Dios: por eso el budismo es una religión sin Dios. Claro que, para los fines de Otto, y dentro de su ambigüedad terminológica, Dios es más restrictivo que lo santo, lo que no conviene a sus pretensiones intelectuales, de forma que hablar de "lo santo" le permite jugar un juego de trasvases conceptuales Dios-religioso y cultural-universal.

Para finalizar, y también en conexión con lo dicho hasta aquí, comentar que el compañero El genio maligno me ha remitido amablemente unos enlaces a un debate entre Gustavo Bueno y Manuel Fraijó (que, si lo considera oportuno, puede facilitar también en el foro). En un momento dado, Bueno dice una cosa muy aguda: que la Filosofía de la Religión sólo ha podido surgir en el ámbito del protestantismo, y no hubiera sido posible en el ámbito del catolicismo, porque éste ha dado lugar a una potente Teología que hace innecesaria dicha Filosofía de la Religión. Efectivamente, la construcción de la Teología, que nace cuando el cristianismo se acopla al régimen político del Imperio Romano, y deja de ser una secta o religión cualquiera y sin importancia, no es sino, con arreglo a la tesis que vengo sosteniendo en este mensaje (esto ya no lo dice Bueno, aunque no sé si lo piensa), la construcción de un "juego público de lenguaje" sobre Dios; esa construcción, haciendo honor al propio nombre de la religión en cuyo seno nace (católico=universal), pretende ser un juego público de lenguaje sobre Dios de ámbito universal, y no de ámbito cultural. La religión protestante no ha tenido nunca esa pretensión expresa de catolicismo o universalidad (de hecho, nace como una escisión de la Iglesia Católica y su dogma) y, por ello, si quiere "defenderse" en el mundo como juego público de lenguaje, tiene que acudir a la Filosofía, dando lugar, primero, a la "teología natural" y, después, a la Filosofía de la Religión.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 Ene 2014 16:52 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud, alekhine

Re: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 15:04 #19117

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Pues sí, por favor, poned el enlace al debate Bueno-Fraijó. Y si pudiera ser, también al de Bueno-San Martín.
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 16:17 #19118

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Enlaces cortesía de El genio maligno.
El enlace a la primera parte:

El enlace a la segunda parte:

Al comienzo de esta segunda parte es donde Bueno habla de catolicismo y Filosofía de la Religión, aunque no hay que perderse el final de la primera parte desde 1:24:07.
Son un poco extensos, casi tres horas entre las dos partes.

Una advertencia. No recomiendo utilizar mis interpretaciones para hacer el examen. Por ejemplo, suele caer bastante como pregunta "corta" explicar "Lo santo". Yo contestaría muy gustoso: Lo santo es el residuo que queda, una vez suprimidas las determinaciones, especificaciones y adherencias culturales, de la ostensión de Dios por introspección, con pretensión universalizadora de dicha ostensión introspectiva, según la doctrina de Rudolf Otto. Pero no soy tan insensato como para contestar eso. Por un lado, quiero aprobar la asignatura; y, por otro, no sé si el que corrige el examen iba a entender qué quiero decir con una respuesta como ésa.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 Ene 2014 18:35 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine

Re: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 16:47 #19119

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Y otra observación más, que se me había quedado en el tintero. Creo que mi interpretación de Otto aclara los oscuros párrafos de la exposición de Fraijó en las páginas 261 y 262 de su libro, donde, otra vez, como al hablar de Pannenberg, Fraijó se muestra perplejo (en este caso utiliza la palabra "sorpresa").

Alude aquí Fraijó a que "lo santo" es "el a priori religioso, un concepto que Otto considera poco feliz y ambiguo. Sin embargo acude a él". Fraijó no se explica cómo se puede calificar de a priori algo que es una "experiencia". Pero el equívoco se deshace en mi interpretación de forma muy sencilla. Se trata de una experiencia (o una vivencia) pero que es a priori porque es una vivencia interior, del propio sujeto sin recurrir a la experiencia sensible externa. Evidentemente, en Kant no cabe una experiencia a priori, pero porque a él nunca se le pasó por la cabeza eso de la vivencia o experiencia interna. Esto es cosa de Otto.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 Ene 2014 16:51 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 21:36 #19121

Nolano, una gran exposición. Me permito reiterar aquí lo que ya he dicho en otros hilos sobre algo que comentas aquí. Cuando tuvo lugar la Reforma protestante, uno de los actos simbólicos de Lutero fue quemar, junto a la bula de su excomunión, la Suma Teológica de Santo Tomás. Un rasgo característico del protestantismo es su "concentración teológica" (que en Barth se lleva al extremo con la concentración cristológica), algo así como que de lo "sobrenatural" no hay más conocimiento posible que aquel que es dado por revelación. Esta idea tiene sus raíces teológicas en la corrupción total de la naturaleza humana por el pecado original y en la inutilidad de las obras derivadas de esa naturaleza para alcanzar lo "sobrenatural". Supone por tanto la negación de la llamada "analogía entis" de Santo Tomás, que supone la capacidad racional de la elaboración de un discurso filosófico sobre Dios que parte precisamente del carácter análogo de los entes con respecto a su creador. Esto es muy relevante en este punto, porque impide en el protestantismo la elaboración de una Teología protestante cuyo esqueleto esté conformado filosóficamente. Precisamente en "Dios salve la razón", Gustavo Bueno aduce que el elemento racional del catolicismo no está en la Teología natural, sino en la Teología dogmática, en la cual para explicar los dogmas católicos el uso que se hace de una dialéctica racional es continua. Esta escisión de órdenes en el protestantismo hace que justamente cualquier especulación sobre Dios sólo va a ser posible desde una razón autónoma independizada de la religión, como sucede a partir de la ilustración, y va a ser justamente por eso en el mundo protestante. Quizás esa ruptura de ordenes natural/sobrenatural deja un resto en la disociación kantiana del orden teórico y del orden práctico, así como de su incomunicabilidad. Aún así, en estos planteamientos se deja ver el rastro del pensamiento protestante, en el cual cualquier conocimiento de lo sobrenatural es por experiencia interna y por vía de intuición, que también contrasta con el catolicismo por su carácter público e institucional.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano

Re: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 21:37 #19122

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Gracias por todos los comentarios sobre filosofía de la religión. Nunca es tarde si la dicha es buena. No he participado en el debate por que me estaba examinando o en vías de. Hace algún tiempo, un día, pregunté ¿alguien de filosofía de la religión? Hemos andado debatiendo otros problemas, cada uno con sus cadaunadas como dice Filotecnóloga. Ahora es un poco tarde. Me imagino que Nolano nos expone sus múltiples críticas a todo lo que estudia y a su nivel, lo cual es difícil de asimilar. En este momento no soy capaz de decir nada, como si me hubiese quedado en blanco después del examen. Continuaremos. Por cierto, estaba leyendo "lo santo" andaré por la mitad, veré lo que me deja de residuo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 21:41 #19123

Alekhine escribió
Pues sí, por favor, poned el enlace al debate Bueno-Fraijó. Y si pudiera ser, también al de Bueno-San Martín.

Existe esta transcripción de otro encuentro Bueno-Fraijó que fue bastante más convulso. nodulo.org/ec/2003/n016p11.htm

Del debate con San Martín no hay material multimedia disponible. Quizá algún que otro testimonio...
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine

Re: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 22:20 #19126

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Pues siento de veras llegar tarde, Pulpo. Yo también me examiné de esto la semana pasada, pero después del examen en vez de quedarme en blanco, una vez liberado del corsé del examen, es cuando dejo fluir libremente mis reflexiones sobre el asunto. Supongo que también servirán para el cuatrimestre que viene.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Re: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 22:21 #19127

  • jake
  • Avatar de jake
Je,je,je,je...muy bueno el comienzo de la transcripción, es de encomiar que los filósofos hablen claramente. Gustavo Bueno, de saber profundo, comienza la conversación igual igual que lo caciques viejunos de mi pueblo tonadillean en sus tertulias de acólitos: el tío Balbino el de la Raimunda, el tío Paulino el cantarranas y el tío Manolaza, que se le conoce con el mote de Muñoz Grande. Uno el dueño de media sierra, otro de una jocunda recua, y el tercero Alcalde en sus años mozos, cuando iba al ayuntamiento con su gorraza roja y su camisa azul. Lo curioso de éstos es que lo único que leyeron fue ese libro de Álvarez que se enseñaba en la escuela nacional católica. Me resulta curioso, porque dice lo mismito que ellos. Seguiré leyendo a ver si mejora algo, pero así de primeras... No sé. Los he escuchado tantas veces en el Cantillo de la solanera, sobre todo cuando estos próceres de la vida local se reunían con Don severiano, el cura, e iban tomar los chatos en casa del tío Casimiro, propietario de la taberna, el tinao, el molino, la tienda de abastos y la mayoría de los huertos circundantes. Sus hijos todos hoy constructores, imputados y consejeros en la Dipuación. Que tiempos aquellos de inocencia juvenil. Ay!... Íbamos los niños a besar el anillo a Don Severiano, porque así lo mandaban nuestras madres. Y eramos todo orejas. Y ! Qué tertulias escuchamos!... Cuando no eran los moros, eran los poemas de la rendición de Granada, y cuando no era el Caudillo, y cuando sí, era el mito de las izquierdas. Nosotros, avispados, nos olía aquella filosofía política que se traían a chamusquina, y a carnero quemado... Yo de filosofía se poco aún, pero cuando escucho a uno decir lo mismo que aquellos, y con los mismos términos, como poco me llama la atención. Pero, vamos, solo he leído el principio y es rápido hacer interpretaciones apresuradas. Pero a chamusquina me huele.
Última Edición: 28 Ene 2014 23:08 por jake.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Esbozo interpretativo de Rudolf Otto 28 Ene 2014 23:07 #19128

Jake, lo de besar el anillo era a los obispos. Además del episodio de cuéntame, ¿puedes concretar lo que ha indignado tu conciencia social?
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
Última Edición: 28 Ene 2014 23:16 por El genio maligno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: jake
Tiempo de carga de la página: 0.244 segundos