Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: Breve reflexión en torno al Big Bang

Breve reflexión en torno al Big Bang 30 Dic 2014 12:53 #28036

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
En primer lugar decir que la ciencia, la buena ciencia, es compatible, porque constitutivamente no puede no serlo, tanto con el teísmo, como con el ateísmo y con el agnosticismo.

Sea lo que fuera el Big Bang lo que no fue es una gran explosión. Para que fuera una explosión aquello que explota tendría que hacerlo en un espacio y en un tiempo preexistente y precisamente el Big Bang fue la constitución del propio espacio y del propio tiempo (espacio-tiempo). Es decir, no fue una explosión sino una expansión .Una constitución y expansión del “tejido” espacio-temporal.

En el origen del Big Bang existía “algo” (átomo primordial), y por tanto, no cabe hablar de un paso de la Nada al Ser. En ciencias muchas veces se utiliza la palabra “nada”. Pero esa “nada” no posee el significado metafísico que la filosofía le atribuye al concepto de “Nada”. En cualquier caso, la ciencia estudia lo que “hay”, y por tanto, no nos habla del concepto metafísico de Nada. El Big Bang no supone un paso de la Nada al Ser sino que trata de describirnos cómo evolucionó aquello que inicialmente había (átomo primordial). Lo que no hace, porque no se puede hacer desde la ciencia, es decirnos porqué había algo en lugar de la Nada.

Algunos teístas consideran que del Big Bang se deduce, o cabe deducir, la existencia de un Creador. Y que precisamente ese “estallido” (ya sabemos que no lo fue) fue el acto creador. El paso de la Nada al Ser. Pero ya sabemos que ello no es así. Como he dicho, se trata de una teoría científica, y por serlo, no nos habla del paso de la Nada al Ser sino que trata de describirnos cómo evoluciona aquel “átomo primordial” que inicialmente había.

Hay algunos científicos que se oponen a la concepción del Big Bang. Y cuando digo algunos científicos no me estoy refiriendo a aquellos que proponen otros modelos físico-matemáticos como un ejercicio normal y teórico que debe darse sanamente en toda ciencia. Sino que me refiero a aquellos que proponen otros modelos teóricos al Big Bang por motivos ideológicos y no científicos.

El caso paradigmático de esos científicos es el del brillante físico teórico Stephen Hawking. Brillante físico, sí, pero pésimo metafísico, también. Al parecer Hawking considera que dicho modelo teórico estaría muy cercano a la demostración de la existencia de Dios. Y como él es un ateo (dicho sin ninguna connotación peyorativa) convencido pues simplemente no lo acepta. Y no lo acepta porque es un pésimo metafísico. El Big Bang, como cualquier teoría científica, no avala la existencia de Dios.
Para ello ha desarrollando el modelo matemático que se conoce como modelo Hartle- Hawking en el cual nos habla de un Universo auto-contenido, y por tanto, sin origen temporal. Independientemente de toda la crítica que se ha realizado a su modelo matemático decir que en un primer momento afirmó que se trataba de un modelo matemático. Posteriormente dijo que se trataba de un modelo físico-matemático (es decir, un modelo que trataba de describir la realidad) y posteriormente nos dijo que de dicho modelo cabía deducir la no existencia de Dios. Con lo cual vuelve a incurrir en el mismo error. El considerar que de una teoría o de un modelo científico cabe deducir o no la existencia de Dios.

Para poder describir un sistema físico no sólo es necesario conocer las leyes dinámicas de dicho sistema sino que también se requiere conocer las condiciones iniciales de dicho sistema. Pues bien, los teístas consideran que de esas condiciones iniciales que se daban en el Big Bang cabe deducir la existencia de Dios. Es lo que se conoce como argumento del ajuste fino. Ese ajuste fino de las condiciones iniciales (constantes universales) es lo que daría pie a considerar la existencia de un Universo diseñado, y por tanto, de un Diseñador. Ahora bien, además de tratarse de un argumento a posteriori también se trataría de un argumento que está basado en el desconocimiento. El argumento está basado en que las condiciones iniciales están ajustadas de tal manera en el Universo primitivo que gracias a ellas puede existir la vida en la actualidad y por tanto tiene que haber un diseñador que predeterminó dichas constantes. Pues bien, digo que está basado en la ignorancia porque no sabemos cuáles son las condiciones para que pueda existir vida. Es decir, con otras condiciones iniciales que no fueran las que se dieron en el inicio del Big-Bang, también podría haberse logrado la vida. Es que simplemente no sabemos si esas condiciones iniciales son las únicas posibles para un posible desarrollo de vida.

Pues bien, esa es una de las razones por las que en la actualidad se habla tanto de universos paralelos. La defensa de los universos paralelos no solo se debe a un desarrollo normal desde la física cuántica sino que se utiliza precisamente para anular el argumento del ajuste fino. Si la existencia de un presunto ajuste fino da pie a la creencia en la existencia de Dios lo que hace precisamente la creencia en universos paralelos es no dar ninguna importancia a ese ajuste fino.
Nuestro Universo sería tan solo uno de entre los infinitos Universos posibles. Cada uno de ellos con sus propios dinamismos, con sus propias leyes y con sus propias condiciones iniciales. En otros universos simplemente no se darían las condiciones iniciales para que existiera la vida. Y por tanto no cabría privilegiar este universo (con sus leyes y constantes iniciales) frente a los demás.

En definitiva, creo que “utilizar” la ciencia para demostrar la existencia o inexistencia de Dios es un profundo error. Ahora bien, lo que sí que creo es que la ciencia sirve o puede servir a los creyentes para modificar la idea que se tiene de Dios y de su relación con el mundo. Creo que la ciencia no ha desplazado, porque no puede, a Dios como creador del Universo (para los creyentes, claro está). Pero sí que ha contribuido a desplazarlo como causa segunda, y no, como causa primera. Hoy, y desde cierta teología, se empieza a considerar que el Universo goza de plena autonomía. El Universo, y en su constitutivo dinamismo, va dando de sí nuevas realidades (visión emergentista de la realidad). Es el Universo el que “hace” las nuevas realidades en su constitutivo dinamismo mientras que Dios sería el que “hace hacer” al Universo aquello que hace desde sí mismo. Es decir, el Universo hace lo que hace desde sí mismo pero no por sí mismo. Huelga decir que para un ateo el Universo no sólo hace aquello que hace desde sí mismo sino también por sí mismo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, stormshield

Breve reflexión en torno al Big Bang 30 Dic 2014 23:25 #28040

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Sobre algunas de las cuestiones que mencionas va mi TFG. Estoy bastante de acuerdo con las cosas que dices. No obstante, me gustaría puntualizar algunas cuestiones a raíz de mi pequeña investigación académica (TFG). Es imprescindible citar las fuentes. Pero es algo que muy pocos hacéis (yo tampoco solía hacerlo hasta no hace mucho).

elías escribió:
Sea lo que fuera el Big Bang lo que no fue es una gran explosión. Para que fuera una explosión aquello que explota tendría que hacerlo en un espacio y en un tiempo preexistente y precisamente el Big Bang fue la constitución del propio espacio y del propio tiempo (espacio-tiempo).

En efecto, según los cosmólogos, no fue una explosión. Cito:

"En el comienzo hubo una explosión. Pero no una explosión como las que conocemos en la Tierra, que parten de un centro definido y se expanden hasta abarcar una parte más o menos grande del aire circundante, sino una explosión que se produjo simultáneamente en todas partes, llenando todo el espacio desde el comienzo y en la que toda partícula de materia se alejó rápidamente de toda otra partícula. «El Big–Bang clásico no ocurrió en un lugar específico dentro de un vacío infinito, sino que ocurrió en todas partes porque era “todo”. Fuera de él no había “nada”, ni siquiera espacio vacío» (Smoot, 1994, 107).

Justamente por eso ni a P.J.E. Peebles ni a Goerge Smoot les parece muy acertado el nombre de Big–Bang : «The familiar name for this picture, the “big bang” cosmological model, is unfortunated because it suggest we are identifying an event that triggered the expansion of the universe, and it may also suggest the event was an explosion localized in space. Both are wrong. The universe we observe is inferred to be close to homogeneneous, with no evidence for a preferred center that might have been the site of an explosion» (Peebles, 1993, 6). Smoot se expresa en estos términos: «Por desgracia, muchas personas ajenas al ámbito de la ciencia creyeron —y siguen creyendo— que el Big–Bang fue una explosión que arrojó materia hacia el espacio vacío. El nombre de Big–Bang no ayuda. La temprana interpretación del desplazamiento hacia el rojo como consecuencia del efecto Doppler inculcó la idea de que las galaxias se movían en un espacio preexistente. Este cuadro de la explosión–en–movimiento condujo a muchos y conflictivos problemas» (Smoot, 1994, 76) De la ruptura de la simetría y de la generación de la masa de las partículas elementales se encargaría el hipotético campo de Higgs".

El libro de Smoot es este (veo que acabo de comprar el último ejemplar que quedaba en stock). Acabo de recibir la edición en inglés, que es el que finalmente voy a emplear (de momento voy tirando con una edición en castellano de segunda mano que conseguí en Iberlibro). Mi TFG estará plagado de citas en inglés porque la mayoría de mis fuentes están en inglés.

Es tema de mi TFG no es el Big-Bang (se da por sabido), sino la Radiación Fósil del Fondo Cósmico de Microondas (CMB, las siglas en inglés Cosmic Microwave Background), que junto a los neutrinos y las ondas gravitatorias primigenias es una de las reliquias más antiguas del Big-Bang. Data más o menos del 380.000 después del Big-Bang, cuando el universo se volvió transparente.

elías escribió:
En el origen del Big Bang existía “algo” (átomo primordial), y por tanto, no cabe hablar de un paso de la Nada al Ser. En ciencias muchas veces se utiliza la palabra “nada”. Pero esa “nada” no posee el significado metafísico que la filosofía le atribuye al concepto de “Nada”. En cualquier caso, la ciencia estudia lo que “hay”, y por tanto, no nos habla del concepto metafísico de Nada.

Los cosmólogos no hablan de la nada absoluta, sino del vacío cuántico (estado de mínima densidad posible), que no es lo mismo. El vacío cuántico es sólo una especulación matemático-metafísica, pero es verosímil. La "nada" es algo muy complejo en ciencia y filosofía. De hecho, ya desde tiempos pretéritos se duda de que exista la nada absoluta. El español Álvaro Rújula, teórico físico del CERN, decía así hace un par de años, a propósito del supuesto hallazgo del bosón de Higgs:

"Curiosamente lo que menos entendemos en la ciencia es el vacío; no son las cosas, sino la falta de cosas. Si uno, en una habitación, apaga las luces, quita todos los muebles, saca todo el aire y la enfría hasta el cero absoluto y no queda nada, eso que no queda, eso que hay todavía es el vacío, que uno podría pensar que es la nada. Pero resulta que sabemos que el vacío no es la nada, es decir, queda algo cuando has quitado todo. Y ése algo que queda es algo que lo permea como si fuese un fluido [imponderable] y que se llama el campo de Higgs. De manera que el vacío es una sustancia, no es la nada. Una sustancia que uno la puede hacer vibrar siempre. Y las vibraciones de la nada son estas partículas que se llaman las partículas de Higgs" (entrevista en TVE, lo cité en su momento aquí).

Sobre el vacío cuántico, cito:

"Con objeto de resolver estas y otras dificultades [del Big-Beng], fue propuesta una versión modificada de la teoría del Big–Bang (segundo Big–Bang) que condujo al llamado universo inflacionario. El modelo inflacionario predice que el Universo, muy poco después de su nacimiento, a partir del instante 10−35 segundos, poco después de la «era de Planck» —el «período» comprendido entre los 0 y los 10−43 segundos desde el Big–Bang—, atravesó una fase extremadamente corta que duró una fracción infinitesimal de segundo —unos 10−32 segundos— durante la cual se expandió de una forma súbita, aumentando de tamaño 1050 con el consiguiente «superenfriamiento». Ahora bien, ¿qué es lo que produce esa repulsión? La inflación resultaría de un campo gravitatorio repulsivo creado por un falso vacío en los campos de Higgs («campo inflatón») responsables de la ruptura de la simetría. «El “vacío” del “falso vacío” debe interpretarse de acuerdo con la terminología de los físicos de partículas, que usan este término para designar el estado de mínima densidad posible. Naturalmente, el falso vacío no es el estado de mínima energía posible, pues la energía sería más baja si los campos de Higgs estuvieran en el círculo del vacío. Sin embargo, el falso vacío sólo puede reducir su energía mediante el efecto túnel cuántico, que suele ser un proceso lento. En un intervalo temporal demasiado corto como para permitir el efecto túnel, la densidad de energía del falso vacío no puede reducirse. Así pues, el vaso vacío actúa temporalmente como un vacío, por lo que la palabra “falso” en este contexto se usa con el significado de “temporal”» (Guth, 1997, 204–207). Según las ecuaciones de Einstein, una energía del vacío positiva provocaría una «repulsión cósmica» que aceleraría la expansión universal. «La densidad de energía del falso vacío sería muy alta, pues es característica de las enormes energías asociadas a las teorías de gran unificación. Convertida a una densidad de masa equivalente, un número típico podría ser 1080 gramos por centímetro cúbico […] Para el falso vacío, el componente de repulsión del campo gravitatorio es tres veces más fuerte que el componente de atracción. El falso vacío conduce en realidad a una repulsión gravitatoria fuerte» (Rees, 1997, 186). En la teoría GUT, el universo original empezó en el estado del falso vacío, con las tres fuerzas unificadas en una sola fuerza. Sin embargo, la teoría era inestable, se rompió espontáneamente e hizo la transición desde el falso vacío, donde las estaban unificadas, hacia el verdadero vacío, donde las fuerzas están separadas. Guth se dio cuenta de que en el falso vacío el universo se expande exponencialmente, tal como predijo De Sitter en 1917. «Es la constante cosmológica, la energía del falso vacío, la que impulsa el universo a expandirse a un ritmo tan enorme» (Kaku, 2005, 110).

El mecanismo del falso vacío podría explicar cómo surgió el Universo de la «nada». «Se ha especulado desde planteamientos rigurosos, sobre si las leyes de la Física podrían o no describir la creación real del universo. La idea es que el universo hubiese surgido como una fluctuación cuántica [las famosas «arrugas en el tiempo» de que habla G. Smoot en su libro] a partir de la nada absoluta […] El modelo inflacionario del universo proporciona un posible mecanismo según el cual el universo observado podría haber evolucionado desde una región infinitesimal. Nada nos impide ceder a la tentación especulativa y dar un paso más: el universo ha evolucionado desde exactamente nada» (Guth, 1984, 79). El contenido total de materia/energía de un universo puede ser realmente muy pequeño: «A la inflación le basta con una pequeña región en la configuración correcta para escaparse y producir una burbuja en el espacio tan vasta como todo lo que actualmente podemos contemplar. El lector comprenderá ahora por qué la inflación da un nuevo signo a la cuestión filosófica planteada por la frase “hecho a partir de la nada”» (Smoot, 1994, 233). El contenido de materia del universo es inmenso y positivo. «Sin embargo, la energía almacenada dentro de la gravedad puede ser negativa. Si se añade la energía positiva debida a la energía negativa debida a la gravedad, ¡la suma puede acercarse a cero! En cierto sentido, los universos así son libres. Pueden salir del vacío casi sin esfuerzo» (Kaku, 2005, 119). Con la explicación de la creación ex nihilo a partir del vacío cuántico observaciones que no tenían explicación hallan una respuesta. «La materia puede surgir del vacío a condición de que le sea inyectada una gran cantidad de energía. El vacío es el origen de todo. La idea del nacimiento ex nihilo, desde la nada, que hasta ayer mismo era exclusiva de la religión, parece hoy encontrar un respaldo científico en la cosmología» (Xuan, 1995, 158). Ahora bien, ¿de qué manera llegaron las condiciones a ser correctas en la pequeña región del universo primitivo? «Éste es, todavía, un misterio sin resolver […] Stephen Hawking teoriza acerca de un comienzo definitivo y perfectamente definido . Para los cosmólogos, la cuestión del “comienzo” resulta tan ineludible como para los teólogos»" (Smoot, 1995, 233).

El libro de Michio Kaku es este, y el de Alan Guth este otro. También acabo de recibir las versiones en inglés, por lo que esas citas serán cambiadas por las originales en inglés. Por lo que hace al libro de Martin Rees citado, se trata de este. Si me llega el dinero, también me lo compraré en inglés. Y el Xuan, este otro. Todos estos libros son fuentes primarias en mi TFG (hay muchas otras, entre ellas artículos de revistas científicas y del New York Times), junto con los de Guth, Smoot, Kaku y Weinberg. El libro de este último es este (hay traducción castellana).

En definitiva, no se parte de la nada absoluta, sino del vacío cuántico. Qué había antes del vacío cuántico es sólo una especulación matemático-metafísica. Yo lo mejor que he leído al respecto es esto. Cito de ahí (de este libro no tengo intención de adquirir la edición en inglés porque es sólo una fuente secundaria en mi TFG):

"Según los hermanos Bogdanov, las últimas observaciones de la sonda WMAP de la NASA efectuadas en febrero de 2003 han mejorado la hipótesis del equilibrio térmico transformándolo en una propiedad «casi segura» del Universo naciente. Si el pre–espacio–tiempo estaba en equilibrio térmico a la Escala de Planck, entonces necesariamente debería estar sometido a un estado físico muy especial, llamado «estado KMS». Las siglas KMS provienen del nombre de los tres físicos Kubo, Martin y Schwinger que la idearon inicialmente. Para ellos la condición KMS es fundamental en teoría cuántica. Es ella la que permite caracterizar de manera completa los estados de equilibrio térmico de un sistema. Esto quiere decir que el «estado KMS» vincula el estado de equilibrio de un sistema con su evolución. Intuitivamente comprendemos que la evolución de un sistema corresponde a las transformaciones de este mismo sistema en el tiempo, mientras que el estado de equilibrio, por el contrario, es invariable y, en consecuencia, está fuera del tiempo. La «condición KMS» establece una relación natural entre la evolución en el tiempo, sometida a la métrica lorenziana, y el estado de equilibrio, sometido a la métrica euclidiana. Y eso nos conduce hacia una métrica «superpuesta», es decir, hacia un tiempo complejo que comporta una dirección real y una dirección puramente imaginaria. Por la relación establecida entre equilibrio y evolución del sistema, ésta conduce necesariamente hacia un tiempo complejo: el mismo que dominaría el Universo a la Escala de Planck". Cfr. BOGDANOV, Igor, BOGDANOV, Grichka, Avant le Big Bang, Paris: Grasset, 2004 (traducción castellana de Rafael Garrido, Antes del Big Bang, Pontevedra: Ellago, 2008, pp. 129–139)

Así a bote pronto puede que no se entienda mucho. Hay que leerlo en su contexto.

De todos modos la teoría KMS es sólo una hipótesis de los hermanos Bogdanov. La «era de Planck» vendría justo después del Big-Bang. Y de momento, de ella sólo podemos especular.

Otra vía de acceso, por supuesto, es la religiosa, pero eso es asunto de la teología, no de la ciencia ni de la filosofía. Ahora bien, hay estudiosos de la ciencia que desde una especie de ciencia sometida al paradigma católico han efectuado una crítica al paso de la "nada" al Big-Bang un poco en la línea que tú sostenías, elías. A pie de página, en mi TFG (todavía está en desarrollo y nada de lo que llevo escrito es definitivo), había mencionado el caso de Andrés García Manzano en su libro (en todas las librerías me aparecía como agotado, pero lo pude comprar haciendo el pedido directamente a la UPSA):

"Andrés García Manzano califica de «peregrinos» los intentos por establecer científicamente el estatuto ontológico del universo. Efectúa una dura crítica a la inflación de A. Guth. Critica el surgimiento del universo a partir de la «nada». Para él resulta «absurdo» que el universo pueda salir a partir de una fluctuación cuántico de un falso vacío: «es posible que espíritus más escrupulosos o más filosóficos no cedan tan fácilmente ante este tipo de tentaciones especulativas. Entre otras cosas, porque el paso de la nada absoluta al ser no es simplemente una cuestión de tamaño […] Ello equivaldría a creer que el paso del no ser al ser tiene algo que ver con el tamaño […] Personalmente no creo que valga la pena tomarse en serio esta teoría»". Cfr. GARCÍA MANZANO, Andrés, Filosofía natural de las cosmologías relativistas, Salamanca: Publicaciones Universidad Pontifica de Salamanca, 1995, pp. 18–21.

El libro también se encuentra en mi biblioteca de filosofía habitual.

elías escribió:
El caso paradigmático de esos científicos es el del brillante físico teórico Stephen Hawking. Brillante físico, sí, pero pésimo metafísico, también. Al parecer Hawking considera que dicho modelo teórico estaría muy cercano a la demostración de la existencia de Dios. Y como él es un ateo (dicho sin ninguna connotación peyorativa) convencido pues simplemente no lo acepta. Y no lo acepta porque es un pésimo metafísico. El Big Bang, como cualquier teoría científica, no avala la existencia de Dios.

No estoy en absoluto de acuerdo con que Hawking sea un mal metafísico. Desde luego es un mejor físico, pero no un mal metafísico. Además, Hawking desalojó a Dios en fechas recientes en su obra "El gran diseño" (figura en mi biblioteca, por supuesto). Hasta entonces, siempre albergó la esperanza de conocer la obra del "creador", que en realidad vendría a ser esta. La sonda Planck (2009) ha medido las anisotropías de la CMB con una resolución angular mucho mayor que WMAP, BOOMERANG (Lawrence Krauss describe el experimento en su libro El universo de la nada, pp. 72-80) y, por supuesto, que COBE (les valió el Nobel de Física en 2006 a G. Smoot y John C. Mather) y Relikt-1 a bordo de Prognoz-9. En realidad este último fue el primer satélite cosmológico. Pero debido a lo prematuro del instrumento (1983), tenía muy poca resolución angular (decenas de grados versus, por ejemplo, los 0,3º de WMAP o los 7º del menos sofisticado COBE) y la comunidad científica no dio por concluyentes los datos del hallazgo del dipolo térmico. No hay mucha información al respecto (¿Guerra fría?), pero se puede leer algo más de la mano de uno de sus científicos en SAZHIN, Mijaíl V., Cosmología moderna, Moscú: Editorial URSS, 2005, pp. 153–155 (original en ruso de 2002).

Volviendo a Hawking, éste desalojó a Dios en 2010. Pero por eso no tiene por qué ser un mal metafísico. Sus libros de divulgación científica están llenos de elucubraciones metafísicas. Demuestra en ellos un conocimiento cabal de la historia de la ciencia y la filosofía. No se puede decir lo mismo de muchos profesionales de la filosofía, que en cuanto ven un triángulo salen corriendo, como diría el profesor Carlos Solís.

elías escribió:
Para poder describir un sistema físico no sólo es necesario conocer las leyes dinámicas de dicho sistema sino que también se requiere conocer las condiciones iniciales de dicho sistema.

Totalmente de acuerdo. Y ése es justamente el problema del "segundo Big-Bang"; es decir, del paradigma del universo inflacionario que de momento es el más aceptado. Más arriba ya lo comenté en una cita de G. Smoot (Smoot, 1995, 233) en relación al vacío cuántico. A ese problema hay que añadir que una vez puesto en marcha el mecanismo de la inflación, éste ya no se para. De ahí la teoría del universo inflacionario autorregenerante del ruso Andrei D. Linde (Cfr. LINDE, Andrei D., «El universo inflacionario autorregenerante», en Investigación y Ciencia, 220, 1995, pp. 16–23). Si alguien ha estudiado en el Máster la asignatura Pensamiento cosmológico: aspectos históricos, del profesor Sellés, sabrá un poco de qué va todo esto. Aunque yo el libro de Helge Kragh (bibliografía de la asignatura) ya me lo leí hace un año y medio. Es una de mis fuentes secundarias.

elías escribió:
En definitiva, creo que “utilizar” la ciencia para demostrar la existencia o inexistencia de Dios es un profundo error.

No conozco ningún científico serio que esté por esa labor. Me pregunto, no obstante, si desde la religión se puede probar eso mismo. La existencia de deidades -que no de Dios, ¿o es que sólo hay religiones monoteístas?- no es cuestión de la racionalidad científica ni filosófica. Más bien es una cuestión de fe y de sentimientos. Ningún teólogo ha dado razones concluyentes de la existencia de Dios. Yo lo mejor y más "racional" que he leído son las Quinque viae de Santo Tomás. Y sabemos que ninguna es concluyente para la razón. Y el argumento ontológico, por supuesto, tampoco.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 01 Ene 2015 03:08 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Demóstenes, stormshield

Breve reflexión en torno al Big Bang 31 Dic 2014 08:21 #28041

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Me ha gustado mucho tu aportación, Conrado. Hoy salgo de vacaciones y poco voy a participar en el foro en las próximas semanas.
Una cosa está clara. A Dios no se lo puede demostrar sino "mostrar". La mostración ( ya sea del teísmo, del ateísmo o del agnosticismo) consiste en dar la razones razonables por las que uno cree en aquello que cree. Por eso más que hablar de vías demostrativas hay que hablar de argumentos. Lo que ocurre, y en el caso que nos ocupa, es que no es desde la ciencia desde donde cabe argumentar a favor o en contra de la existencia de Dios.

Mi crítica consiste en afirmar que desde la ciencia no se puede ni negar ni afirmar la existencia de Dios. Otra cosa es que se parta de la teoría del evolución de las especies, por ejemplo, para argumentar la inexistencia de Dios. Pero una cosa es la teoría de la evolución de las especies y otra bien diferente es una interpretación materialista de dicha teoría. Por supuesto que una interpretación materialista de la teoría de la evolución de las especies sirve como argumento para fundamentar la creencia de la no existencia de Dios.
Pero a lo que yo me refería, y esa era mi crítica, es a aquellos ilustres personajes que no distinguen entre una teoría científica y una interpretación materialista de dichas teorías, dando a entender, poco más o menos, que si se cree en la teoría de la evolución de las especies o en un determinado modelo cosmológico pues entones de ello cabe deducir la no existencia de Dios.
Es que la Iglesia Católica, en la actualidad, también cree en la Teoría de la Evolución de las Especies y no por ello niega la existencia de Dios.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Breve reflexión en torno al Big Bang 31 Dic 2014 12:30 #28042

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
¿No deberíais definir primero lo que es Dios para hablar tanto de él?. Seguro que Dios no es la pintura religiosa renacentista. Una vez definido o mostrado como dice Elías se podría hablar de todo lo demás porque me parece una mezcolanza tal que no sabemos cuando os referís a una cosa u a otra. Unas veces como metafísicos, otra como científicos, otra como creyentes otra como teólogos. En suma hablar de muchas cosas a la vez no aclara nada Big Bang y después el resto y por partes
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Breve reflexión en torno al Big Bang 31 Dic 2014 17:40 #28044

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Pulpo, yo por eso voy introduciendo enlaces. Lo que pasa es que en pantalla muy poca gente es capaz de leer más de cuatro líneas seguidas (lectura en diagonal, por eso incluyo alguna negrita en mensajes largos), y menos si no se habla de lo de siempre: historia de la filosofía y/o filosofía práctica.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Breve reflexión en torno al Big Bang 31 Dic 2014 19:14 #28045

  • stormshield
  • Avatar de stormshield
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 37
  • Gracias recibidas 23
Conrado escribió:
Lo que pasa es que en pantalla muy poca gente es capaz de leer más de cuatro líneas seguidas (lectura en diagonal, por eso incluyo alguna negrita en mensajes largos), y menos si no se habla de lo de siempre: historia de la filosofía y/o filosofía práctica.

Bueno Conrado, a pesar de tu admirable esfuerzo de síntesis y aún siendo interesante, creo que este tema no está naturalmente al alcance del "estudiante medio" del grado de Filosofía, o no tanto como lo están otros temas que sí se tratan durante el mismo, como son la Historia de la Filosofía y/o la Filosofía Práctica (te diría incluso que no es tampoco nada evidente para aquellos que puedan tener una base científica).

En todo caso, interesante tema para el TFG. ;)
Última Edición: 31 Dic 2014 19:15 por stormshield.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Breve reflexión en torno al Big Bang 31 Dic 2014 23:26 #28047

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
stormshield escribió:
Bueno Conrado, a pesar de tu admirable esfuerzo de síntesis y aún siendo interesante, creo que este tema no está naturalmente al alcance del "estudiante medio" del grado de Filosofía, o no tanto como lo están otros temas que sí se tratan durante el mismo, como son la Historia de la Filosofía y/o la Filosofía Práctica (te diría incluso que no es tampoco nada evidente para aquellos que puedan tener una base científica).

Es temario del Grado en Filosofía. Cae dentro de esta asignatura optativa de 4º y continúa en el Máster. En la Licenciatura era caería dentro de esta asignatura ya extinguida y dentro del primer parcial de esta otra. La filosofía siempre ha abordado estas cuestiones. En los temas 2, 3 y 4 de Aspectos de la Ciencia Contemporánea se abordan las cuestiones de historia de la física y las cosmologías relativistas:

Tema 2. La física cuántica. La antigua teoría cuántica. La nueva mecánica cuántica. La investigación del núcleo.
Capítulo. 30 de C. SOLÍS y M. SELLÉS

Tema 3. Astronomía y astrofísica. La exploración del Sistema Solar. Los nuevos objetos cósmicos.
Capítulo 31 de C. SOLÍS y M. SELLÉS

Tema 4. Microcosmos y macrocosmos. El modelo estándar. La cosmología científica. Cosmología de partículas, teoría inflacionaria y materia oscura.
Capítulo 32 de C. SOLÍS y M. SELLÉS

En el tema 4 he puesto en negrita el punto exacto del temario del Grado en Filosofía donde se abordan las cuestiones de que yo trato en mi TFG. Lo que pasa es que en esos temas el tratamiento es forzosamente resumido (por cuestiones de espacio). El asunto de la CMB está dentro del paradigma inflacionario del Big-Bang de A. Guth, A.D. Linde y otros.

Pero como es sabido, a nivel de Grado los estudiantes no suelen apreciar demasiado las asignaturas del departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia. Aunque en el Máster la cosa parece que cambia porque hay gente que viene con carreras técnicas. Pero en el Grado no hay más que ver las preferencias y los profesores asignados este año en el TFG (en Filosofía los elige en estudiante y no hay problemas de asignación porque no somos tantos como en otras carreras): somos muy pocos los que estamos en la rama de Historia y Filosofía de la Ciencia. Tal vez 4 ó 5 de unos 80, y no creo que de esos pocos todos estemos investigando algún aspecto de historia de la ciencia contemporánea. Y eso que a mí la Filosofía Moral y Política me gusta tanto como la historia y filosofía de la ciencia. Pero sobre ello hay ya demasiada gente escribiendo. Y la originalidad es uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de escribir algo. No tiene mucho sentido escribir sobre algo que puedes encontrar en cualquier manual de historia de la filosofía. Aunque tampoco creo que a un alumno de Grado se le haya de pedir algo revolucionario en materia filosófica. Pero como mínimo algo que no esté muy trillado sí.

Creo que es una suerte poder escribir sobre algo "científico" desde una Facultad de filosofía. Por lo que he estado viendo, no es muy frecuente encontrar a un experto cosmólogo en una Facultad de Filosofía (en otras hay gente muy preparado también, obviamente, pero la mayoría de expertos en historia de la ciencia suelen venir del ámbito biosanitario, excepto Sánchez Ron, Sellés y unos pocos más que han estudiado ciencias físicas). Ha sido una suerte para mí haber dado con Sellés (y Solís, que era otro nombre que barajaba).

stormshield escribió:
En todo caso, interesante tema para el TFG. ;)

Sí, gracias.

Se trata, a fin de cuentas, de la pregunta esencial: ¿por qué estamos aquí? Ésa pregunta es anterior a cualquiera de las cuatro grandes preguntas kantianas: qué puedo saber, qué debo hacer, qué me es dado esperar y qué es el hombre. Es la pregunta que Hawking siempre se hace. Las preguntas kantianas vienen después, una vez que ya existe el mundo y la especie humana. Pero mucho antes de todo eso está la cuestión de por qué hay algo en lugar de no haber nada, si es que eso de la nada es posible. Y esto de la CMB (radiación primordial o fósil) está relacionado con los orígenes de nuestro Universo y, por tanto, con la pregunta "primigenia" de por qué estamos aquí.

Feliz 2015 a todos, que ya falta sólo media hora.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 31 Dic 2014 23:38 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo, stormshield

Breve reflexión en torno al Big Bang 01 Ene 2015 11:32 #28048

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Se trata, a fin de cuentas, de la pregunta esencial: ¿por qué estamos aquí? Ésa pregunta es anterior a cualquiera de las cuatro grandes preguntas kantianas: qué puedo saber, qué debo hacer, qué me es dado esperar y qué es el hombre. Es la pregunta que Hawking siempre se hace. Las preguntas kantianas vienen después, una vez que ya existe el mundo y la especie humana. Pero mucho antes de todo eso está la cuestión de por qué hay algo en lugar de no haber nada,

Me parece una pregunta importantísima que debemos destacar y que la has planteado muy bien. Una gran pregunta para empezar el año
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Breve reflexión en torno al Big Bang 01 Ene 2015 12:58 #28049

  • stormshield
  • Avatar de stormshield
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 37
  • Gracias recibidas 23
Es temario del Grado en Filosofía.

Sí Conrado, pero es temario optativo, al fin y al cabo. No lo ves si no quieres verlo y las pinceladas sobre el tema en las materias troncales son ínfimas, lo que impide poder discutir con cierto conocimiento de causa.

Pero como es sabido, a nivel de Grado los estudiantes no suelen apreciar demasiado las asignaturas del departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia.

No las suelen apreciar porque entiendo que el perfil del estudiante medio del grado es más de letras que de ciencias y porque su planteamiento deja mucho que desear, en ocasiones. Hay artículos sobre mecánica cuántica en Fª de la Ciencia II que están muy por encima del nivel exigible a un estudiante de grado. El profesorado debería ser consciente de ello (si no lo es ya)

Y eso que a mí la Filosofía Moral y Política me gusta tanto como la historia y filosofía de la ciencia. Pero sobre ello hay ya demasiada gente escribiendo. Y la originalidad es uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de escribir algo. No tiene mucho sentido escribir sobre algo que puedes encontrar en cualquier manual de historia de la filosofía. Aunque tampoco creo que a un alumno de Grado se le haya de pedir algo revolucionario en materia filosófica. Pero como mínimo algo que no esté muy trillado sí.

Hay temas que no estarán trillados en una Facultad de Filosofía, pero no así en una Facultad de Física o Matemáticas. Hay mucha gente, muchísimos doctorandos en esas y otras facultades tratando aspectos de Filosofía e Historia de la Ciencia.


Se trata, a fin de cuentas, de la pregunta esencial: ¿por qué estamos aquí?

Feliz 2015 a todos, que ya falta sólo media hora.

¿Por qué el ser y no la nada ?

Feliz 2015 ;)
Última Edición: 01 Ene 2015 12:59 por stormshield.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Breve reflexión en torno al Big Bang 01 Ene 2015 17:07 #28051

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
stormshield escribió:
Sí Conrado, pero es temario optativo, al fin y al cabo. No lo ves si no quieres verlo y las pinceladas sobre el tema en las materias troncales son ínfimas, lo que impide poder discutir con cierto conocimiento de causa.

Y así nos luce el pelo. Me explico.

También es optativa la asignatura de Teoría de la Argumentación. Yo la cursaré en el Máster. Porque considero que sin esa materia, te quedas sin saber argumentar y reconocer falacias. El argumento, valga la redundancia, de "algo es materia optativa, luego no es materia de estudio" es pobre donde los haya. Y está claro lo importante de saber argumentar.

Otro ejemplo paradigmático del que se hablaba hace poco en este hilo. La lectura de la Teoría de la Justicia John Rawls no es obligatoria en el Grado en Filosofía. Se trata (probablemente) de la obra más influyente de la filosofía moral y política contemporáneas, nada menos. Pero claro, como es optativa no hay por qué estudiarlo, ¿verdad? Pues va a ser que no. En el Grado más Máster no cabe todo. Eso está claro. Pero no por eso la Teoría de la Justicia de Rawls es prescindible. Es sólo otro de tantos ejemplos posibles. Tampoco es obligatoria la lectura de K. Popper (otro de los grandes), que apenas se toca en el Grado. Eso sí, hay que tragarse a J. Patocka, Lévinas, el Maestro Eckhart y etc.

Y en el Máster, que son 60 créditos, sólo 20 créditos son obligatorios: el TFM (15 créditos cuyo temario, por cierto, lo elige el estudiante, así es que en realidad es una materia optativa, como el TFG) y la asignatura metodológica de la especialización (5 créditos; en realidad la única obligatoria). El resto (40 créditos) son optativos. ¿Significa eso que la práctica totalidad del Máster es desdeñable porque son materias optativas que si no quieres no ves? Pues claro que no. El alumno ha de elegir obligatoriamente 40 créditos. Es decir, la mayoría del Máster lo componen asignaturas optativas. De eso se trata cuando hablamos de especialización. Las optativas suelen ser materias de especialización (el modelo del 3+2 está por eso mejor pensado, aunque resulta económicamente más caro para el alumno). Y obviamente, cada uno se especializa en lo que le gusta.

Yo creo que a nivel de TFG se trata de tocar algún aspecto concreto. De hecho, eso dice la guía.

"El Trabajo Fin de Grado es una materia obligatoria de 10 créditos (250 horas). Consiste en el estudio, original y autónomo, de un tema de filosofía, su presentación por escrito y su defensa, bajo la tutela y dirección de un profesor de la Facultad de Filosofía [...] El TFG corresponderá a una de las líneas de trabajo generales de los estudios del Grado. Los contenidos y la bibliografía pertinentes a cada TFG serán determinados por el profesor que lo dirija [...] Durante los primeros meses del curso (Septiembre y Octubre) el estudiante deberá encontrar un tema que le interese desarrollar en el TFG y proponer dicho tema a un profesor de la facultad. El profesor en cuestión, en función de su disponibilidad y de su campo de especialidad, aceptará el TFG o en su caso dirigirá al alumno hacia otro profesor o a la Coordinadora de Grado."

stormshield escribió:
No las suelen apreciar porque entiendo que el perfil del estudiante medio del grado es más de letras que de ciencias y porque su planteamiento deja mucho que desear, en ocasiones.

Pero la Filosofía no es una carrera 100% de letras. Aquí el problema es la separación entre letras y ciencias, de la que ya hemos hablado otras veces. Y a la filosofía se la ha catalogado como "Artes y Humanidades". En fin, no vale la pena ni seguir por ahí.

stormshield escribió:
Hay artículos sobre mecánica cuántica en Fª de la Ciencia II que están muy por encima del nivel exigible a un estudiante de grado. El profesorado debería ser consciente de ello (si no lo es ya)

El tema 5 de Filosofía de la Ciencia II fue el que más me gustó. Amplié un poco con otras lecturas adicionales. Y yo no soy físico ni matemático. Cursé, eso sí, asignaturas de física y matemáticas en los primeros cursos de Ingeniería informática (que no terminé cuando era un adolescente errante), pero no creo que ello me posicione en mejor o peor posición que la media.

No te piden que resuelvas problemas de mecánica cuántica, sólo que entiendas la teoría (y en realidad tampoco, puesto que la teoría pura y dura se encuentra en libros de física). Sólo se trabaja con conceptos, pero no con fórmulas. No hay excusa. La dificultad siempre es algo relativo. A mí me parece más difícil leer a Wittgenstein que entender los conceptos de mecánica cuántica. Yo no sería capaz de resolver problemas de mecánica cuántica, pero sí de entender los conceptos y sus implicaciones, ¡atención!, no sólo físicas, sino también metafísicas.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 01 Ene 2015 18:35 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.194 segundos