Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Filosofía de la Religión II

Filosofía de la Religión II 10 Jun 2019 15:04 #50018

  • leira89
  • Avatar de leira89
Estoy fundamentalmente de acuerdo con lo que comentan Silvanus, elías y alekhine sobre que no hay desde luego darwinismo en Nietzsche y sobre que el tema de la muerte de Dios no tiene que ver con una especie de negación razonada de las pruebas de la existencia sino con lo que Nietzsche describe como la consumación sobre sí misma de la razón socrática y de la dinámica propia del cristianismo. Félix Duque dice que los cristianos creen en un Dios muerto, pues murió en la cruz.

No obstante, creo que el compañero Pedro Pablo no está tampoco equivocado, aunque no sé si quizás lo estoy malinterpretando, cuando dice que en la filosofía de Nietzsche el hecho bruto de la evolución está sobreentendido, está aceptado. Lo que ocurre es que a veces se confunde evolucionismo y darwinismo: había otros biólogos evolucionistas que precedieron o convivieron con Darwin, como Linneo o Lamarck, y otros posteriores a él que no se atrevieron a dar una explicación holística, metafísica, de ese hecho bruto. La evolución en sí sólo nos muestra una dinámica concreta de la vida: que cambia constantemente. A veces pensamos en la evolución como progreso o como sinónimo de fortaleza y Nietzsche constata que muchas veces, quizas en la mayoría de ocasiones, no se puede decir que las cosas funcionen así. Pues bien, yo creo que en general la hipótesis de la voluntad de poder es una hipótesis enfocada a explicar esta dinámica de la vida. Hay un video de Sánchez Meca en youtube en el que explica, a cuenta del vitalismo, cómo Nietzsche critica las explicaciones eudemonistas y hedonistas sobre el «fin» del hombre. Dice algo así como que habría que extender la explicación a todos los seres vivos y entonces, «¿Por qué luchan los árboles en el bosque? ¿Por la felicidad? ¿Por el placer? No, luchan por la luz y por el crecimiento. En definitiva, por el poder.» A esto hay que ponerle muchos matices porque obviamente en la descripción del hecho bruto de la evolución hay ya interpretación pero pese a ello parece que Nietzsche comparte y acepta una base de la biología evolutiva de su época, ello está presente en su filosofía y sin embargo a mí me cuesta verlo en filósofos hasta finales del XVIII.

Con respecto a si esto afecta a la Iglesia o a la concepción de Dios de la Iglesia comparto la opinión de que la Iglesia se adapta sin problema. De hecho, en la asignatura se decía por algún sitio que el primero en utilizar el concepto de Absoluto para referirse a Dios fue Nicolás de Cusa y en la Biblia se alude más a la Autoridad. Pero, ¿y el Dios de los filósofos? ¿No creéis que la conexión entre el pensamiento y lo trascendente queda tocada con la evolución?

Un saludo
Última Edición: 10 Jun 2019 15:07 por leira89.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la Religión II 10 Jun 2019 16:53 #50022

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1962
  • Gracias recibidas 6571
Hola, cuando Pedro Pablo trajo a colación el Darwinismo en Nietzsche creo que lo hizo en relación con el ultrahombre o superhombre y no con la muerte de dios. La muerte de dios pone al descubierto una estructura de pensamiento del hombre occidental, algo que, al desmontarse todo el aparato del cristianismo, nos hace volver recurrentemente a interpretar la realidad con ese esquema de pensamiento. A dios lo mata el desvelamiento de todo lo que el cristianismo llevaba tras de sí, el problema es que ante el desmoronamiento nos extraviamos porque no somos capaces de interpretar de otra manera. Sera ese hombre venidero el que se desembarace de esa ortopedia mental y proponga otras formas de comprensión. En cuanto a lo ilimitado o infinito del universo, disculpadme, me parecen juegos lógicos, lo limitado y finito es mi propia mente y claro, más allá... Dios
Última Edición: 10 Jun 2019 16:54 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, leira89, Pedro Pablo

Filosofía de la Religión II 10 Jun 2019 18:47 #50025

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Xna

Dices: “En cuanto a lo ilimitado o infinito del universo, disculpadme, me parecen juegos lógicos, lo limitado y finito es mi propia mente y claro, más allá... Dios”

Te dejaré otro juego lógico: “La noción de infinito se presenta en Nietzsche en estrecha relación con la noción de tiempo y en el contexto del intento de construir una cosmología vinculada con su hipótesis del eterno retorno. En esta cosmología no encaja una concepción circular del tiempo. Para Nietzsche el tiempo es una serie infinita de cíclicos períodos idénticos. Por ello, y pese a una muy extendida interpretación, es preciso concluir que la hipótesis nietzscheana del eterno retorno es incompatible con una concepción circular del tiempo”


Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna

Filosofía de la Religión II 10 Jun 2019 20:26 #50027

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, leira89

Dices: “¿No creéis que la conexión entre el pensamiento y lo trascendente queda tocada con la evolución?”

¿Cuál sería la razón?

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la Religión II 10 Jun 2019 20:40 #50028

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 812
  • Gracias recibidas 1513
elías escribió:
Hola rdomenech31

Dices: “Estoy de acuerdo en que ningún modelo cosmológico puede demostrar la inexistencia de Dios, pero ¿por qué para que el Universo se baste a sí mismo ha de ser ilimitado el arché? ¿No es posible pensar en un Universo limitado fuera del cual no haya nada? Ya sé que se puede contestar que si algo tiene límites algo tiene que haber para limitarlo, pero ¿eso no es extrapolar algo que observamos dentro del Universo al Universo como un todo? No se si me he explicado bien. En cualquier caso, por el momento esto es más una duda que tengo que un argumento.”



Bueno, no sé si estás hablando de finito y no de i-limitado o in-definido. Para Anaximandro su principio era el apeiron. Y dicho apeiron era ilimitado externamente (espacialmente era infinito) e ilimitado internamente (cualitativamente in-definido) mientras para Parménides, por ejemplo, el SER era limitado espacialmente (finito y esférico) pero cualitativamente no era un objeto (eterno, imperecedero, inmóvil, homogéneo).

No sé si estás identificando infinito con i-limitado o in-definido. Precisamente se considera una mala traducción identificar al apeiron de Anaximandro con lo infinito. Es que infinito es una i-limitación; pero solamente espacial. Pero es que un principio puede ser limitado espacialmente pero no cualitativamente (Ser de Parménides).

Lo que no puede ser es limitado espacialmente (externamente) y limitado cualitativamente (internamente) porque entonces no se bastaría a sí mismo para poder ser. En fin, no sé si te he aclarado algo o te he confundido más. O simplemente estoy equivocado.

Dices: “pero ¿eso no es extrapolar algo que observamos dentro del Universo al Universo como un todo?”

¿No sé si lo que quieres decirme es que como todo ente o todo cuanto hay en el universo, y por ser limitado (objeto), no lo puede ser por sí mismo, no tendría que ocurrir lo mismo con el universo? Es decir, el Universo, entendido como un Todo, podría ser considerado un objeto y sin embargo, podría bastarse a sí mismo para poder ser. Es que de ser así no tendría que ser yo el que defendiera o presentara argumentos. Es decir, si alguien considera que todo objeto en el universo no puede serlo por sí mismo pero que el universo sí que podría tener la consideración de objeto, y aún así bastarse por sí mismo, tendría que ser esa persona que así pensara quien aportara sus argumentos.

Un saludo

Fallo mío, estaba confundiendo ilimitado con infinito. Siendo así, estoy totalmente de acuerdo con lo que dices.

Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Filosofía de la Religión II 10 Jun 2019 21:24 #50030

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 413
  • Gracias recibidas 904
elías escribió:
Te dejaré otro juego lógico: “La noción de infinito se presenta en Nietzsche en estrecha relación con la noción de tiempo y en el contexto del intento de construir una cosmología vinculada con su hipótesis del eterno retorno. En esta cosmología no encaja una concepción circular del tiempo. Para Nietzsche el tiempo es una serie infinita de cíclicos períodos idénticos. Por ello, y pese a una muy extendida interpretación, es preciso concluir que la hipótesis nietzscheana del eterno retorno es incompatible con una concepción circular del tiempo”

Eso sí que es gusto por los juegos lógicos (a mí también me gustan).

¿Qué diferencia hay entre describir el mundo como una serie de estados que se suceden en un tiempo circular o como una serie de estados que se repiten cíclicamente en un tiempo lineal? Creo que ninguna, son dos formas diferentes pero equivalentes de describir el mismo mundo, solo que la primera es más sencilla.

Un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Filosofía de la Religión II 10 Jun 2019 21:43 #50031

  • leira89
  • Avatar de leira89
Hola elías

Me da la impresión de que tal conexión presupone una especie de filiación divina de la humanidad. Digamos que, sin la teoría de la evolución se puede considerar al ser humano un producto acabado y por lo tanto resulta fácil suponer que de existir Dios, los seres humanos son los escogidos por él. Y al ser un producto acabado y el favorito de Dios, también se puede asumir que dentro de nosotros o partiendo de nuestras capacidades podemos tender al Absoluto. Creo que eso cambia con la evolución: primero porque no está tan claro que si existe Dios, los humanos sean sus favoritos, pues han llegado a ser lo que son de casualidad, y segundo porque entonces sería más difícil suponer que en este estadio evolutivo, y suponiendo la evolución como un progreso hacia delante, los seres humanos estén capacitados para elevarse hacia el absoluto con sus propias facultades. ¿Estaban los homo habilis capacitados para elevarse hasta Dios? ¿Por qué no hemos de ser nosotros otro estadio intermedio?

Repito que este es un asunto más del Dios de los filósofos que el de la religión. La Iglesia no tiene problema para modificar a Dios si es necesario. Dios para la Iglesia ha sido (y es) más padre que absoluto.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la Religión II 11 Jun 2019 05:09 #50035

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1962
  • Gracias recibidas 6571
Hola
Elías:
Te dejaré otro juego lógico: “La noción de infinito se presenta en Nietzsche en estrecha relación con la noción de tiempo y en el contexto del intento de construir una cosmología vinculada con su hipótesis del eterno retorno. En esta cosmología no encaja una concepción circular del tiempo. Para Nietzsche el tiempo es una serie infinita de cíclicos períodos idénticos. Por ello, y pese a una muy extendida interpretación, es preciso concluir que la hipótesis nietzscheana del eterno retorno es incompatible con una concepción circular del tiempo”
En Nietzsche creo que no hay cosmología, si en los estoicos, de los que se inspira para el concepto de eterno retorno de lo mismo, entiendo que en él clave de su filosofía, idea angustiosa que desemboca en la unicidad de la vida, en su total inmanencia y en el sí rotundo a ella. Tampoco hay lugar para el juego lógico, Nietzsche desvela y hace saltar en mil pedazos esa estructura de pensamiento en la que incurrimos inevitablemente.
Última Edición: 11 Jun 2019 05:15 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Filosofía de la Religión II 11 Jun 2019 08:05 #50036

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Leira 89

La teoría sintética de la evolución es simplemente un mecanismo para explicar la evolución de las especies. Y como bien sabrás, la ciencia moderna, simplemente tiene en cuenta la causalidad eficiente (en realidad, se trata de relaciones funcionales). En el origen de la ciencia moderna se abandonó por diversas razones tanto la causalidad material, la formal como la final. Por tanto, el decir, como algunos dicen, que la teoría de la evolución está basada en el azar (y la necesidad) es algo que deberá ser matizado. ¿De qué azar se trata, del epistemológico o del ontológico? La ciencia, o algunos científicos, podrán hablar de un azar epistemológico, pero nada tendrán que decir en relación a un azar ontológico (al menos, en tanto que científicos). Bien pudiera ser que ese fuera el mecanismo utilizado por Dios para la aparición de los seres humanos y del resto de especies. Repito, una cuestión es la teoría sintética de la evolución y otra es una interpretación materialista de la misma. Ésta última podrá hacerse, pero no desde el plano científico, sino desde el filosófico. Y la cuestión es que hoy en día no se hace dicha apreciación. Se da, y con carácter general, una interpretación materialista (filosófica) de la evolución haciéndola pasar por una interpretación científica.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: leira89

Filosofía de la Religión II 11 Jun 2019 08:14 #50037

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Xna


Dices: “En Nietzsche creo que no hay cosmología, si en los estoicos, de los que se inspira para el concepto de eterno retorno de lo mismo, entiendo que en él clave de su filosofía, idea angustiosa que desemboca en la unicidad de la vida, en su total inmanencia y en el sí rotundo a ella. Tampoco hay lugar para el juego lógico, Nietzsche desvela y hace saltar en mil pedazos esa estructura de pensamiento en la que incurrimos inevitablemente.”

Pues sí y no.


El eterno retorno (die ewige Wiederkehr)

El tema del eterno retorno lo desarrolla Nietzsche en el capítulo del Zaratustra titulado De la visión y el enigma. Según él mismo, se trata de su pensamiento «más profundo», y también del más difícil de captar, ya que el tratamiento que da Nietzsche de este tema es bastante ambiguo. El «eterno retorno de lo mismo» no significa, al modo de las antiguas cosmologías que predicaban la doctrina del gran año, la repetición de las cosas individuales, aunque en los textos conocidos como La voluntad de poder formula su tesis como si se tratase de una doctrina cosmológica (al suponer que el número de átomos y la cantidad de energía que forman el mundo son finitos y, al ser el tiempo infinito, sólo son posibles un número determinado de combinaciones, por lo que el estado actual debe repetirse infinitas veces (ver texto). Pero más bien debe entenderse (especialmente, en El gay saber y en el Zaratustra) como doctrina moral: es el sí trágico y dionisíaco a la vida pronunciado por el propio mundo, unido a la noción del amor fati (ver textos ). Esta doctrina moral o, mejor, prueba selectiva moral (ver texto ), supone una importante reflexión sobre el tiempo que Nietzsche expone de forma metafórica. Contra el sentimiento de un tiempo destructor y aniquilador (representado en el Zaratustra por un enano o «espíritu de la pesadez») de las potencialidades de la voluntad de poder, Nietzsche reivindica la destrucción del sentido trascendente del tiempo lineal judeo-cristiano (un tiempo orientado hacia un fin que trasciende cada uno de sus momentos). Esto supone una crítica profunda de la oposición habitual entre pasado y futuro: el instante no es un simple tránsito desde un pasado hacia el futuro, sino que en él mismo se muestra el tiempo eterno. Pero esto tampoco supone afirmar la circularidad del tiempo, como acaba confesando el enano del Zaratustra: «todas las cosas derechas mienten, murmuró con desprecio el enano. Toda verdad es curva, el tiempo mismo es un círculo», ya que dicha circularidad, sin más, implica el hastío y la parálisis, en la medida en que tiende a la plena determinación (ya que todo cuanto sucede debe volver a suceder). Por ello, Zaratustra tampoco acepta la mera concepción cíclica del tiempo, que todavía se basa en categorías de análisis tomadas del transcurso temporal fragmentador. El eterno retorno es el fin de toda finalidad trascendente: tanto de un fin en sentido escatológico -como el predicado por las religiones que hablan de un juicio final-, como del fin de una conflagración universal al final del ciclo del gran año. Este pensamiento Nietzsche lo expone, nuevamente, de manera metafórica, en el capítulo titulado De la visión y el enigma, en el que Zaratustra tiene una visión en la que aparece la figura de un pastor atenazado por una serpiente, y ante cuya situación el mismo Zaratustra le conmina a morder la cabeza de la serpiente. El pastor está aterrorizado y paralizado por el asco, pero cuando finalmente corta la cabeza de la serpiente con sus propios dientes se libra de la opresión. Esta imagen representa la liberación tanto de lo opresivo de un tiempo que está en función de un eschaton, como la de la opresión del tiempo circular que produce hastío; y la decisión de morder la serpiente es la representación de afrontar valientemente lo vital. La repetición de lo mismo, si es realmente de lo mismo es lo equivalente a afirmar que no se repite, pues en la repetición lo mismo no sería lo mismo. Por ello significa que cada instante es único, pero eterno, ya que en él se encuentra todo el sentido de la existencia. Es por esto que la doctrina del eterno retorno no es descriptiva, sino prescriptiva: el eterno retorno debe instituirse por medio de una decisión humana para que realmente cada momento posea todo su sentido. El resentimiento contra la vida nace de la incapacidad de asumirla plenamente, y asumirla plenamente es aceptar que todo lo que fue, fue porque así lo hemos querido, es decir, querer el eterno retorno.
__________________________________________________
Diccionario Herder de Filosofía

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine, leira89, Xna
Tiempo de carga de la página: 0.226 segundos