Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Filosofía de la Religión II

Filosofía de la Religión II 17 May 2019 09:12 #49710

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1950
  • Gracias recibidas 6519
Hola, creo, por lo que comentas Elías, que debemos distinguir el lenguaje religioso del lenguaje ético. El religioso es efectivo dentro de cada creencia. Si la religión la entiendo como una apuesta, como una actitud en la vida, una “elección obligatoria” que diría Kolakowski, el “riesgo” de Kierkegaard o una proyección de cada uno de nosotros con relación a la totalidad del mundo, mi lenguaje tendrá eficacia dentro del grupo que practica esa religión o comparte esa creencia, la comunidad que dice Leira y será significativo dentro de ese culto en concreto. Si sigo lo que expresa Kolakowski, con el que he discutido a saco estos últimos días, una creencia comprende en el mismo acto emotividad, moralidad y conocimiento. En mi apuesta, que si la veo “obligatoria” únicamente lo será por impuesta en mi educación y porque aunque finalmente elijamos no lo hacemos con completa libertad, si opto por creer incorporo a mi forma de vida esa creencia en torno a la que va a bascular mi acción y pensamiento durante toda mi vida y reconoceré esos valores entre el conjunto de gentes que participan conmigo en esa experiencia pero quizá no en el resto. La ética es un lenguaje universal y es independiente de mi creencia religiosa o de mi no creencia. En cuanto a la mística, creo que la crítica de Ortega va por el carácter de inefable de la expresión de esa vivencia, inexpresable, balbuciente, algo que se lleva muy mal con la conceptualización que buscamos en filosofía aunque entender está como elaboración de conceptos para expresar la vida la deja un poco coja, me parece que es querer ponerle diques al mar.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Cum Lupus

Filosofía de la Religión II 17 May 2019 09:43 #49711

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Leira89

Dices, Leira89: “Primero, me parece un abuso extraer consecuencias ontológicas de las experiencias místicas. El propio Fraijó las compara con las experiencias estéticas y creo que de esas todos hemos vivido alguna. ¿Quién no ha fumado alguna vez un cigarro mágico escuchando a Pink Floyd y pensado que en esa experiencia hay "algo" más? ¿A quién no le han dado palpitaciones escuchando a Jimi Hendrix o a Jefferson Airplane? ¿Acaso la experiencia de los místicos tiene más valor ontológico que el frenesí de los músicos o de cualquier artista? El valor de las experiencias místicas está en la experiencia misma, que hasta donde sabemos es una experiencia a la que nos somete nuestro cuerpo en contacto con el mundo exterior”

Personalmente considero que la cosa no se da así. Es decir, no es que alguien tenga experiencias místicas y posteriormente extraiga consecuencias ontológicas. Es decir, las experiencias místicas presuponen ya el haber asumido unas premisas ontológicas o unas creencias previas. No es que santa Teresa, por ejemplo, no poseyera ningún tipo de creencias previas y de repente sufriera un “arrebato” místico y ello le llevaré, y por ilación lógica, a extraer unas consecuencias ontológicas como la valoración que se haga de los “arrebatos”, y su valor ontológico, dependerá de las creencias previas. Otra cuestión es que una persona, y sin negar el hecho del arrebato místico, en tanto que hecho, considerará que la explicación de los mismos se deba a la posesión de una determinada enfermedad o se deba a una proyección meramente psicológica o subjetiva.

Y efectivamente, creo que tienes toda la razón al considerar que es injusto acusar a Ortega de no tener “antenas” para lo religioso porque ello supondría ya el tener que aceptar como verdadera una determinada interpretación del hecho religioso o del fundamento último que sustenta tal hecho religioso. Simplemente Ortega, y con base en sus creencias previas, interpretaba determinados fenómenos, determinados hechos, o el hecho religioso, desde sus propias creencias.

Por cierto, un “creyente” también pueda interpretar los arrebatos místicos como consecuencia del padecimiento de una determinada enfermedad o de una proyección meramente psicológica.

Dices, Leira89: “Y creo que el monoteísmo, que es representativo de la mayor parte de la población mundial, se basa más en la comunidad y en la fe que en la experiencia.”

Me da que estás igualando el monoteísmo cristiano con el monoteísmo musulmán. Y si considero que es cierto, y en el caso del cristianismo, y por la propia dinámica histórica, que prácticamente no se basa en una fe vía la experiencia (deben de darse una serie de condiciones) considero que no ocurre lo mismo con el monoteísmo musulmán. Me da que el monoteísmo musulmán sigue “viendo” a Dios en todo tiempo y lugar.

En realidad, y según yo lo veo, una religión en la que no se haga experiencia de aquello que se postula o de aquello en lo que se cree es una religión, y en lo tocante a lo religioso, simplemente “muerta” aunque la Idea de Dios sea más o menos racional, aunque tenga más o menos implantación en el planeta, o aunque imponga más o menos sus valores.

Dices, Leira89: “Creo que se comete un error de bulto cuando muchos filósofos de la religión asumen como una evidencia incontestable la necesidad de la experiencia religiosa, de la mística, del sobrecogimiento, de la apertura al misterio o de cualquiera de estas cosas (en general son expresiones difíciles de llenar de contenido) en la religión”

Insisto, una cuestión es el hecho religioso y otra la explicación que se dé a ese hecho. Es que si no hay experiencia religiosa, independientemente de la explicación que se le dé, si no hay mística, independiente de la explicación que se le dé, si no hay apertura al misterio o a la enigmaticidad, independientemente de la explicación que se le dé, entonces es que simplemente no hay hecho religioso en tanto que religioso. ¿O no? Pues posiblemente, no. ¿Son necesarios todos esos factores?

En definitiva, qué trato de decir. Pues lo que trato de decir es que la concepción que se posea de la filosofía de la religión dependerá de la concepción que se posea en torno a lo religioso. Por eso insisto tanto en lo importante de plantear qué Idea se posee en torno a lo religioso. Si para una persona lo religioso se circunscribe únicamente al ámbito de lo material en el sentido de la objetivización de lo religioso ( libros, instituciones, ritos, etc) pues poseerá una determinada idea de la filosofía de la religión mientras que si otra persona considera aspectos más subjetivos (experiencia religiosa, de la mística, del sobrecogimiento, de la apertura al misterio o de cualquiera de estas cosas (en general son expresiones difíciles de llenar de contenido)) pues poseerá otra idea de la fenomenología de la religión.

No conozco el contenido de la asignatura que estáis cursando, pero yo preferiría llamarla “filosofías de la religión”.



Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Cum Lupus, Xna

Filosofía de la Religión II 17 May 2019 10:43 #49712

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
Xna escribió:
Hola
Elías: Y estas preguntas se la formula todo ser humano. He conocido a personas que me dicen que ellos jamás han pensado en la existencia de Dios o por el sentido de la vida y que simplemente viven la vida y no se preocupan o no se formulan dichas preguntas. Y esto último es lo que juzgo como imposible. Todos, absolutamente todos, nos preguntamos y nos preguntaremos por la existencia de Dios. Otra cuestión es la respuesta que demos a tales interrogantes.
Más que qué respuestas le demos, dónde las buscamos. Hoy escribía a un buen amigo que buscarlas más allá de la propia vida es un poco escurrir el bulto. Creo que las respuestas están aquí y debemos encajarlas con nuestro entendimiento limitado. Es que la vida es lo que es y aquí venimos por puro azar, un cambio cualquiera en los sucesos y no somos. Cada uno somos una posibilidad entre millones. Lo que me fascina es haber aparecido aquí no dónde iremos después, pues al mismo sitio donde estábamos antes de nacer ¿lo recuerdas?, ¿tienes conciencia de ello? Yo tampoco así que para qué voy a preguntármelo. La vida es tan brutal en todos los sentidos, no podemos dejar de mirarle a la cara. Aquí estamos y desde entonces estamos perdiendo, se trata de encajarlo y cuesta horrores. No voy a contarte nada personal sólo que aquello que he afrontado y afronto es algo muy difícil de digerir, la enfermedad de un niño (hoy, mi hija), la enfermedad y su muerte (ayer, mi hermana tres años menor que yo, tras muchos años de lucha) No se comprende el sufrimiento pero cuando es en un niño, créeme, mucho menos. En “La Peste”, Albert Camus muestra la arbitrariedad que es la vida con una escena, entre otras, con la agonía de un niño. No tiene ningún sentido, no puedes preguntarte por qué, no hay respuesta, lo más bello la solidaridad de la gente, conocidos, desconocidos, es increíble. La belleza también está aquí y hay que saber mirarla. No podemos esconderle la cara a vida. Cuando un crío te pega una noche toledana, cuando es después de muchas otras, te machaca, es una tortura, no quieres más que ahogarle, para que se calle y puedas dormir, cuando ocurre y luego al día siguiente amanece dormido, le miras y se te olvida todo, sólo te lo quieres comer a besos.., la vida te hace lo mismo.
Voy a machacar un texto de Kierkegaard, solo una palabra y así verás cómo lo entiendo
Amor perfecto es amar a quien te ha hecho desgraciado. Ningún ser humano tiene derecho a exigir ser amado de ese modo. Dios (Kierkegaard)/ la vida (Xna) puede exigirlo: esa es su infinita majestad
“Amor fati”, lo grita Nietzsche.


Sobre eso de “recordar” antes de nacer, etc.

Hay uno de los pensamientos de Pascal que en su día me fascinó, y decía algo así:

¿Qué te parece más increíble: que algo que no existía, llegue a la existencia, o que algo que ya existe, continúe existiendo...

Es decir, algo que no existía (nosotros, antes de nacer) o que continuemos existiendo, después de “morir” (en esta forma de vida).

Venía a decir que, obviamente, ya se ha dado algo increíble, esto es, que hemos llegado a la existencia desde el no-ser. Luego, tal vez, la vida continúe...


(Y yo continúo con HGC II. Entropía, Maxwell, termodinámica,...)
Última Edición: 17 May 2019 10:45 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Entelequia, elías, Alma, Castlelita, Xna

Filosofía de la Religión II 17 May 2019 11:38 #49713

  • Alma
  • Avatar de Alma
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 3570
  • Gracias recibidas 6622
Silvanus escribió:
Xna escribió:
Hola
Elías: Y estas preguntas se la formula todo ser humano. He conocido a personas que me dicen que ellos jamás han pensado en la existencia de Dios o por el sentido de la vida y que simplemente viven la vida y no se preocupan o no se formulan dichas preguntas. Y esto último es lo que juzgo como imposible. Todos, absolutamente todos, nos preguntamos y nos preguntaremos por la existencia de Dios. Otra cuestión es la respuesta que demos a tales interrogantes.
Más que qué respuestas le demos, dónde las buscamos. Hoy escribía a un buen amigo que buscarlas más allá de la propia vida es un poco escurrir el bulto. Creo que las respuestas están aquí y debemos encajarlas con nuestro entendimiento limitado. Es que la vida es lo que es y aquí venimos por puro azar, un cambio cualquiera en los sucesos y no somos. Cada uno somos una posibilidad entre millones. Lo que me fascina es haber aparecido aquí no dónde iremos después, pues al mismo sitio donde estábamos antes de nacer ¿lo recuerdas?, ¿tienes conciencia de ello? Yo tampoco así que para qué voy a preguntármelo. La vida es tan brutal en todos los sentidos, no podemos dejar de mirarle a la cara. Aquí estamos y desde entonces estamos perdiendo, se trata de encajarlo y cuesta horrores. No voy a contarte nada personal sólo que aquello que he afrontado y afronto es algo muy difícil de digerir, la enfermedad de un niño (hoy, mi hija), la enfermedad y su muerte (ayer, mi hermana tres años menor que yo, tras muchos años de lucha) No se comprende el sufrimiento pero cuando es en un niño, créeme, mucho menos. En “La Peste”, Albert Camus muestra la arbitrariedad que es la vida con una escena, entre otras, con la agonía de un niño. No tiene ningún sentido, no puedes preguntarte por qué, no hay respuesta, lo más bello la solidaridad de la gente, conocidos, desconocidos, es increíble. La belleza también está aquí y hay que saber mirarla. No podemos esconderle la cara a vida. Cuando un crío te pega una noche toledana, cuando es después de muchas otras, te machaca, es una tortura, no quieres más que ahogarle, para que se calle y puedas dormir, cuando ocurre y luego al día siguiente amanece dormido, le miras y se te olvida todo, sólo te lo quieres comer a besos.., la vida te hace lo mismo.
Voy a machacar un texto de Kierkegaard, solo una palabra y así verás cómo lo entiendo
Amor perfecto es amar a quien te ha hecho desgraciado. Ningún ser humano tiene derecho a exigir ser amado de ese modo. Dios (Kierkegaard)/ la vida (Xna) puede exigirlo: esa es su infinita majestad
“Amor fati”, lo grita Nietzsche.


Sobre eso de “recordar” antes de nacer, etc.

Hay uno de los pensamientos de Pascal que en su día me fascinó, y decía algo así:

¿Qué te parece más increíble: que algo que no existía, llegue a la existencia, o que algo que ya existe, continúe existiendo...

Es decir, algo que no existía (nosotros, antes de nacer) o que continuemos existiendo, después de “morir” (en esta forma de vida).

Venía a decir que, obviamente, ya se ha dado algo increíble, esto es, que hemos llegado a la existencia desde el no-ser. Luego, tal vez, la vida continúe...


(Y yo continúo con HGC II. Entropía, Maxwell, termodinámica,...)

Todo es increíble y absurdo. Tanto la idea de la nada como la de la vida eterna. Ni me imagino no siendo ni viviendo eternamente. Por eso la idea de una divinidad, aparte de las dudas que me suscita su existencia, no me aporta demasiado consuelo.
Xna, con tanto mensaje no había leído el tuyo. Mucho ánimo. Si algo tiene bueno la filosofía es que ayuda en momentos difíciles. Como a otros la religión. Toda ayuda es poca, provenga de donde provenga, y bienvenida sea.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Castlelita, Xna

Filosofía de la Religión II 17 May 2019 14:29 #49714

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Dices, Xna: “ Hola, creo, por lo que comentas Elías, que debemos distinguir el lenguaje religioso del lenguaje ético. El religioso es efectivo dentro de cada creencia……mi lenguaje tendrá eficacia dentro del grupo que practica esa religión o comparte esa creencia, la comunidad que dice Leira y será significativo dentro de ese culto… La ética es un lenguaje universal y es independiente de mi creencia religiosa o de mi no creencia.”

Sí, debemos de distinguir entre el lenguaje religioso y entre el lenguaje ético porque pertenecen a diferentes ámbitos. Uno trata de responder, y en palabras de Kant, al interrogante ¿Qué me cabe esperar? mientras que el otro trata de responder a la pregunta ¿Qué debo hacer?

Ahora bien, tal como yo lo entiendo lo que es universal es la religiosidad o la ética como estructura. Es decir, todo ser humano, y por el hecho de serlo tiene que justificar sus acciones (ética como estructura) y tiene que enfrentarse dando respuesta ( sea la que fuere) a la “enigmaticidad” de lo real ( religiosidad o religación). Pero lo que es universal no es el lenguaje religioso o el ético sino que lo que es universal es la religiosidad, es decir, el tener que contestar a ¿qué me cabe esperar? y la ética como estructura, es decir, al ¿qué debo de hacer?

Pero las respuestas que se den ya no son universales sino que están mediadas por la cultura y la biografía personal y por ello se dan múltiples religiones como se dan múltiples códigos éticos donde se “plasma” la respuesta al ¿qué debo hacer? y al ¿qué me cabe esperar?

La ética es en principio un ámbito independiente del religioso, y por tanto, el religioso del ético. Lo que ha ocurrido, y desde mi punto de vista, es que en la tradición cristiana se ha dado, y de forma tan entreverada, lo ético y lo religioso que se tiende a confundir dichos ámbitos. La religión, y en tanto ámbito religioso, nada nos va a decir sobre si debemos o no abortar, si debemos o no divorciarnos o qué tipo de familia debemos de adoptar. Pero lo hace. Pero lo hace, no desde el ámbito religioso, sino desde el moral (moral cristiana).

Dices, Xna: “En cuanto a la mística, creo que la crítica de Ortega va por el carácter de inefable de la expresión de esa vivencia, inexpresable, balbuciente, algo que se lleva muy mal con la conceptualización que buscamos en filosofía aunque entender está como elaboración de conceptos para expresar la vida la deja un poco coja, me parece que es querer ponerle diques al mar.”

Creo que efectivamente Ortega va más por ahí. Lo cual es ir por donde se tiene que ir. Por supuesto que lo místico, lo inefable, lo enigmático, no puede ser apresado mediante una conceptuación lógica o racional. Bien es verdad que alguien podría decir, y estaría en todo su derecho, que no se puede apresar porque no hay nada que apresar.

En cualquier caso había algo que traté de denunciar, pero no en Ortega, sino en aquellos que acusan a otros de no tener “antenas” para lo religioso. Es ese tipo de expresiones, como aquella que viene a decir que lo ateos son cristianos que aún no han descubierto la verdad, especialmente molestas e insidiosas. Quizá ese tipo de personas, que así dicen, deberían de tener también “antenas” para todo el sufrimiento excesivo e injustificado en el mundo. Y esto último no es un problemilla que se resuelva diciendo algo así como que los designios del Señor son inescrutables.

Un saludo
Última Edición: 17 May 2019 14:34 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Cum Lupus, Xna

Filosofía de la Religión II 18 May 2019 02:03 #49716

  • Cum Lupus
  • Avatar de Cum Lupus
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Cum lupus addiscit Psalmos, desiderat agnos.
  • Mensajes: 240
  • Gracias recibidas 416
Elias, Xna:

Realmente fascinante vuestro proceso discursivo entre universalismos, lenguaje ético y lenguaje religioso…

Pero permitid, a un pobre novato como yo, incluir otro vector en vuestra discusión:

El vector es el Antropológico, (siiii, lo sé, soy un pesao).



¿Qué le vamos a hacer si San Marvin Harris me tocó con su manto al nacer?.

:P :P :P :P

Desde una perspectiva del materialismo cultural, hemos de entender tanto la ética como la religiosidad como “superestructuras” antropológicas, es decir englobadas en la categoría de “instituciones sociales”, (leyes,religión, política, arte, ciencia,valores, emociones, tradiciones).

NO como estructuras, osea patrones organizativos sociales, ( gobierno, educación, sistemas de producción), ni mucho menos como infraestructura antropológica, (sistemas de trabajo, equipamiento, tecnología).. que son el eslabón primigenio, la base material sobre la que se edifican las culturas.

Quiero decir que al ser una superestructura antropológica, la ética y la religiosidad, es básicamente fruto de un sistema cultural medianamente desarrollado.

Las superestructuras son, por definición, dependientes de los otros dos estadios estructurales de la Antropologia Social, lo cual nos lleva a preguntarnos si realmente podemos hablar de “Lenguajes universales”, tanto en lo ético como en lo religioso.

Solo soy un pobre pecador, a años luz de vuestra capacidad filosófica, pero como “perro viejo” de la Antropología me pregunto, (os pregunto) :

¿Realmente creéis que existe una respuesta universal, ni tan siquiera un planteamiento inicial universal, o un mínimo común denominador universal, entre diferentes culturas, a la hora de formular las preguntas de Elias: ¿qué me cabe esperar?, ¿qué debo de hacer?..

¿El concepto de "deber" y de "esperanza" no vendrá delimitado por cada cultura, ergo no es universal?

Este ignorante lobo tiene serias dudas...

Cuando el lobo aprende salmos, echa de menos a los corderos...
Última Edición: 18 May 2019 02:25 por Cum Lupus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Xna

Filosofía de la Religión II 18 May 2019 21:12 #49728

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Cum Lupus

Muy bueno eso de la foto. Pero como muy bien sabrás el peso (lo “pesado”) es relativo, o mejor dicho, está en relación funcional al campo gravitatorio. No pesa lo mismo la masa de 1Kg en la Tierra que en la Luna. O en los polos que en el ecuador Terrestre. Y eso de lo “relativo” es lo que nos estás planteando como problema en los interrogantes : “¿Realmente creéis que existe una respuesta universal, ni tan siquiera un planteamiento inicial universal, o un mínimo común denominador universal, entre diferentes culturas, a la hora de formular las preguntas de Elias: ¿qué me cabe esperar?, ¿qué debo de hacer?.“¿El concepto de "deber" y de "esperanza" no vendrá delimitado por cada cultura, ergo no es universal?”

En el fondo es la misma cuestión que le planteaba a Silvanus en relación a Nietzsche y que convinimos en que era mejor tratarlo en el hilo de Nietzsche para no desvirtuar éste.Aún así algo diré, pero seré breve, porque sé lo mucho que te interesa (nos interesa) este tema.

Personalmente considero que todo ser humano, en mayor o menor medida, y más o menos críticamente, y toda cultura, se formulan las preguntas: ¿qué me cabe esperar? o ¿Qué debo hacer?
Personalmente no creo que haya existido una cultura, un pueblo o una agrupación humana que no se haya formulado y que no haya tratado de plasmar, ya sea de forma oral u escrita, unos “códigos” en donde se traten de plasmar las diferentes respuestas, mejor o peor articuladas, a esos dos interrogantes. Por tanto, y en este sentido, considero que el planteamiento inicial, como lo denominas, es universal.

Eso sí, lo que es obvio por constatable, es que se han dado múltiples respuestas a dichos interrogantes. Ahora bien, ¿constituye ello una prueba de relativismo cultural? Pues dependerá de nuestras creencias últimas.

1.- Alguien podría defender que de todas ellas una es la verdadera y todas las demás están equivocadas. Por tanto, no sería un problema de relativismo cultural sino de que una cultura está en la verdad y las demás están equivocadas o en el error. Creo que en la actualidad, sociológicamente y filosóficamente, esta postura ha quedado desacreditada.

2.- Alguien podría defender que no hay ninguna respuesta verdadera porque no existe verdad alguna. Hoy en día, y considero que de forma generalizada, se ha impuesto el perspectivismo. Pero el perspectivismo consiste en creer que toda mirada se hace desde cierta “situación” o perspectiva ( lo cual es indudable). Pero el perspectivismo no es sinónimo de relativismo. En este segunda postura lo que se está diciendo es que si bien toda mirada se realiza desde cierta “perspectiva” no hay una perspectiva mejor que la otra. O bien, porque todas poseen igual valor o bien porque ninguna posee valor alguno ( que en el fondo es lo mismo)

3.- Alguien podría defender el perspectivismo pero considerar que no todas las “miradas” poseen igual valor y que dichas “ miradas” deben de ir “profundizando” en el devenir histórico. Es decir, existe la verdad pero ésta se va alcanzando históricamente ( la verdad se va alcanzado asintóticamente). Pero se va alcanzado históricamente la verdad no por un proceso teleológico a modo Hegeliano (Absoluto que se va desplegando) sino porque el ser humano, postulando nuevos esbozos o respuestas a dichos interrogantes, que posteriormente deberá ir “experienciando” va alcanzado la verdad. Lo cual quiere decir que el devenir histórico no es un línea recta en el cual uno de sus extremos apunte indefectiblemente a la verdad sino que pueden existir progresos y retrocesos como pudiera ser la liberación de la mujer, como ejemplo de progreso, o sendas guerras mundiales, como ejemplo de retrocesos.

Por tanto, Cum Lupus, será cada cual, y en función de sus creencias, quien decida adscribirse en uno de estos tres grupos o en cuantos se quieran definir. Eso sí, se tienen que extraer las consecuencias según uno se adscriba en uno u otro grupo.

Es decir, Cum Lupus, y como respuesta a tu interrogante: “¿El concepto de "deber" y de "esperanza" no vendrá delimitado por cada cultura, ergo no es universal?”

Por supuesto que el concepto de deber y de esperanza estarán delimitados, y sin duda alguna, por cada cultura. Ello lo juzgo como algo incuestionable. Pero la cuestión no es, y desde mi punto de vista, si los conceptos o las respuestas estén delimitados por el marco cultural, que lo juzgo como algo evidente, sino si se “reducen” al marco cultural.

Cum Lupus, si yo te preguntara ( y lo hago de forma retórica): ¿debes de realizar la ablación del clítoris a una mujer o debes de quemar en la hoguera a una persona por hereje, qué contestarías? Es decir, contestarías que la respuesta que se dé se reduce a lo que cada marco cultural nos diga o contestarías que existe una verdad que está más allá de los marcos culturales. Y según lo que respondas, pues deberás de aceptar las consecuencias que de ello pueda derivarse.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Cum Lupus, Xna

Filosofía de la Religión II 18 May 2019 22:34 #49730

  • Cum Lupus
  • Avatar de Cum Lupus
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Cum lupus addiscit Psalmos, desiderat agnos.
  • Mensajes: 240
  • Gracias recibidas 416
¡Grande Elias ¡

Cada vez que te leo aprendo más que viéndome Sálvame de Luxe. (Que todos sabéis lo instructivo que es).

Te puedo llegar a comprar el argumento del “planteamiento inicial” como universal, pero solo en estado germinal, pues para que culturalmente ese germen se desarrolle requiere de culturas capaces de haber transitado por los tres estadios estructurales de la Cultura.

Solo así podríamos hablar, (antropológicamente), de la existencia de religiosidad y ética como superestrusctura social, y llegados a este estadio de desarrollo cultural, dichos componentes de la superestructura se convierten, por definición, en singular. No en universal.

Baste dar un vistazo a las diferencias religiosas, en algo a priori tan universalizante, como el cristianismo o si me apuras, más concretamente el Catolicismo, en función de la sociedad que lo practica. Diferencias culturales, dentro de un mismo credo, que pueden marcar incluso desviaciones escandalosas en la interpretación Teológica, en los ritos y no digamos en la capa de religiosidad popular, dentro de una misma confesión religiosa, en función del marco social donde se desenvuelve.

Dices: “Pero la cuestión no es, y desde mi punto de vista, si los conceptos o las respuestas estén delimitados por el marco cultural, que lo juzgo como algo evidente, sino si se “reducen” al marco cultural.”

Aquellos de nosotros que creemos que tanto la ética como la religiosidad son constructos netamente culturales obviamente abogamos por dicho reduccionismo. No creo que la ética o la religiosidad sean capaces de transcender lo meramente cultural.

Sobre tu pregunta “retorica” acerca de la ablación o de la quema de un hereje o brujo, (como cebo para demostrar unos universales éticos), te responderé que depende….

Depende de en qué momento histórico me encuentre, depende de en qué realidad cultural me encuentre y lo más importante, (siendo un adorador del materialismo cultural de Marvin Harris), depende de si el rebanarle el clítoris a alguien o meterle fuego a un brujo limita o al contrario aumenta mi sistema productivo y mi pervivencia como sociedad.

Lo sé, mi buen Elías, seguro que dicho posicionamiento te suena a relativismo puro y duro pero te equivocas.
(
Entre el blanco y el negro existe una infinita escala de grises).

Dicho degradado cromático antropológico, recuerdo que te lo planteé en otro hilo hablándote de un articulo de Michael F. Brown, que creo recordar que incluso te pasé. (Materialismo cultural 2.0).

Es curioso que en ese mismo artículo, el autor plantea precisamente una de tus preguntas retoricas, (la de meterle candela a un hereje o brujo), y desarrolla el porque no es posible dar un rechazo “ético” a tal situación, así como respuesta universal.

Léelo, maestro y quizás entenderás mejor lo que torpemente estoy intentando explicar.

Gracias por tu participación en este foro. Para este lobo eres fuente inagotable de reflexión.

Un abrazo,
Cuando el lobo aprende salmos, echa de menos a los corderos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Xna

Filosofía de la Religión II 19 May 2019 07:40 #49731

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1950
  • Gracias recibidas 6519
Hola
El lobo: Desde una perspectiva del materialismo cultural, hemos de entender tanto la ética como la religiosidad como “superestructuras” antropológicas, es decir englobadas en la categoría de “instituciones sociales”, (leyes,religión, política, arte, ciencia,valores, emociones, tradiciones).
NO como estructuras, osea patrones organizativos sociales, ( gobierno, educación, sistemas de producción), ni mucho menos como infraestructura antropológica, (sistemas de trabajo, equipamiento, tecnología).. que son el eslabón primigenio, la base material sobre la que se edifican las culturas.
Quiero decir que al ser una superestructura antropológica, la ética y la religiosidad básicamente fruto de un sistema cultural medianamente desarrollado.
Las superestructuras son, por definición, dependientes de los otros dos estadios estructurales de la Antropologia Social, lo cual nos lleva a preguntarnos si realmente podemos hablar de “Lenguajes universales”, tanto en lo ético como en lo religioso.
Solo soy un pobre pecador, a años luz de vuestra capacidad filosófica, pero como “perro viejo” de la Antropología me pregunto, (os pregunto) :
¿Realmente creéis que existe una respuesta universal, ni tan siquiera un planteamiento inicial universal, o un mínimo común denominador universal, entre diferentes culturas, a la hora de formular las preguntas de Elias: ¿qué me cabe esperar?, ¿qué debo de hacer?..

Hace más de cuatro años me examiné de antropología social y cultural I y II con notas que se podrían describir con la frase de aquella película de iniciación al amor entre dos mujeres "contigo es todo o nada", es decir un 5 y un 10, y después la antropología volvió al mismo lugar de donde había venido "¿tú lo recuerdas? yo tampoco", aunque por ahí tengo pendiente devorar un pdf que hace algunos meses me pasó un "peludo" compañero al que le prometo leerlo para debatir sobre género. Por tanto tu introducción me la creo a pies juntillas porque viene de ti, obseso irredento de la antropología y porque me recuerda a esas preguntas que te hacen en las encuestas de "en medio de la calle": Encuestador "sabiendo que la homosexualidad es una desviación del comportamiento natural de un ser humano y el comunismo el destrozo de la economía global, ¿Cómo se define usted?" Cuestionado: "heterosexual liberal". Es una broma, disculpa.
No tengo ni idea de cómo responder a tu cuestión. Lo único que puedo decir y que fue el motivo de este apasionante debate en vísperas de exámenes es que el leguaje de la moral es propio del ser humano y no puede renunciar a él por cuanto es una elección obligatoria a la que se ve expuesto a cada paso, al ser libre aunque condicionado y el lenguaje de la religión lo es de un culto en concreto y tienen sentido en su realización y aunque en él se englobe emoción, normatividad y conocimiento en un mismo pack, es elección no obligatoria, optas y adaptas tu vida y acción a ello. Es decir, no podemos ser a-morales, que dice Carlos Gómez, pero sí a-religiosos, como Hume, y por tanto impermeables a la creencia religiosa. Por que somos libres somos sujeto de moral, ¿Cómo deber?, es uno de los paradigmas que nos enseñaron en primero del grado, cuando me equivoqué de tren y lleguE a mi examen de antropología cultural I media hora tarde, mi primer examen del grado y causa de una crisis que casi me hace mandarlo todo al cuerno. La pregunta ¿qué debo hacer? es una condición de posibilidad de la moral, la kantiana y su moral como deber. ¿Qué me es lícito esperar? es un horizonte hacia el que Kant extiende la zanahoria, pues el deber no garantiza la felicidad, otro paradigma moral que aprendimos en 1ºdel grado cuando después comencé a diseñar mis desplazamientos con toda la atención del mundo, mucho mimo y el estómago no muy lleno, pero nos hace dignos de ella. Ese horizonte, es un riesgo, una apuesta que hago con mi vida entera o no.
Ah, no sobreestimes mi capacidad filosófica, es, a día de hoy, pareja a la de una ameba.
Última Edición: 19 May 2019 07:52 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Cum Lupus

Filosofía de la Religión II 19 May 2019 14:29 #49736

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
Estilpon escribió:
Hola, ¿qué ha dicho la Sonia, que se va al Congo? A ver si se la meriendan los caníbales... :lol:

:lol:

¿Cómo llevas la asignatura? ¿Has hecho PEC?

Yo me presentaré este próximo viernes. A madrugar de lo lindo, porque estoy a una hora del centro asociado más cercano, en Barcelona.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.150 segundos