Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: F. Nietzsche

F. Nietzsche 05 May 2019 17:43 #49557

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Dices, Silvanus, que: “No, no es así” pero lo primero que habría que recodarte es que no eres el albacea intelectual de Nietzsche. En cualquier caso recordarte también que has sido tú, y no yo. el que has colocado un texto donde supuestamente se dejaba clara una determinada interpretación. Pues bien, en ese texto que tú has “colgado”, lo que se deja claro es precisamente una interpretación contraria a la tesis de fondo que tratas de defender. Insisto, no estoy hablando desde lecturas reducidas o demasiado traspasadas por otras ideas ( en mi caso la Zubiriana) sino que he hablado desde los textos que tú mismo has “colgado” en este hilo. Por tanto, quizás deberías de ser tú el que debiera de replantearse determinadas interpretaciones con base en los textos que tú mismo has "colgado" en este hilo.

Un saludo.
Última Edición: 05 May 2019 17:44 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

F. Nietzsche 05 May 2019 18:04 #49558

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
El punto es que no dice eso el texto. Cuando Deleuze habla de que “no significa en primer lugar” se está refiriendo a lo mismo que cuando Nietzsche critica el principio Darwinista: la Voluntad de Poder, en su afirmación, configura todo a su alrededor y una de sus consecuencias es, por ejemplo, la negación de la voluntad débil. Pero eso es consecuencia e interpretación: al igual que asumir que la evolución conlleva el ajuste a un entorno (por tanto, reacción, voluntad débil). No, el ajuste es secundario. La voluntad de poder se afirma y en consecuencia hay una jerarquía y un ajuste del resto de fuerzas a su alrededor.

Lo mismo con respecto a la afirmación de la diferencia. Se afirma a sí misma, y como consecuencia, ocurre la negación.

Es un tema tan básico, que sin ello no se comprende la crítica a “la mala conciencia”, ni lo que define al esclavo, cuya principal característica es la negación y la sustracción del poder. Estás precisamente haciendo la interpretación de la Voluntad de Poder desde la perspectiva de un esclavo.

Y lo del albacea intelectual... ¿Por qué siempre tiendes a calificarme personalmente? Te cuesta comprender que otra persona puede enseñarte algo. Pobre.

Saludos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

F. Nietzsche 05 May 2019 18:42 #49559

  • El Abel
  • Avatar de El Abel
Silvanus escribió:
El Abel escribió:
En mi opinión, con muchísima menos autoridad académica que la de Sánchez Meca, esta voluntad de poder tiene la misma forma que el deseo que se desea, que impulsa ese inicio del proceso dialéctico. Para Nietzsche no existe ese devenir lógico que sigue un telos, cierto, pero lo que intuyo es que ese impulso es el mismo que el que inicia el proceso de lucha.


Personalmente, me guardaría de esas intuiciones, porque se trata de malas interpretaciones de lo que supone la fuerza y la lucha en Nietzsche. La Voluntad de Poder interpretada como ese deseo que se desea lleva al concepto de dominación. Esta (mala, típica de las fuerzas nihilistas y decadentes) interpretación ha llevado a otras tantas confusiones.

La Voluntad de Poder NO desea el dominio. Me gustaría que quedase claro.

Hola, Silvanus:

Creo que no me he explicado bien. Cuando digo que el concepto de voluntad de poder tiene la misma forma que el inicio de la dialéctica Hegeliana, no estoy queriendo decir que sea una voluntad de dominio porque de hecho, en Hegel, tampoco lo es. El dominio es un corolario de esa relación dialéctica entre las conciencias.

Hay conceptos filosóficos que recorren toda la historia del pensamiento, la voluntad y el deseo son de los fundamentales porque son eminentemente humanos. La codicia o el dominio o el poder son sus patologías mientras que su virtud son la conciencia.

Cuando Hegel habla del deseo que se desea quiere hablar de un impulso que comienza la relación dialéctica, no está diciendo que el amo desea dominar nada. El deseo que se desea es una forma de expresar un impulso que se retroalimenta y encuentra en él mismo su sentido. Esto está en un mero plano de la conciencia y Marx usa este concepto para hablar del ser humano como un animal definido por sus necesidades. Para satisfacer esas necesidades requiere trabajar mas esto es el corolario. Así, decir que Marx habla del hombre como un 'homo faber' es incorrecto pues se refiere a un animal lleno de necesidades, no definido por el trabajo. Pues bien, decir que la voluntad de dominio es lo que define la antropología filosófica de Hegel es centrarse en la consecuencia.

En mi opinión el deseo que se desea de Hegel o la necesidad Marxiana o la voluntad de poder de Nietzsche no dejan de expresar diferentes perspectivas de la misma cosa, de una serpiente que se muerde la cola. En este texto de 'Más allá del bien y del mal' se ve muy bien a lo que me refiero

''La cuestión, en fin, estriba en saber si consideramos la voluntad como realmente actuante, si creemos en la causalidad de la voluntad; si es así --y en el fondo es eso lo que implica nuestra creencia en la causalidad--, estamos obligados a hacer esa experiencia, a plantear por hipótesis como única causalidad la de la voluntad. La «voluntad», naturalmente, no puede obrar más que sobre una «voluntad», y no sobre una materia (sobre los «nervios», por ejemplo); en una palabra, hay que llegar a plantear que siempre que se constatan «efectos», es que una voluntad obra sobre una voluntad, y que todo proceso mecánico, en la medida en que manifiesta una fuerza actuante, revela precisamente una fuerza voluntaria, un efecto de la voluntad.''

Ahora tendría que retomar los textos de Hegel pero si uno hace la comparativa se percata que el deseo al que se refiere en la 'Fenomenología del espíritu' está atravesado por este mismo espíritu ya que está referido sobre sí mismo. Lo que ocurre es que en Hegel este deseo acaba siendo referido a un enfrentamiento entre dos, amo y esclavo, con una lucha de dominio, lo cual no ocurre en Nietzsche porque este impulso queda referido a sí mismo en todo momento. Una de las consecuencias es que el dominio por excelencia, el Estado, no se ve fundamentado en Nietzsche como sí en Hegel.

Nietzsche lo limita a un plano individual, igual que Schopenhauer, cuyo concepto ya sabemos que critica y acaba rechazando. Empero, se están refiriendo a un mismo fenómeno.

A Nietzsche le resultaba muy incómodo Hegel, quizá más que ningún otro pensador. Esto es algo que explica muy bien Hannah Arendt en 'La vida del espíritu'. No obstante, también señala muchas coincidencias, como cuando critica tanto a Hegel como a Nietzsche al acusarles de evadirse del tiempo con sus eternos retornos y sus síntesis del espíritu absoluto.

Pero como ya he señalado, no tengo autoridad académica y tengo que seguir leyendo a Hegel.

Saludos

Abel
El administrador ha desactivado la escritura pública.

F. Nietzsche 05 May 2019 19:28 #49560

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Spinoza y Nietzsche: ética y política

Luis Roca Jusmet

Rebelión



"Los manuales de historia de la filosofía tienen normalmente un efecto negativo. Lo que debería ser una reconstrucción de problemas y de ideas se convierte en un repertorio de tópicos. Los filósofos se encasillan y pierden así su fuerza y sus matices. Si tomamos como ejemplo a Spinoza y a Nietzsche comprobamos que al primero se le considera panteísta y racionalista y al segundo irracionalista y ateo. Pero si somos capaces de leer más allá de lo superficial podemos captar secretas afinidades entre ambos. Lo primero que hemos de hacer es contextualizar su lenguaje, propio de sus respectivas épocas : el siglo XVII y el S.XIX . Así podemos interpretar el vocabulario que utilizan y ver las ideas que se esconden tras él.

Nietzsche se refiere a Spinoza de manera ambivalente, que no es poco. No es poco porque Nietzsche quiere derribar ídolos y no perdona a nadie : normalmente lo descuartiza. Que reconozco lo que tiene de bueno es ya un síntoma de respeto por parte de Nietzsche. A veces se ríe de Spinoza porque no soporta su ideal de conocimiento basado en el Amor de Dios. Aquí Nietzsche, cegado por su agresividad contra cualquier forma de deísmo cae en la trampa y no es capaz de una lectura más sutil. Pero en su correspondencia Nietzsche señala lo mucho que le une a Spinoza. Deleuze fue el primero en unirlos.

En primer lugar lo que une a Nietzsche y a Spinoza es su ética afirmativa de la vida. Para Nietzsche es la voluntad de poder que se expande, para Spinoza es la alegría de vivir siguiendo el conatus de querer ser. Los dos denuncian el supuesto Orden Moral del Mundo : el Bien y el Mal no existen, son inventos para someternos al poder sacerdotal. Bueno es lo que proporciona placer y alegría y malo lo que nos produce sufrimiento y tristeza. Pero hay más: Nietzsche defiende la acción contra la reacción : hay que actuar por el propio impulso y no como respuesta a la acción del otro. Hay que ser creativo. Spinoza dice en esta línea que hay que hacer y no padecer : lo primero es poder y lo segundo impotencia. Ambos critican la ficción del libre albedrío. Estamos determinados pero la libertad es autodeterminación : ser capaces de decidir por nosotros mismos y no por la presión de los otros. Es una determinación interna contra la determinación externa. Spinoza considera igualmente, con Nietzsche, que la culpa y la compasión son pasiones tristes, negativas, inútiles. No hay voluntad libre : hay voluntad fuerte y voluntad débil. Spinoza no es racionalista : es el deseo lo que mueve y debe mover al hombre. Pero hay que distanciarse serenamente de los condicionamientos externos e internos. En esto me parece mejor que Nietzsche, que hace una especie de apología de la vida como exceso.

Podríamos hacer una analogía, algo arriesgada pero posible entre el Eterno Retorno de Niezsche y el Amor a Dios de Spinoza. El Eterno Retorno de Nietzsche es un misterio, una especie de visión global de la Naturaleza como un proceso. Pero el Amor a Dios de Spinoza es lo mismo. Spinoza es tan materialista como Nietzsche pero lo dice en el lenguaje que le permite su época. Si Dios es la Naturaleza quiere decir que no hay nada más que ella. La Naturaleza es infinita. Los dos son deterministas y Schopenhauer quizás sea aquí su enlace : todo es necesario porque las cosas ocurren de la única manera que pueden suceder. Podrían suceder de otra manera si el mundo fuera otro. El mundo es lo que es y no puede ser otra cosa. Amor Fati decía Nietzsche: hemos de querer las cosas como son porque es lo que hay. Pero la Naturaleza es un proceso abierto y creativo, es un encadenamiento en el que nuestra acción participa.

Pero la gran diferencia entre Nietzsche y Spinoza es política. Nietzsche tiene una concepción jerárquica y antidemocrática, es antiigualitario. Spinoza, en cambio, defendía la democracia radicalmente. Es el sistema político que desarrolla todas las capacidades, todas las potencias. El hombre es un esclavo cuando se somete a sus pasiones o cuando lo hace a una Autoridad. La democracia conduce a seguir las leyes que la comunidad como conjunto ha decidido. Es desde la libertad que asumimos la obediencia a las leyes, es desde el reconocimiento y el respeto del otro.

Anticipa aquí lo que en la filosofía política decía hace poco Castoriadis. Obedecer las leyes en las que hemos participado nos hace libres, no esclavos. Spinoza es, en este sentido, muy superior a Nietzsche. Su ética de los límites le conduce a la democracia. La ética sin límites de Nietzsche le conduce a la jerarquía, al dominio de uno sobre el otro. El reconocimiento de Nietzche es como la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel. Conduce al exceso. Walter Benjamín ya advirtió de los peligros de una apología del exceso en la figura del nietzscheano Georges Bataille: conduce al fascismo.

El poder del que habla Spinoza es el poder de cada uno que confluye en la sociedad. Es el desarrollo de las capacidades de todos, como decía Marx y hoy dice Rancière. No es el poder del amo sobre el escalvo, como decía Nietzsche. De la ética de Nietzsche podemos aprender, pero no de su política. Spinoza, en cambio, nos da grandes lecciones de ética y de política."
El administrador ha desactivado la escritura pública.

F. Nietzsche 05 May 2019 20:10 #49561

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
El Amor fati ni siquiera significa eso. Pero no entraré, no hace falta. Porque decir en el mismo artículo que Nietzsche busca la creación y que, a la vez, el amor fati es “querer las cosas como son porque es lo que hay”. Mucho talento este hombre no tiene. Interpretación de mediocre.




Abel: el amo hegeliano existe en tanto que somete. Es amo dentro de unos valores establecidos, como dice Deleuze.

Lo dije más atrás, en otro mensaje: la voluntad de la que habla Nietzsche no es el “deseo”. Voluntad es la relación entre fuerzas sensibles, capaces de evaluación. Creo que estás leyendo la “voluntad” como unidad (de ahí que la asemejes a la tradición, ya sea Kant o Platón, etc.) pero se trata de fuerzas.

Creo clave, en este punto, la explicación de Sánchez Meca que ya puse: “Es energía, un puro juego de fuerzas que se confrontan incesantemente entre ellas mediante la producción de sentidos e interpretaciones que canalizan los distintos grados de poder de esas fuerzas”.

En fin, siento que termine así mi participación aquí. Pero prefiero no seguir. Es un círculo vicioso, como todas las conversaciones que se salen del ámbito de las asignaturas del grado. Lo he comentado con una amiga de este foro: se peca mucho en los ambientes universitarios de esta tensión de o tú o yo. Todo es “yo tengo razón sí o sí”, “yo sé más que tú”, “tú no me puedes enseñar a mí”, etc. Lo veo en cada simposio de filología al que voy, es vomitivo, sinceramente. Es triste que a alguien, en este caso a mí, que he puesto este hilo para ofrecer información a todo el mundo, se me tache de “albacea intelectual”, como quien dice “no vayas de listo ni me digas nada”, y que se siga insistiendo en lo mismo, una pura reacción contraria, cuando claramente es una mala interpretación (y ahí están los textos y vídeos que he traído para señalarlo, no mi intuición ni mi curriculum ni mi orgullo).


Saludos!
Última Edición: 05 May 2019 20:12 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: El Abel

F. Nietzsche 05 May 2019 20:29 #49562

  • Castlelita
  • Avatar de Castlelita
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • ...
  • Mensajes: 815
  • Gracias recibidas 1786
Silvanus escribió:

En fin, siento que termine así mi participación aquí. Pero prefiero no seguir. Es un círculo vicioso, como todas las conversaciones que se salen del ámbito de las asignaturas del grado. Lo he comentado con una amiga de este foro: se peca mucho en los ambientes universitarios de esta tensión de o tú o yo. Todo es “yo tengo razón sí o sí”, “yo sé más que tú”, “tú no me puedes enseñar a mí”, etc. Lo veo en cada simposio de filología al que voy, es vomitivo, sinceramente. Es triste que a alguien, en este caso a mí, que he puesto este hilo para ofrecer información a todo el mundo, se me tache de “albacea intelectual”, como quien dice “no vayas de listo ni me digas nada”, y que se siga insistiendo en lo mismo, una pura reacción contraria, cuando claramente es una mala interpretación (y ahí están los textos y vídeos que he traído para señalarlo, no mi intuición ni mi curriculum ni mi orgullo).


Saludos!

Desgraciadamente, no sólo ocurre en los ambientes universitarios, el "tú a mí no me puedes enseñar nada" o "yo más", lo veo por todas las partes. Estamos rodeados :(

Igual este zasca que nos lanza Silvanus nos debería hacer reflexionar a todos. Al fin y al cabo, esto de la filosofía no consiste nada más que en cuestionarse todo ¿no?. No en imponer...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: El Abel, Silvanus

F. Nietzsche 05 May 2019 20:37 #49563

  • El Abel
  • Avatar de El Abel
Hola, Silvanus:
En fin, siento que termine así mi participación aquí. Pero prefiero no seguir. Es un círculo vicioso, como todas las conversaciones que se salen del ámbito de las asignaturas del grado. Lo he comentado con una amiga de este foro: se peca mucho en los ambientes universitarios de esta tensión de o tú o yo. Todo es “yo tengo razón sí o sí”, “yo sé más que tú”, “tú no me puedes enseñar a mí”, etc. Lo veo en cada simposio de filología al que voy, es vomitivo, sinceramente. Es triste que a alguien, en este caso a mí, que he puesto este hilo para ofrecer información a todo el mundo, se me tache de “albacea intelectual”, como quien dice “no vayas de listo ni me digas nada”, y que se siga insistiendo en lo mismo, una pura reacción contraria, cuando claramente es una mala interpretación (y ahí están los textos y vídeos que he traído para señalarlo, no mi intuición ni mi curriculum ni mi orgullo).

En todos mis mensajes he repetido cosas como ''no tengo autoridad académica y tengo que seguir leyendo a Hegel'' o ''con muchísima menos autoridad académica que la de Sánchez Meca, esta voluntad de poder tiene la misma forma que el deseo que se desea, que impulsa ese inicio del proceso dialéctico'', es decir, que reconozco que tengo un conocimiento limitado de este autor. Igual con Nietzsche, del cual he leído todas sus obras, pero del que podría dedicar mucho más tiempo y leer más interpretaciones.

Agradezco enormemente los textos de Deleuze, al cual tendré que leer con detenimiento en algún momento. Con todo, no deja de ser otra interpretación, igual que la de Arendt que también me parece bastante interesante en cuanto que señala unas coincidencias entre los dos autores. Y ya sabes aquello que decía Nietzsche sobre los hechos y las interpretaciones: ''no hay hechos, solo interpretaciones''.

Finalmente, estoy de acuerdo en que es una patología en todo el mundo académico lo de ''tener razón''. En general en casi cualquier ámbito: política, ciencia, filosofía, etc. Somos hijos de la modernidad y a la razón le otorgamos un estatus divino. En ese sentido, Nietzsche es bastante refrescante en cuanto que no le importa mantener un sistema de análisis que pueda defender racionalmente frente a otros. Dicho de forma informal, a Nietzsche se la trae al pairo tener razón o no.

Podría entrar a debatir lo que señalas de
Lo dije más atrás, en otro mensaje: la voluntad de la que habla Nietzsche no es el “deseo”. Voluntad es la relación entre fuerzas sensibles, capaces de evaluación. Creo que estás leyendo la “voluntad” como unidad (de ahí que la asemejes a la tradición, ya sea Kant o Platón, etc.) pero se trata de fuerzas.

Creo clave, en este punto, la explicación de Sánchez Meca que ya puse: “Es energía, un puro juego de fuerzas que se confrontan incesantemente entre ellas mediante la producción de sentidos e interpretaciones que canalizan los distintos grados de poder de esas fuerzas”.

Pero a mí tampoco me quedan ya ganas de seguir con este hilo ni en general participando en el foro.

Un abrazo

Abel
El administrador ha desactivado la escritura pública.

F. Nietzsche 05 May 2019 21:02 #49564

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Pues yo también estoy francamente hastiado del comportamiento que se me dispensa por parte de algunos en este foro.

Silvanus, mi participación última fue para decir:

“Dice, El Abel: “Para Nietzsche no existe ese devenir lógico que sigue un telos, cierto, pero lo que intuyo es que ese impulso es el mismo que inicia el proceso de lucha”

Efectivamente, considero que así es. No es que ese impulso tenga que iniciar el proceso de lucha pero si se inicia el proceso de lucha será por ese impulso. ¿ Pero realmente se podrá o no iniciar dicho proceso de lucha? De hecho considero que el que se inicie o no, no es algo potestativo, sino que será necesario por la propia dinámica interna de dicha voluntad de poder. De hecho en el texto se nos dice: “ Ese principio no significa (por lo menos no lo significa en primer lugar) que la voluntad quiera el poder o desee dominar” o que se diga: “en ellas la afirmación es lo primero, la negación no es nunca sino una consecuencia, algo así como un acrecentamiento de goce”

Nietzsche no considera que la voluntad de poder deba de interpretarse en primer lugar, pero en primer lugar, como una voluntad de dominación sino como una voluntad de autodominación, de auto-dominio, o de dominio de sí mismo. Cuestión aparte es si dicha voluntad puede quedarse únicamente en ese estado de autodominio o de dominio de sí mismo. Al parecer, y junto con la afirmación, siempre se dará, y como consecuencia, la negación. Es decir, la negación o el proceso de lucha siempre e indefectiblemente se darán.

Dice, Silvanus: “La Voluntad de Poder NO desea el dominio. Me gustaría que quedase claro.

Una cuestión es que la voluntad de poder NO desee el dominio, pero eso sí, que no lo desee en un primer lugar ( sólo el dominio de sí mismo), y otra cuestión bien diferente, es que porque no lo desee en un primer lugar, ese deseo de dominación por parte de la Voluntad de poder no se vaya a dar o no se tenga que dar en un momento posterior. Por tanto, y según yo lo veo, no es que Nietzsche esté en contra de la voluntad de dominación, porque la Voluntad de poder llevará indefectiblemente a ese estado como estado de goce, sino que de lo que está en contra es de que la Voluntad de Poder se interprete única o meramente como Voluntad de dominación. Pero el que la voluntad de poder, antes o después, nos lleva a la voluntad de dominación, es algo que ni siquiera el propio Nietzsche desmentiría.”
[/i]


¿Y demonios, Silvanus, qué problema tenía que suponerte lo que dije? Francamente, es que no se te puede decir absolutamente nada salvo que sea para darte la razón absolutamente en todo.

En cambio ¿Cuál fue tu respuesta a mi mensaje? Pues tu respuesta fue:

“No, no es así” “….Habría que ser más tranquilo en algunos comentarios. Porque estáis llevando a Nietzsche a donde no es. Estais en vuestro derecho, claro está, pero lo hacéis sin base alguna: ni aportáis lecturas o textos nietzscheanos ni nada. Habláis desde lecturas reducidas, demasiado traspasadas por otras ideas (hegelianas, o zubirianas, etc.)”

Es decir, lo primero que me espetas a la cara es un “No, no es así” y lo rematas con que estamos en nuestro derecho, pero eso sí, al parecer lo hacemos sin base alguna: ni aportamos lecturas o textos cuando lo que yo estaba haciendo precisamente era interpretar (acertada o equivocadamente) el texto que tú mismo aportaste y que consideraba, y desde el mismo texto, que se extraían unas consecuencias contrarias a la tesis que tratabas de defender.Pues, Silvanus, qué quieres entonces que te diga. Si aquí eres tú el único que entiendes a Nietzsche, y no se te puede decir nada, pues será porque eres el albacea intelectual del mismo. En fin, yo qué quieres que te diga.

Y ahora vienes y nos dices: “Es un círculo vicioso, como todas las conversaciones que se salen del ámbito de las asignaturas del grado. Lo he comentado con una amiga de este foro: se peca mucho en los ambientes universitarios de esta tensión de o tú o yo. Todo es “yo tengo razón sí o sí”, “yo sé más que tú”, “tú no me puedes enseñar a mí”,”

Pero si has sido precisamente tú el que has pecado de aquello que le confesaste a tu amiga del foro. Pero si eres tú el que dices, y no sólo a mi, que nunca tenemos razón en nada de lo que decimos y que todas las interpretaciones que hacemos son incorrectas.
Última Edición: 05 May 2019 21:02 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

F. Nietzsche 06 May 2019 07:36 #49566

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1940
  • Gracias recibidas 6493
Again
Anuska:La pena es que cuando yo llegue ahí vosotros ya no estaréis.
Cuando llegues nos habremos descarnado el cuerpo unos a otros cuales bestias carroñeras, nosotros, últimos nihilistas europeos
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Anuska-

F. Nietzsche 06 May 2019 07:48 #49567

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
Mira, hay algo que he tratado de mostrar, y es lo siguiente.

No se trata de MÍ lectura de Nietzsche, o la lectura DE Abel, o la lectura DE Elías. Antes de que Abel, o elias, o Silvanus se pusieran a leer a Nietzsche, ha habido otros, cuya VIDA ENTERA, la han dedicado a interpretar a Nietzsche.

Cuando le dije a Abel que “yo me guardaría de esas intuiciones porque son malas interpretaciones”, significa: lo que tú llamas intuición personal, es una interpretación que YA se ha hecho. Y resulta que en estos años, es decir, después de que ya pensasen personas de la talla de Deleuze, Vattimo, Sánchez Meca o Klossowski, se ha llegado a un mínimo, y se ha establecido que hay interpretaciones malas (es decir, nihilistas, nunca he hablado de interpretaciones erróneas).

Yo no he dado MÍ opinión en ningún momento, no se trata de MÍ Interpretación. Aquí y en general cuando hablo de este tema, traigo las interpretaciones que YA se han dado.

En este hilo he traído las interpretaciones de Deleuze, de Sánchez Meca y de Vattimo exactamente. De nadie más, aparte de los vídeos de la Complutense.

Las interpretaciones que habéis hecho (básicamente la hegeliana), NO es VUESTRA interpretación, sino que es una interpretación que otros ya han pensando, y resulta que es una mala interpretación. Simplemente eso.

Pero ese sentimiento de inferioridad que se expresa llamándome albacea o insistiendo en posturas que otros, como Deleuze, ya han superado, demuestra lo que he dicho: mala bilis, e ignorancia, sinceramente. Ese ponerse a la defensiva, ese chocar por principio. Demuestra ignorancia cuando se reacciona a nivel personal a algo que ya se ha dado.

No estás chocando contra mí, estimado, estás chocando contra las interpretaciones de Deleuze, de Vattimo, etc. Y NO te estoy negando a TI, puedes seguir tratándote como alguien especial, estoy trayendo que tu lectura es una mala interpretación que no es especial y no es nueva. Permitíos el no saber, el no tener que sentirse especial cada vez que pensáis: ya ha habido otros que han pensado lo mismo.

Tal vez, si hubiéramos seguido, asumiendo lo que otros ya han trabajado y sus interpretaciones, precisamente podríamos haber hecho eso de “subirnos a hombros de otros grandes hombres”, y tal vez haber llegado a una nueva interpretación. Pero nos hemos quedado en la mediocridad. No pasa nada. Al menos quedan ahí los textos y los vídeos.

Saludos!
Última Edición: 06 May 2019 07:59 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Anuska-
Tiempo de carga de la página: 0.266 segundos