Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres.

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 28 Feb 2015 11:19 #28723

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1049
  • Gracias recibidas 2704
Agradezco a Hipatia y a Conrado que miren a lo que les desagrada aunque rehúyan el debate y a Elías que trate que debatamos.

Antes de seguir, me posiciono una vez más junto a Kant. Para mí el gran arte solo es posible si está adherido de contenido práctico. Pero lo que a mí me interese no es lo que hay.
A mí no me parece extraño que alguien que no sea nazi abra un hilo sobre Hitler en un foro de filosofía o publique un libro sobre el nazismo.

Con todo esto, no puedo evitar decir que a mí me repugna mucho de lo que escribió Maquiavelo o Heidegger en mayor grado que un vestido de filetes de ternera. Por otra parte la obra de Sterback creo que tiene más contenido práctico que las de Gunther von Hagens.
Desconocía que Lady Gaga (sin tilde :P ) y Gunther von Hagens trabajaban juntos (gracias Elías), mi abuela diría que son tal parta cual... aunque le reconozco a Lady Gaga el intento (torpe, seguramente) de usar su imagen para mejorar las cosas...

Me interesa lo que cuenta Elías sobre la experiencia directa con la obra de arte, es muy benjaminiano. Yo siempre he pensado (en contra de lo que me gustaría) que la experiencia directa con la obra de arte casi siempre está sobrevalorada. Aún recuerdo la decepción que tuve cuando vi mi primer Vermeer... me pareció minúsculo, ¡se veía mejor en los libros! En la sala anterior había visto un espléndido y enorme cuadro de Delacroix... que decepción me llevé con Vermeer.

Supongo que es el resultado de haber pasado muchos años escrutando reproducciones. Aunque sí encuentro una manera distinta de experiencia enfrentado al original. Creo que muchas veces ese "sobre-valor estético", por llamarlo de alguna manera, tiene que ver más con otras cosas. Se ha hablado de los museos como templos, de nuevos dioses, etcétera. Yo creo que la visita al museo también funciona como los "items de prestigio" y que nos hace sentir bien (re-conocidos) entrar en un museo y compartirlo.

Volviendo al tema del hilo, a mí, Gunther von Hagens me parece un empresario listo que ha sido capaz de encontrar un nicho de mercado y hacerse millonario. Al contrario que a Elías, su arquero no me parece bello, aunque confieso que elegí el arquero (al igual que el articulista de El País) por sus valores estéticos. En otras palabras: buscaba algo que no repugnara a Conrado o Hipatia :P De hecho, había elegido su versión del El Pensador de Rodin, pero no lo puse por temor a que Conrado se sintiese aludido y ofendido (en lugar de homenajeado). Tampoco me pareció decoroso arrancar un debate con dos cadáveres copulando, que es lo ha dado la fama al alemán.

A mí lo que me interesa es, como diría Foster, como la modernidad explica la postmodernindad.
Foucault habla de “cuerpos dóciles”, objetivados, manipulados, recompuestos (Vigilar y Castigar). Como aquellos maniquíes de Hans Bellmer, realmente abyectos.


Bellmer.png


Juan Antonio Ramírez (Corpus Solus. Para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo, Siruela, 2003.) conecta los maniquíes de Bellmer, con los Cindy Sherman, lo hace por su valor escultórico, pero es claro es que la abyección de unos y otros, lo que establece el vínculo entre ambos artistas. Sherman le da una vuelta más a las “niñas torturadas” de Bellmer para enfrentarnos a ancianas violadas, cuerpos descuartizados, amenazas de castración, extraños maniquíes andróginos torturados.
sherman.png
Gunther von Hagens da un paso más al esculpir con cadáveres, con vísceras... que es lo que es realmente abyecto en el arquero; esa especie de profanación de lo que antes fue un ser humano. No es solamente exponer un ser humano como hemos hecho desde el siglo XIX en los museos de etnología o en los de Bellas Artes con las momias. Es someter al cuerpo a nuestros deseos y fantasías (y luego comerciar con él).

Me gusta la idea de Foster (El retorno de lo real) de una construcción análoga de modernidad y posmodernidad, y del posmodernismo como apogeo de la modernidad más que como su fin. Desde Benjamin, Foster dice que “cada época sueña a la siguiente y revisa a la anterior”.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 Feb 2015 12:05 por cuervo ingenuo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Hipatia73

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 28 Feb 2015 12:06 #28724

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Cuervo Ingenuo

Hay una cuestión de tu reflexión que me interesa sobremanera. Cuando hice referencia a la importancia de ver un original es precisamente por lo que toca también a la otra cara de la moneda a la que tú aludes y que yo no cité. A mi me ocurrió exactamente lo mismo con una de las obras más enigmáticas de la pintura: "La tempestad" de Giorgione.

Dices que te decepcionó el original pero no así una copia. En fin, lo que trato de saber es si puedes llegar a considerar una lámina, es decir, una copia de un original, como una obra de arte o como más artística que el original o si puedes considerar que en una copia pueden existir valores estéticos que no se encuentran en el original.
Y de ser así, cómo es ello posible.

Max scheler consideraba que los valores residían en las cosas pero que eran independientes de ella. Es decir, que existía un mundo de los valores independiente de las cosas. Lo cual juzgo como algo insostenible. Una obra de arte nos puede parecer artística pero aumentemos o multipliquemos por diez el tamaño de dicha obra y nos podrá parecer un esperpento. Pese a lo que muchos opinen, especialmente los hombres, parece que el tamaño sí que importa. Es decir, los valores artísticos residen en la obra pero no son independientes de las propiedades de la cosa a valorar.
Última Edición: 28 Feb 2015 12:20 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 28 Feb 2015 13:28 #28725

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
cuervo ingenuo escribió:
Agradezco a Hipatia y a Conrado que miren a lo que les desagrada aunque rehúyan el debate

Bueno cuervo, es que el debate no me interesa por dos motivos:

1º. Porque soy un completo ignorante en la materia, lo reconozco. :blush:

2º. Porque no me atrae. :pinch:

Así es que me conformo con leer lo que tú pones. Me fío de tus críticas. ;)

Digamos que no a todo el mundo le interesan todos los debates. Como sabes, a mí los que me más me gustan son los de historia de la ciencia. También los de ética y política, pero ... :lol:

Saludos cuervo, y gracias. ;)
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 01 Mar 2015 01:44 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo, Hipatia73

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 28 Feb 2015 16:47 #28728

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
cuervo ingenuo escribió:
Me interesa lo que cuenta Elías sobre la experiencia directa con la obra de arte, es muy benjaminiano. Yo siempre he pensado (en contra de lo que me gustaría) que la experiencia directa con la obra de arte casi siempre está sobrevalorada. Aún recuerdo la decepción que tuve cuando vi mi primer Vermeer... me pareció minúsculo, ¡se veía mejor en los libros! En la sala anterior había visto un espléndido y enorme cuadro de Delacroix... qué decepción me llevé con Vermeer.

¿Y qué me dices de este minúsculo cuadro de Andrea Mantegna?:
El tránsito de la Virgen
Tamaño: 54,5 cm. × 42 cm.
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 28 Feb 2015 22:44 #28744

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1049
  • Gracias recibidas 2704
Conrado escribió:
1º. Porque soy un completo ignorante en la materia, lo reconozco. :blush:

Ya quisiera el 90% de los artistas contemporáneos tener tu formación en estética. En cualquier caso desde la Filosofía siempre se puede opinar de todo :P
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 28 Feb 2015 23:36 #28745

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1049
  • Gracias recibidas 2704
elías escribió:
Hola, Cuervo Ingenuo
Hay una cuestión de tu reflexión que me interesa sobremanera. Cuando hice referencia a la importancia de ver un original es precisamente por lo que toca también a la otra cara de la moneda a la que tú aludes y que yo no cité. A mi me ocurrió exactamente lo mismo con una de las obras más enigmáticas de la pintura: "La tempestad" de Giorgione.

Dices que te decepcionó el original pero no así una copia. En fin, lo que trato de saber es si puedes llegar a considerar una lámina, es decir, una copia de un original, como una obra de arte o como más artística que el original o si puedes considerar que en una copia pueden existir valores estéticos que no se encuentran en el original.
Y de ser así, cómo es ello posible.

Max scheler consideraba que los valores residían en las cosas pero que eran independientes de ella. Es decir, que existía un mundo de los valores independiente de las cosas. Lo cual juzgo como algo insostenible. Una obra de arte nos puede parecer artística pero aumentemos o multipliquemos por diez el tamaño de dicha obra y nos podrá parecer un esperpento. Pese a lo que muchos opinen, especialmente los hombres, parece que el tamaño sí que importa. Es decir, los valores artísticos residen en la obra pero no son independientes de las propiedades de la cosa a valorar.
Hola Elías:

Aunque entiendo a donde quieres llegar no entiendo los problemas que planteas.
No entiendo muy bien que es la "artisticidad".
Si ya he dicho que para mí la obra de arte destaca por su contenido práctico, eso no tiene mucho que ver con la técnica en que esté hecha ni, en principio, con el número de obras "iguales" que haya.
Si me preguntas que me impresiona más el David (copia) de la Plaza de la Signoria o el recontextualizado (original) de la Galería de la Academia, seguramente te diré que el de la Galería de la Academia ha perdido su "ser", es un símbolo que ha perdido su contexto.
Madrid está llena de esculturas de Botero que compró el Ayuntamiento al "por mayor", pero he visto las mismas esculturas en muchas ciudades. Hay por ahí un documental de su taller, que no es un taller es una fundición, con un montón de gente fundiendo los mismos modelos una y otra vez... desde allí los envían (o al menos enviaban) a medio mundo.
Aunque no se trate (siempre) de copias, los museos están plagados de obras mal atribuidas, algunas de ellas es imposible que no estén intencionadamente mal atribuidas, pero es más interesante tener un Greco que un Tristán o un Goya que un Juliá. Yo no soy muy formalista, pero hasta yo he visto atribuciones muy groseras en los mejores museos del mundo.
Recuerdo que en la Universidad Autónoma de Madrid había un profesor que se dedicaba a las atribuciones privadas. Nosotros, los estudiantes, nos preguntábamos cuánto había de ético en atribuir y cobrar por ello y si cobrarías más (tendrías más clientes) en función de lo que atribuyeses.
Desde hace tiempo se habla de museos de copias (Japón, Emiratos Árabes) mientras que hay originales que casi nadie ha visto porque están guardados en cajas fuertes.

Con esto quiero decir que la mayoría no podemos distinguir copia de original. Original de uno de original de otro. No me interesa mucho el debate técnico, la verdad.

Si lo que me preguntas es sobre una lámina, una copia mecánica, estoy seguro de que hay láminas con la calidad suficiente para que a una distancia prudente (a la que te puedes acercar sin que salte la alarma o te asalte el seguridad en muchos museos) se acercan muchísimo al original. Si me hablas de una lámina corriente, reproducida en un buen libro, a una escala diferente... no lo sé, me sigue interesando el estudio de la obra de arte como documento histórico mucho más que el presunto deleite estético... debe de ser que no tengo vocación.

Grabados, fotografías, filmes, vaciados, instalaciones, performances... pero también restauraciones. Hace no mucho había libros que decían que a Miguel Ángel no le importaba el color... solo hubo que limpiar la Capilla Sixtina de siglos de humo de vela para que viéramos un nuevo Miguel Ángel que poco antes hubiéramos pensado era imposible, era falso.

Creo que el concepto de original y copia ya no es relevante si no eres el dueño de la pieza. Del artista hoy (o al menos del de hoy) no creo que lo que más se valore sea su pericia técnica. Duchamp acabó con aquello hace 100 años.

Estas preguntas siempre me han parecido extrañas... nadie se pregunta si se puede disfrutar el Quijote en una copia diferente al manuscrito de Cervantes.

Pero, Elías, yo no tengo la respuesta porque todavía hay veces que me emociono delante de alguna obra, que no me "ha punzado", como diría Barthes, en "papel".
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 01 Mar 2015 09:15 por cuervo ingenuo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 01 Mar 2015 11:53 #28752

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Cuervo Ingenuo

Verás, yo no quiero centrar la cuestión en los diferentes gustos artísticos. Yo lo que estaba, o quería plantear, es qué concepción teórica subyace independientemente del gusto artístico que cada uno de nosotros posea. Es decir, que da igual si a uno le gusta más o menos una determinada obra de arte moderno, si le produce o no repulsión, o si disfruta más con el románico que con el gótico. Es más, ni siquiera estaba hablando únicamente de valores artísticos. Lo que yo planteo también haría referencia a los valores morales.
Lo que yo quería plantear es qué concepción se posee en torno a los valores. Independientemente de que fueran valores morales o artísticos.

Lo que deseaba plantear es si los valores ( éticos o estéticos) son objetivos, subjetivos o son fruto de una cuasi-libre construcción humana. Si los valores ( éticos o estéticos), como pensaba Scheler, se daban en un mundo ideal o si residían únicamente en la subjetividad humana o si por el contrario no cabía hablar ni de lo uno ni de lo otro ( constructivismo). Si los valores ( éticos o estéticos) son relativos o no lo son.

Platón consideraba que había que acabar con el arte. Pero no con una u otra obra determinada. Sino con el arte en general. Y dicha postura estaba relacionado con el concepto de original y copia. Fue ese el motivo por el que planteé lo del original y la copia.

Dices, por ejemplo, que hoy en día, y a diferencia del pasado, ya no se valora tanto para juzgar la obra de arte en tanto tal su pericia técnica. Y en cambio, y aunque no termino de entender muy bien lo que quieres decir, consideras que lo que debe de valorarse es su contenido práctico. Pues bien, detrás de tus palabras hay encerrada una determinada concepción del arte y de los valores.
Es decir, y si no te malinterpreto, que tú consideras que para que algo pueda ser considerado artístico debe de poseer eso que llamas contenido práctico. Pues bien, lo que desearía saber, y de ser tal como lo he considerado, es qué entiendes por contenido práctico para poder entender tu concepción del arte y de los valores artísticos.
Última Edición: 01 Mar 2015 11:53 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 02 Mar 2015 09:53 #28768

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1049
  • Gracias recibidas 2704
Elías:
Yo no pretendo resolver qué es lo artístico. Aunque entiendo que esto preocupe mucho a mucha gente y se escriba y escriba. Los que han pretendido solucionarlo, los institucionalistas, dicen que arte es lo que entra en un museo. A mí eso me parece una patochada porque sería decir que El David, solo es arte cuando entra en la Galería de la Academia y no cuando se erige como símbolo de la República en la plaza del pueblo desafiante al peligro de un nuevo régimen.
Estoy tentado a decir que el arte deja de ser arte cuando entra en un museo y entonces pierde su razón de ser... pero eso me llevaría a un jardín... al de tratar de definir en qué se convierte el arte cuando entra en un museo. No estoy preparado para resolver esa cuestión.

Por contenido práctico (y aludiendo a Kant) solo me puedo referir al contenido moral. Pero eso NO quiere decir que el arte no se pueda desentender de las esferas morales o políticas (dice Yayo Aznar, y estoy de acuerdo, que todo arte contemporáneo es político aunque sea por omisión) y este hilo es una prueba. Creo que en todo momento me he referido a mis intereses, sin pretender universalizarlos, y si no es así, ahora, aquí, zanjo el asunto, es a mí al que le interesa el contenido práctico.

Para mí la obra más importante del siglo XX sin ninguna duda es La Fuente de Duchamp, porque tiene efectos devastadores sobre lo que entendemos como arte y sigue siendo la principal referencia en nuestros días para nuestros artistas.

Como ves, si lo que me preguntas es qué es lo bello sigo rehuyendo el debate, porque no me interesa mucho, a ver si tienes más suerte con otro compañero ;)

A mi juicio, lo bello deja de ser claramente el interés principal de los artistas en el siglo XVIII, y tampoco tengo claro que mucho antes haya sido el primer interés de los artistas, por ejemplo, El David, como muchas obras de Miguel Ángel, no está proporcionado... de alguna manera es "monstruoso".

En cualquier caso, seguir pensando con criterios del siglo XVII, con los ojos de la Academia Francesa (que por otra parte solo propició obras mediocres y "sin vida") y mirando con ojos de esa época para las obras posteriores solo lleva a la confusión.

Dice el pintor Frenhofer de Balzac en La obra maestra desconocida: “La belleza es severa y difícil”. Sin embargo, Frenhofer no está buscando la belleza... está buscando darle "vida" ("el fuego de Prometeo" dice) a su pintada Catherine Lescault en contra de lo que había logrado el pintor Porbus (pintor de la vida real, además de personaje de la novela, como el joven Possin.... ídolo de la Francia de sus días)... en un delicioso relato que nos sirve para conectar la lucha de Apeles y Zeuxis con el mismo Pollock (o con Lucio Fontana como ha visto Victor Nieto).
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 02 Mar 2015 10:54 #28769

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Cuervo Ingenuo

Dices, Cuervo Ingenuo: “Por contenido práctico (y aludiendo a Kant) solo me puedo referir al contenido moral. Pero eso NO quiere decir que el arte no se pueda desentender de las esferas morales o políticas (dice Yayo Aznar, y estoy de acuerdo, que todo arte contemporáneo es político aunque sea por omisión) y este hilo es una prueba. Creo que en todo momento me he referido a mis intereses, sin pretender universalizarlos, y si no es así, ahora, aquí, zanjo el asunto, es a mí al que le interesa el contenido práctico.”

Verás, no sé por qué te sientes atacado. Créeme, esa no es mi intención. Mi intención es precisamente conocer que teoría subyace bajo “tu” concepción del arte.
Si consideras que el arte debe de estar subordinado a un orden moral, pues bien, no pasa nada. Eso es simplemente lo que deseaba saber. Es que lo mismo pasa en el mundo del Derecho entre el iusnaturalismo y el iuspostivismo. Hay gente que es iunsanturalista y otras que son iuspositivista. Cada cual defiende lo que considera oportuno. Y cada cual defiende su concepción del hombre, de la moral o del arte.

Y ahora que has dado un esbozo de tu concepción del arte pues simplemente te plantearé una serie de cuestiones para seguir ahondando en el problema que aquí nos ocupa. Espero que ello no te moleste.
Si no te he entendido mal consideras que una obra de arte, y para ser considerada como tal, dicha “belleza” debe de estar subordinada al “bien”. Es decir, ha de juzgarse la belleza por el bien. O dicho de otra forma, no consideras que exista una independencia entre el arte y la moral como otros consideran que no existe una independencia entre el derecho y la moral.

Y fue precisamente esto último la razón por la que consideraba necesario saber qué concepción defendía cada uno en relación al mundo de los valores. Ya fueran éticos o estéticos. Es decir, son los valores (éticos o estéticos) objetivos, subjetivos o construidos.
Dices que una obra de arte, y en tu caso, y para poder considerarla como tal (salvo que me esté equivocando), debe de remitirse a los valores morales. Y la pregunta sería en este caso ¿son los valores morales, objetivos, subjetivos o construidos?

Es que dentro de los que consideran que los valores estéticos deben de tener en consideración los valores morales podrían existir aquellos que a su vez consideran los valores morales como objetivos o como subjetivos, por ejemplo.

Aquí te dejo un texto por si te resulta interesante.

“Nunca como en el siglo XX había proliferado tanto la fealdad en el arte.
Se manifiesta en todos los campos. Adopta las formas más variadas y sorprendentes. Invade las obras más seguras.
Desde las materias más insólitas o repugnantes, dejadas sin conformar, exhibiendo texturas hediondas, hasta cuerpos lacerados, quemados, inmolados o cubiertos de sangre, la fealdad no deja aspecto alguno de la obra de arte sin contaminar.Esta obsesiva presencia de la fealdad no es la primera vez que acontece.

En el arte de la Edad Media campeaban las figuras grotescas y deformadas, las sonrisas bobas, las rígidas posturas hieráticas y el cabeceante dibujo malformado. Eran escenas de dolor y de muerte o de esperanza sin consecuencias. Pero no sabían representar la canónica belleza de las formas naturales. La fealdad medieval era inintencionada. Las obras, más que feas, eran torpes, y en todas alentaba el deseo infantil y religioso de atrapar la belleza luminosa. Las vidrieras y los fondos áureos de las tablas y los misales eran como espejos donde la belleza celeste hubiese tenido que mirarse. […]

Las artes de los primeros imperios, egipcio, babilónico y mesopotámico, también abundaban en monstruos: figuras híbridas, más que figuras, gráficos que repetían posiciones y formaban frisos geométricos a modo de ejércitos; esfinges y dioses con cabeza de pájaro y mandíbula de reptil. Pero también sabemos que estas formas eran balbuceantes y temerosas aproximaciones a la lejana e incomprensible figura de los dioses. […]

Por el contrario, la fealdad del arte moderno sucede a tres siglos de arte dedicado a la belleza, iniciados a mediados del siglo XV y apagados a finales del siglo XVII. Luego, durante casi todo el siglo XIX, los pintores románticos, realistas y simbolistas convivieron con un arte moribundo, que intentaban reanimar bajo todas las formas posibles; pinchándolo (Géricault), exponiendo la cruda realidad de los cuerpos exangües y verdosos (Delacroix, Manet) o, por el contrario, como los pintores que triunfafan en los Salones, recomponiendo las míticas aventuras de los dioses que el arte de los siglos anteriores había representado, pero ahora sin creer en ello.

A principios de este siglo, finalmente, echaron por la borda (del lienzo) los cadáveres de los dioses. Cuando éstos todavía vivían, vigilaban que los artistas cuidaran de la belleza y atendieran con respeto a las formas. Pero una vez que los dioses hubieron desaparecido, los pintores, libres de la tutela divina, empezaron a herir y a deformar el mundo. Con placer y con sabiduría, sin inocencia y a sabiendas de lo que hacían, se aplicaron a afear las formas de la naturaleza en sus obras de arte.”

(En: Pedro Azara: “De la fealdad del arte moderno. El encanto del fruto prohibido”, Barcelona, 1990)
Última Edición: 02 Mar 2015 10:55 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Gunther von Hagens o como esculpir con cadáveres. 02 Mar 2015 11:33 #28771

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1049
  • Gracias recibidas 2704
No me siento en absoluto atacado. No sé por qué dices eso… Tampoco creo que la obra de arte deba estar “sometida al bien”, solamente he dicho que a mí la obra de arte que más me interesa es la que se remite a valores morales… insistes varias veces en este asunto, pero todavía no me he molestado… ;)
Pero también te he dicho que la obra más importante del siglo XX el La fuente… no sé cómo se articula el sometimiento al bien desde allí…
Creo que soy bastante cuidadoso al intentar no universalizar mis preferencias en arte.
Sí. Creo que los valores son construidos, claramente construidos, al menos los estéticos, al menos mis valores, porque desde mi experiencia que es lo único que tengo seguro, he visto mis valores evolucionar. Además creo que cuanto más estudiamos algo más contaminamos nuestra visión de nuestro objeto de estudio y más nos "gusta".
Finalmente, sí, me parece interesante el texto de Azara. En este hilo y en otros yo ya he aludido específicamente al grotesco medieval y al siglo XVIII. Cuando aludo al siglo XVIII lo hago pensando en Goya en la plástica y en Edmund Burke y Josheph Addison en la teoría. Sin ellos Gericault, Delacroix o Manet no existen.
Si te interesa el asunto del canon grotesco (enfrentado al canon clásico), la relación entre el sexo, la muerte, el excremento, la tierra, te sugiero que leas: Bajtin La cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de las obras de F. Rabelais (Alianza, creo que finales de los ochenta en España). Es un libro excelente. Lo mejor que he leído sobre estética medieval y renacentista.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 02 Mar 2015 12:28 por cuervo ingenuo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.239 segundos