Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: MATRÍCULA EN MÁSTER PRESENCIAL

MATRÍCULA EN MÁSTER PRESENCIAL 31 Jul 2016 20:33 #37790

  • Sofía_
  • Avatar de Sofía_
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 6
  • Gracias recibidas 5
Buenas Silvanos:
Jamás pensaría mal de este tipo de opiniones. De hecho, me vienen muy bien, estoy segura que tras este debate, rectificaré en muchas cosas. Y siento que lo necesito, necesito compartir esto con personas en mi misma situación, estudiando en la UNED. Cada uno con su experiencia personal, como has dicho. Ahí está la riqueza.

Si escogí esta carrera era precisamente para poder aportar algo a la sociedad. No desde el elitismo de que los filósofos somos mejores que otras personas. Ni siquiera me atrevería a denominarme a mí misma así. Pero sí creo que esta disciplina aporta muchas cosas interesantes, valores que no necesariamente pertenecen en exclusiva a la religión, la política o la ciencia, y que pueden aportar un granito de arena más.

Desgraciadamente me siento muy decepcionada de todo el sistema en general, no sólo universitario. Me decepciona la UNED y me decepcionan las mafias departamentales de la presencial y todo su elitismo. Quizá el hecho de haber estudiado en la UNED y haber tenido que buscar otras cosas fuera, me ha dado más margen de maniobra para elegir a las personas que de verdad sienten pasión, aunque no sea por arreglar el mundo, al menos por su campo. Quizá si hubiera estado en una presencial, habría tenido que aguantar al catedrático baboso de turno y me habría pasado como a ti. No eres la primera persona que conozco que se queja de esto y no sólo de la UAB.

Creo que la universidad, en general, tiene mucho que mejorar, sí. Personalmente no creo que el sistema universitario tenga el privilegio de ser diferente al resto de círculos sociales. Pero sí creo que en él, pese a las personas dispares que puedan haber, puedo encontrar a gente más afín a mí, que disfrute con cosas similares. Ya depende de lo que uno vaya eligiendo. Y quizá por ahí, puedas construir un grupo de apoyo interesante que quiera promover proyectos que aporten algo significativo. Tal y como dijiste, hay empresas que sí funcionan desde la fuerza de sus trabajadores. Pues en esto, pese a ser un mundo de tiburones, desearía poder tener éxito.

Y bueno, tampoco todo es tan idealista. Yo también soy joven y también tengo muchas incertidumbres. Trabajar en una universidad presencial es simplemente una añoranza, de poder ejercer mi trabajo, no desde mi casa, sino desde un lugar, un ambiente, con unas personas. No por prestigio, simplemente porque disfruto estando en un lugar rodeado de historia y de alumnos ilusionados, profesores que disfruten enseñando, etc. En este sentido me siento como un trabajador más y me apena ver que a veces las cosas no funcionan bien y no te permiten disfrutar de tu trabajo.

Seguramente, si estuviera en la presencial, mi crítica sería tan dura como lo es con la UNED. No negaré que estoy ofuscada ahora mismo. Me preocupa poder expresar abiertamente todos los defectos que encuentro porque siempre hay represalias (no lo digo por vosotros, sino por las personas que están en la parte más alta). Todos somos responsables de mejorar nuestro entorno y a mí me encantaría sentir que la principal motivación es fidedigna y no hambrienta de poder.

Recapitulando y respondiendo a tu pregunta, elijo la universidad por inclinación. Si tuviera otras inclinaciones, pese a que a veces uno se decepciona con las cosas no tan buenas, intentaría aportar mi granito de arena. Porque pensar que no podemos arreglar nada es lo que nos hace perder la batalla. Al final no estamos tan mal gracias a todas esas personas que han luchado a lo largo de la historia para que las cosas cambien, aunque sea un poco. Yo disfruto aprendiendo y debatiendo y deseo que otras personas aprendan y tengan la libertad de cuestionarse las cosas. Inspirarlas a tener espíritu crítico, me parece una aportación suficiente, y la universidad es un buen medio. Si no, siempre me quedan las clases particulares en verano, jaja.

No espero que la sociedad me dé nada, pero pienso pelear y criticarla (intento que sea constructivo, aunque me falta práctica) aunque luego sólo sea efectivo para las siguientes personas que pasen por donde ya pasamos nosotros.

Las aptitudes siempre vienen inherentes a uno. Mantenerlas elevadas es lo más difícil, porque el mundo muchas veces desvirtua y olvidamos nuestros principios. Creo que incluso aunque una persona no consiga su mayor sueño, siempre encuentra una vía para desplegarse o expresarse. No importa que tengas 50 o 60 años y no hayas conseguido estudiar donde querías, o trabajar. Siempre hay una forma si crees en ti mismo. Pero cuando pienso en trabajar en el mundo académico, no lo hago pensando en el prestigio y los aplausos. Simplemente es un impulso que siento ahí dentro, no sé explicarlo mejor. Y esta universidad a distancia, se me queda corta. Aunque te encuentres en la universidad malas experiencias, estoy segura que eso también puede aportarte algo bueno, un aprendizaje. Al menos te sensibiliza, para no cometer los mismos errores.

Espero que esto haya servido para responderte y no me haya andado por las ramas. Ojalá más personas participaran en este debate.

Saludos para ti también.
Última Edición: 31 Jul 2016 20:37 por Sofía_.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

MATRÍCULA EN MÁSTER PRESENCIAL 31 Jul 2016 21:53 #37792

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Buenas tardes, Sofía_:

Algunas observaciones:

Sofía_ escribió:
Lo que comentas acerca de las memorias de los cursos académicos de la UNED, obviamente que ahí todo aparece muy bien pintado, porque son de su misma cosecha.

Pero no pueden mentir. Los datos son los que son. Si los resultados no fuesen favorables, no podrían maquillarlos. Pero no es el caso.

Sofía_ escribió:
Si miras los rankings oficiales (nacionales e internacionales) y comparas los proyectos de investigación y sus líneas de otras universidades, verás la diferencia y el nivel desde el que trabajan.

Creo que deberías leer el enlace que te puse al respecto en mi anterior mensaje: Los rankings universitarios: “no existe lo que no se ve”. Por no hablar de lo politizados que están esos rankings. Insisto: no te preocupes tanto por la universidad en la que hayas estudiado. Si consigues o no la excelencia académica no va a depender tanto de la universidad como de tu propio trabajo. Gente excelente, académicamente hablando, ha salido de casi todas las universidades públicas y privadas. Por ejemplo, el astronauta español Pedro Duque, recién investido doctor honoris causa por la UNED, estudió en la UPM, una universidad pública española nada sospechosa de ningún tipo de elitismo. Y Duque fue uno de los seis elegidos de entre más de doscientos candidatos para ocupar un puesto de astronauta en la Agencia Espacial Europea. Y junto a él se presentaban candidatos de otras universidades privadas de las consideradas elitistas. La mayoría de ellos se quedaron fuera.

No comparto contigo ese elitismo que pretendes introducir en el sistema público universitario. Para hablar de elitismo universitario tendríamos que hablar de Harvard, Cambridge, Standford y etc. Y aún te diría que un alumno salido de esas universidades no será malo o bueno sólo por el hecho de haber estudiado en ellas, sino por su trabajo y dedicación personal. ¿O es que no se puede triunfar habiendo estudiado en la Universidad de Castilla-La Mancha, campus de Albacete? No tiene sentido apelar a un elitismo universitario dentro del sistema universitario público español (puede que ni entre el privado). Y menos a día de hoy.

Sofía_ escribió:
No escribo aquí por fracaso ni por falta de autocrítica. No he tenido problema en casi acabar esta carrera (es mi último año) y si no tuviera más remedio que seguir aquí para terminar más estudios, lo haría.

Sácame de dudas, Sofía_. ¿Quieres decir que estás a punto de terminar en la UNED pero que te marchas de ella para terminar en otra universidad? ¿No tienes intención de terminar tus estudios en la UNED? Si es así, ¿qué te queda para terminar?.

Sofía_ escribió:
Nos guste o no, el mundo académico es muy elitista, y valoran mucho la procedencia y el prestigio del titulito. Es lo que ocurre ahí fuera. Sinceramente,
me preocupaba que este hecho pesara en exceso.

Es que yo esto no lo tengo tan claro. Ya te comenté más arriba que mientras un título sea oficial, no importa cuál sea su procedencia. Ya te comenté que la ANECA supervisa todas las solicitudes de todas las universidades la Unión Europea. Y los criterios son los mismos para todos los países de ella. De hecho, los alumnos de la UB con los que hablo y que vienen de países sudamericanos suelen poner énfasis en que para ellos es muy importante haberse sacado el doctorado en una universidad europea (la que sea).

Sofía_ escribió:
La UNED tiene poco trabajo de campo y por tanto tiene pocas vías. Y sí, en Filosofía, también hay trabajo de campo, aunque algunos no hayan tenido esa ocurrencia.

Insisto, eso está perfectamente explicado en el artículo Los rankings universitarios: “no existe lo que no se ve”. Está escrito por alguien que sabe de esto infinitamente más que tú y que yo. Creo que deberías leer ese documento antes de dejare llevar por el pesimismo (sentimientos).

Sofía_ escribió:
No es un problema formarte por tu cuenta, se puede acceder al trabajo de campo real y entrar en contacto con todas las personas implicadas en él, sí. Desde la UNED, lamentablemente, es muchísimo más dificultoso, porque no está ahí a mano para que puedas llamar a la puerta y ponerte a trabajar.

Pero a ver, desde 1972 se han licenciado, doctorado y graduado miles de personas en la UNED. Y eso que hubo una época en que no había Internet y apenas cuatro gatos tenían teléfono. Nadie dijo que estudiar a distancia fuese fácil. Pero esa distancia ha quedado muy menguada con la revolución de Internet. Hace años estudiar en la UNED debió ser muchísimo más duro que hoy.

Sofía_ escribió:
Cualquiera puede sacarle partido si sabe cómo hacerlo, pero sí reconozco que estoy decepcionada de haber estudiado aquí, y que mi camino hubiera sido más recto y más directo en una presencial. Es simple y llanamente eso.

Lo entiendo. Es una postura personal. No todo el mundo lleva igual de bien estudiar a distancia. Pero lo que no tiene sentido es elevar a máxima universal lo que en realidad es una cuestión puramente subjetiva y particular. Eso es la falacia de tomar la parte por el todo: "la UNED es muy mala porque yo he tenido una mala experiencia en ella". Se trata de una falacia que tienes documentada en el Diccionario de Falacias de Ricardo García Damborenea, p. 22. Es una descarga gratuita y legal. Te servirá para tus estudios futuros.

Sofía_ escribió:
Dices que muchos docentes terminan trabajando en la UNED. Bien, si miras sus "currícula", verás que normalmente son los docentes de la presencial los que terminan en la UNED y no al revés.

Creo que me has leído en diagonal (superficialmente). Yo he dicho exactamente lo mismo que tú:

Conrado escribió:
De hecho, no son pocos los profesores no están toda su vida en una sola universidad, sino que van de una a otra. Esto se ve claramente mirando el currículo de cada profesor. La mayoría ha sido docente en alguna universidad presencial antes de ir a parar a la UNED.

Seguimos:

Sofía_ escribió:
¿Te has preguntado alguna vez por qué? Sería interesante que lo descubrieras.

No, ¿pero crees realmente que eso importa? ¿Estás insinuando que los profesores de la UNED no son buenos? Lo digo porque hay más de mil, sin contar los tutores. No sé, creo que no deberías generalizar de esa manera.

Sofía_ escribió:
Dices que no exigen el manual para aprobar, pero no es así.

Yo no he dicho eso. Procura no leer en diagonal, por favor. Lo que yo dije es que, además del manual, tienes la total libertad de estudiar por los libros que quieras. Y, de hecho, te puse el ejemplo de la asignatura de historia de la que me presento en septiembre: me he confeccionado mi propio dossier de estudio sacado de varios libros. El de los profesores sólo lo utilizo a modo de índice para tener presente los contenidos que me van a pedir. Y esos contenidos he decidido sacarlos de entre algunos de los mejores libros según la crítica especializada.

Hay ocasiones en que realmente el manual de los profesores es el mejor. Por ejemplo, el de Historia de la Ciencia de Solís y Sellés, pues en castellano y en un solo volumen no hay nada mejor. Lee la reseña que hizo el también historiador de la ciencia Antonio Beltrán. Pero nada te impide estudiar por otros libros siempre y cuando los contenidos sean los mismos. Y así lo he venido haciendo yo desde que aterricé en la UNED. Y no pienso cambiar de estrategia por mucho que a veces algunos profesores se empeñen en acomodar el examen a un libro en concreto. Tampoco son tantos quienes hacen esto, por cierto. Y aun así te puedes buscar la vida mirando otros libros. Que es lo que a mí me gusta.

Sofía_ escribió:
En algunas guías, como en la de Historia de la Filosofía Antigua, de Teresa Oñate, se especifica muy bien que si te preparas su libro de Aristóteles podrás optar al SB o MH.

Vuelves a incurrir en la falacia de tomar la parte por el todo o falacia de composición: el caso Oñate es un caso muy especial. No es lo que generalmente te vas a encontrar. Y en este foro se ha criticado todo eso y más en el hilo más largo y leído de este portal. Lo tienes aquí.

Sofía_ escribió:
Estaría mejor que me exigieran un trabajo autónomo y más completo, no sólo memorístico.

Puedes hacerlo en la practica totalidad de asignaturas a modo de PEC.

No entiendo el miedo que tenéis algunos a presentaros a un examen (sospecho que os resulta más fácil hacer un trabajo). Y no es verdad que todo se reduzca al simple hecho de memorizar. Y menos en Filosofía. Acuérdate de lo que dicen los profesores de Teoría del Conocimiento en el apartado de Evaluación de la guía 2 y que no parece que hayas leído:

"Se valorará especialmente que el alumno no se limite a la reproducción memorística pues ello mostrará su competencia a la hora de hilvanar lo que el equipo docente ha puesto a su disposición con su propia información y su peculiar enfoque de los asuntos tratados."

Si te dedicas únicamente memorizar, no me extraña que te resulten tan pesados los exámenes.

Sofía_ escribió:
Prepararse un tema elegido para un examen no es ni mucho menos hacer un trabajo de investigación.

Hablamos de una asignatura del primer semestre de primero. Y aun así puedes presentar un trabajo de investigación a modo de PEC. Y esto vale para cualquier asignatura. Pero hay problema que los profesores de las universidades a distancia no pueden obviar: una PEC te la puede hacer tu primo o tu amigo.

Sofía_ escribió:
Sin ir más lejos, tu querido manual de Historia de la Ciencia tiene fallos garrafales, y te pondré un ejemplo muy resumido porque ya hace tiempo que aprobé esta asignatura: El comentario crítico de Diderot sobre la ciencia experimental y la ciencia racional está equivocado de contexto histórico. No debe ir ahí. Debe ir en el apartado de la ciencia exacta, más adelante.

¡Pero si a Diderot sólo se le menciona de pasada una sola vez en todo el manual! Más adelante se encuentra D'Alembert, entre los pensadores de la física exacta. Y D'Alembert y Diderot son inseparables.

No sé si tienes muy clara la diferencia entre el método experimental (F. Bacon) y el método experimental que recurre también a las matemáticas mixtas (Diderot, D'ALembert y La Encicopedia) y que es el método propio de la física exacta. A Diderot sólo se lo menciona una sola vez en todo el manual: en la p. 299. Diderot defiende el método experimental mixto recogiendo el guante de F. Fracon. No es un temperamento matemático, sino experimental. Su colega D'Alembert representa igualmente un tímido avance hacia una física exacta basada en lo que en la época se denominaban «matemáticas mixtas». Pero ni Diderot ni D'Alembert llegan a desprenderse del todo de ese método experimental que sigue la línea de Francis Bacon. Ambos pensadores sin inseparables y a D'Alembert el profesor de la asignatura ya lo incluye en el capítulo 20, el de las matemáticas mixtas; física exacta, pero no física matemática, que eso no llegará hasta el siglo XIX (Laplace).

En la p. 299 del manual, en la única referencia del libro que se hace a Diderot, se dice así:

"Para mediados del XVIII, Diderot realizó la tarea baconiana de recoger conjuntamente la tradición científica y técnica en la Enciclopedia, cuyo subtítulo es: Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, dando así cumplimiento a dos siglos de lucha por el reconocimiento de la importancia de la experiencia y la intervención instrumental de la técnica."

Y en el fragmento de texto de Diderot que a continuación cito, que es el que me tocó comentar en la 1ª PEC de HGC I en su día, queda bastante clara la postura de Diderot en favor del método experimental mixto (algo matemáticas más experimentación):

Hemos distinguido dos tipos de filosofías, la experimental y la racional. La una tiene los ojos vendados, camina siempre a tientas, coge todo lo que le cae en las manos, y encuentra finalmente cosas preciosas. La otra recoge estas materias preciosas, y trata de formarse una antorcha; pero esta pretendida antorcha, hasta el presente, le ha servido menos que los tanteos a su rival, como debía suceder. La experiencia multiplica sus movimientos hasta el infinito; está en acción sin cesar; emplea en buscar fenómenos todo el tiempo que la razón emplea en buscar analogías. La filosofía experimental no sabe ni lo que obtendrá, ni lo que no ob-tendrá de su trabajo; pero trabaja sin descanso. Por el contrario, la filosofía racional sopesa las posibilidades, se pronuncia, y simplemente se detiene. Dice atrevidamente: La luz no se puede descomponer: la filosofía experimental lo escucha, y se calla durante siglos enteros; después, de repente, muestra el prisma, y dice: la luz se descompone. D. Diderot, De l’interpretation de la nature (1753).

Como se ve, Diderot está mucho más cerca del método experimental de F. Bacon que de la física mucho más matematizada de, por ejemplo, El sistema del mundo que P-S. Laplace escribió entre 1799 y 1825.

Date cuenta que Diderot y D'Alembert forman parte de la misma tradición "mixta". Al principio del capítulo 20 (Las matemáticas mixtas), p. 643, viene muy bien explicado:

"En el capítulo anterior se vio que el desarrollo de la filosofía experimental en el siglo XVIII culminó con el surgimiento de una «física exacta» que supuso un primer estadio de matematización. En este capítulo se verán las disciplinas ya anatematizadas, las entonces llamadas «matemáticas mixtas». Dentro de ellas, junto a la ya clásica de la astronomía, destaca la que se convertiría en ciencia matemática por excelencia, la mecánica racional. Esta constituiría el modelo para el pensamiento físico durante casi todo el siglo XIX.

El término «matemáticas mixtas» se remonta al siglo XVII. Fue empleado por el canciller Bacon en su clasificación de las ciencias. A diferencia de las matemáticas «puras», las mixtas se caracterizaban por considerar la cantidad y la figura en relación con las cosas materiales, incorporando principios de la filosofía natural. Bajo esta denominación de matemáticas mixtas Bacon listó la perspectiva, la música, la astronomía, la cosmografía, la arquitectura y la ingeniería. A mediados del siglo siguiente el árbol del conocimiento de la Encyclopédie (inspirado en la clasificación de Bacon) listaba en este apartado a la mecánica, la astronomía geométrica (que incluía, como dependiente de ella, a la geografía), la óptica, la acústica, la pneumática y el «arte de conjeturar», el estudio de los juegos de azar (la teoría de la probabilidad). De hecho, allí D’Alembert consideraba que las matemáticas mixtas admitían tantas divisiones y subdivisiones como entidades reales pudiesen considerarse desde el punto de vista de la cantidad."

Y fíjate que el profesor ha incluido a D'Alembert en el capítulo 20, después del 19, que es el de la física exacta. Y Diderot y D'Alembert son inseparables. Ambos se encuentran justo en ese punto de inflexión que supone el paso de un método experimental fuerte, con mínimo componente matemático, al del método experimental que recurre a las matemáticas mixtas. En las pp. 647-648 del manual, dicen así los profesores de la asignatura:

"A. partir, más o menos, de 1760, lo que en la época se calificó de «espíritu geométrico», un espíritu cuantificador que, extendiéndose desde algunas partes de la ciencia, volaba en las alas del álgebra más que de la geometría, se difundió por todas las ramas del saber; alcanzó incluso campos como el lenguaje o la explotación de los bosques. Se trataba del trasvase del método de las matemáticas, si no de las matemáticas mismas, a prácticamente todas las esferas de la actividad humana. La estadística se convirtió, así, en una herramienta imprescindible para el control y la gestión gubernamentales, alcanzando temas como el de la población, la higiene pública y los recursos naturales. La racionalización, a través del experimento y de los resultados numéricos, alcanzó a la industria, cuyo desarrollo demandaba una precisión creciente en los parámetros y características de las máquinas y de los productos. Y las mismas ciencias también sufrieron una transformación. Aquellas que se hallaban matematizadas desde antiguo, como es el caso de la astronomía, conocieron un refinamiento en los instrumentos y métodos de observación que planteó la necesidad de una calibración de los errores y finalmente de una teoría de estos, desarrollada en los primeros años del siglo XIX. Sin aspirar, como la astronomía, a la última cifra decimal, otras disciplinas, como la cartografía y la navegación, buscaron —y alcanzaron— nuevas cotas de exactitud que llevaron, por ejemplo, a la resolución del problema de la determinación de la longitud en el mar. La ingeniería floreció, y se desarrollaron, en ramas como la arquitectura o la construcción naval, modelos matemáticos allí donde antes se aplicaban imperfectas reglas empíricas. Este espíritu racionalizador alcanzó incluso a los oficios mecánicos, que se presentaron en la Encyclopédie junto a las ciencias con la aspiración de un fructífero maridaje.

Naturalmente, la física —desde el siglo anterior, física experimental— no escapó al nuevo signo de los tiempos. Si, como se vio en el capítulo anterior, su desarrollo en la primera mitad del siglo XVIII constituyó una exploración de los fenómenos bajo la égida de la razón, una razón que se explicitaba guiada por las matemáticas para una física todavía casi sin matemáticas, incluso por lo general sin resultados numéricos, en la segunda mitad aspirará a las cifras exactas y al empleo de expresiones algebraicas. No se tratará, todavía, de esa «física matemática» que se configurará en el primer tercio del siglo XIX, y que se verá en un capítulo posterior. Salvo algunos importantes precedentes, modelos matemáticos de aspectos concretos, las matemáticas todavía no constituirán, en esta etapa, el lenguaje de la física: no se generaron teorías matemáticas. Su papel se reducirá al de la expresión de los datos y afirmación de los resultados, bien en forma tabular, bien en forma algebraica."

Y en cuanto a lo que señalas de las erratas, las hay en casi todos los libros. No creo que el acto de cometer erratas sea patrimonio exclusivo de los profesores de la UNED. Es más, de ellas también son responsables los equipos de revisión de las editoriales. Y el manual de historia de la ciencia en cuestión está editado en Espasa, una de las editoriales españolas más importantes de nuestro país en la que publican profesores todas o casi todas las universidades. ¿No hay erratas en los libros de los profesores de otras universidades?.

Además, tampoco los autores intelectuales tienen siempre la oportunidad de corregir erratas en las sucesivas reimpresiones de una misma edición. Ésa es una opción que las editoriales no siempre dan.

Pero lo que realmente quería destacar es que en ningún caso ninguna errata hallada en ningún libro de los mucho que he estudiado (de la UNED y de otras universidades) me ha supuesto nunca ningún impedimento para comprender la materia. De lo contrario no serían erratas.

Creo que está bastante claro que no estás siendo nada objetiva.

Sofía_ escribió:
Ser capaz de plantear tú mismo las preguntas que harías en un examen, requiere mucho más esfuerzo.

Esto no lo acabo de entender. Yo podría inventarme el enunciado de un examen de Historia General de la Ciencia cuyas preguntas no me llevaría más de 1 minuto elaborar. Y lo mismo te digo de otras asignaturas.

Sofía_ escribió:
Es en este punto cuando sabrás que ya no necesitas echarle un vistazo al depósito de exámenes. Que por cierto, actualizan muy poco.

¿Cómo? ¿Que lo actualizan poco? :ohmy: ¡Pero si lo actualizan con cada convocatoria! Después de cada semana de exámenes añaden los nuevos enunciados. Y desde hace unos años lo vienen haciendo en menos de 48 horas desde el final de una semana de exámenes. Ya lo creo que lo actualizan. Y rápido. Eso es una objetividad no opinable.

Sofía_ escribió:
No creo que se valore una universidad por la cantidad de alumnos.

De acuerdo, pero es un dato a tener en cuenta, ¿no te parece? Si a tantísima gente no le importa estudiar en la UNED será porque, como mínimo, es una institución respetable. Vamos, digo yo.

Sofía_ escribió:
Mi ánimo no es otro que hacerme entender para ver cómo vosotros os habéis sentido y si habéis pasado por algo similar, o por el contrario, es completamente diferente.

Yo te comprendo perfectamente. Pero no comparto tu vivencia. Y lo que menos comparto es que pretendas elevar a máxima universal un caso de decepción puntual en el que, insisto, me gustaría saber qué grado de responsabilidad tienes tú misma en él. Por cierto, sigo sin atisbar por tu parte ni un ápice de autocrítica. Y esa falta de autocrítica es la que te vas a encontrar mayormente en cualquier foro. No te extrañe que, en general, en los foros sólo escriban quienes tienen algún tipo de queja de la que, por supuesto, ellos no son responsables. La culpa, para variar, será de la universidad, del profesor o del capitalismo. Pero nunca de uno mismo. :dry:

Sofía_ escribió:
Al fin y al cabo somos muchos los que escogemos este recurso y nos merecemos igualdad de condiciones frente a los otros, si sabemos que somos capaces de demostrarlo.

La UNED es una universidad a distancia. No pierdas eso de vista. Ahora bien, ¿acaso no hay igualdad de condiciones entre sus alumnos? Pues yo creo que sí. ¿No haces el mismo examen que el resto de tus compañeros? Si la UNED te resulta un poco más difícil será porque estudiar a distancia es, en general, un poco más duro que estudiar en una universidad presencial (grosso modo). Pero es que a cambio dispones de una flexibilidad horaria de la que no gozan los alumnos de las universidades presenciales. De manera que la "dureza" de estudiar a distancia puede quedar compensada por la flexibilidad horaria de la que dispones estudiando a distancia, sea en la UNED, en la UOC o en UDIMA. Lo que no puede ser es que quieras estudiar a distancia con las facilidades de estudiar presencialmente. O bien al revés: estudiar presencialmente con la flexibilidad horaria de estudiar a distancia. Esto es lo que popularmente se conoce como estar al plato y a las tajadas, o en misa y repicando.

Saludos cordiales, Sofía_. :) B)
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 31 Jul 2016 23:12 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Papageno

MATRÍCULA EN MÁSTER PRESENCIAL 31 Jul 2016 22:23 #37793

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Sofía_ escribió:
Si escogí esta carrera era precisamente para poder aportar algo a la sociedad.

Pues yo debo ser muy egoísta porque te confieso que escogí esta carrera única y exclusivamente pensando en mis intereses (aunque no económicos): era lo que me gustaba. Yo no creo en el mandamiento cristiano que dice "amarás al prójimo [a la sociedad] más a ti mismo". De modo que si escogí Filosofía era porque creía que me iba a gustar. Y no tenía ganas de volver a estudiar algo que no me fuese a gustar. Por eso ya pasé. Y fracasé. Aunque de eso hace mucho tiempo ya.

Y de manera análoga, si ahora voy a escoger cursar el Máster en Filosofía de la UNED o si estoy cursando el Grado en Geografía e Historia no es porque sea lo que considere que le interese a la sociedad que, francamente, me trae al fresco (no quiero parecer cínico), sino porque es lo que me interesa a mí, lo que a mí me gusta, y no lo que le gusta a mi vecino. Insisto, no sé si eso es ser muy egoísta. Al menos sí es muy sincero.

Por otra parte sospecho que eso de que "investigamos para la sociedad" no es más que un eslogan políticamente correcto sacado de un manual y en el que, para variar, creerán realmente cuatro gatos. Me pregunto cuánta gente hay que realmente haga las cosas pensando en su vecino (en la sociedad). No sé por qué pero yo no me lo creo. Y por eso no creo en el socialismo, sin ánimo de abrir ningún debate al respecto.

Sofía_ escribió:
Me preocupa poder expresar abiertamente todos los defectos que encuentro porque siempre hay represalias (no lo digo por vosotros, sino por las personas que están en la parte más alta).

Te comprendo. Es el precio de la libertad. Si dices lo que piensas ten por seguro que habrá gente a la que no le vas a gustar. Pero también habrá otros a quienes sí. Y lo peor que puedes hacer es arrodillarte, claudicar y traicionarte a ti misma.

Como puedes ver yo soy de los pocos en este foro que no oculta su verdadera identidad. Pero sí te puedo decir que cuando se escribe desde el anonimato siempre puede ser uno más proclive a cometer excesos que incluso podrían tener consecuencias penales. En cambio, cuando estás identificado tienes que ir con más cuidado. No obstante, si las cosas se dicen con fundamento y sin faltar, no tienes por qué ocultarte. Y por supuesto ningún profesor te va a perjudicar en tus calificaciones porque digas que su libro es una pestilencia.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 31 Jul 2016 22:25 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Papageno
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.235 segundos