Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Compatibilizar el estudio con la salud mental

Compatibilizar el estudio con la salud mental 19 Nov 2018 23:22 #46243

  • BrilloBox
  • Avatar de BrilloBox
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 30
  • Gracias recibidas 17
Wow! No había entrado en el foro durante días y veo que el tema ha traído cola. Me alegro mucho de que la oportunidad haya dado pie a compartir este aspecto de nosotr@s.
El Abel escribió:
Hola a tod@s,

Ahora bien, si hablamos de una enfermedad endógena, como la depresión, el estudio filosófico no hará sino empeorar la situación. La gestión de las emociones no tiene de origen un problema filosófico. La lectura de unos textos u otros no hará sino crear unos pensamientos que alterarán nuestra estabilidad emocional que el día a día ya de por sí pone a prueba.

La filosofía es un arma de doble filo y a quien sufra depresión o TLP o esquizofrenia, por ejemplo, se la desrecomendaría si no es a través de un psicólogo que la maneje o de un asesor filosófico. Podríamos decir que es algo así como evitar la automedicación pero como hasta el día de hoy a Nietzsche no lo venden en farmacias nadie podrá evitar que lo lean.


Abel

Completamento de acuerdo con la idea de que la filosofía en un arma de doble filo en determinados casos, como el mío, que es trastorno límite de la personalidad. Digamos que, en una época, me alimentó en gran medida la ansiedad y la frustración el híper análisis de la realidad en que había entrado. Era sumamente agotador y angustioso; mi cabeza no podía dejar de pensar, de analizar, de hacer asociaciones. Me encontraba en un estado de alerta que, posteriormente ha podido disiparse gracias al tratamiento y la terapia.

Pero hay algo en lo que creo que la filosofía me ha ayudado, y mucho. En la terapia cognitivo conductual parte del trabajo consite en revisar los pensamientos distorsionados, tomar conciencia de tus propias distorsiones cognitivas, que te hacen interpretar la realidad de una forma que no se corresponde con los hechos (como cuando percibo como amenazante una situación que en realidad es completamente neutra, y esa percepción me produce una respuesta ansiosa que no se corresponde con nada que realmente esté ocurriendo). Así pues, para trabajar la ansiedad toca "reprogramar" los pensamientos que la producen, localizando esas distorsiones cognitivas para sacarlas de nuestro punto ciego y deshacerlas. Creo que este trabajo requiere mucha flexibilidad mental y perspectiva de lo engañosas que pueden resultar nuestras percepciones por muy convencidos que estemos de ellas, y considero que, en este sentido, la flexibilidad cognitiva que aporta la filosofía ha resultado de gran ayuda.
Última Edición: 19 Nov 2018 23:23 por BrilloBox.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido:

Compatibilizar el estudio con la salud mental 19 Nov 2018 23:54 #46245

  • BrilloBox
  • Avatar de BrilloBox
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 30
  • Gracias recibidas 17
Siempre he vivido las cosas muy intensamente, a veces demasiado, para lo positivo y lo negativo (ahora tengo una pastillita que me regula eso, Lamictal, bendito sea). El caso es que siento verdadero amor y vocación por la filosofía, y aunque he hecho otras cosas, para mí ella siempre ha sido una constante, desde muy niña. Muchas veces he llorado leyendo filosofía; cuando comprendí el eterno retorno de Nietzsche lloré por la enorme sensación de paz que me produjo; me emociono con las Meditaciones Metafísicas, y a veces me quedo flotando en el placer estético que me producen diversos autores. Así que bueno, al vivir la filosofía con esa intensidad estoy de acuerdo con Abel en que, al menos en mi caso, tiene su doble filo, y me toca aprender a administrar (todavía estoy aprendiendo).

Abel, siento mucho lo de tu amigo.
Última Edición: 19 Nov 2018 23:56 por BrilloBox.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido:

Compatibilizar el estudio con la salud mental 20 Nov 2018 00:12 #46246

  • Avatar de
BrilloBox escribió:
Siempre he vivido las cosas muy intensamente, a veces demasiado, para lo positivo y lo negativo (ahora tengo una pastillita que me regula eso, Lamictal, bendito sea). El caso es que siento verdadero amor y vocación por la filosofía, y aunque he hecho otras cosas, para mí ella siempre ha sido una constante, desde muy niña. Muchas veces he llorado leyendo filosofía; cuando comprendí el eterno retorno de Nietzsche lloré por la enorme sensación de paz que me produjo; me emociono con las Meditaciones Metafísicas, y a veces me quedo flotando en el placer estético que me producen diversos autores. Así que bueno, al vivir la filosofía con esa intensidad estoy de acuerdo con Abel en que, al menos en mi caso, tiene su doble filo, y me toca aprender a administrar (todavía estoy aprendiendo).

Abel, siento mucho lo de tu amigo.

Muchas gracias, la muerte por suicidio es, en mi caso, la única que nunca se llega a superar del todo. Es difícil darle un encaje emocional.

Es muy positivo que el concepto de eterno retorno te hiciera feliz. En realidad es una apuesta. El concepto sirve para que contemples tu vida no como algo que será juzgado posteriormente sino que se repite eternamente. Apuestas por tanto por una vida que repetirías y no por una que tendrás que evaluar. Si entiendes la vida como un eterno retorno la vives de manera muy distinta.

En sus memorias, el psiquiatra de Nietzsche afirmaba que en sus últimos momentos de lucidez dijo, ''así que esto es la vida, pues otra vez''. Si tu vida, tan marcada con una enfermedad, estarías dispuesta a repetirla una y otra vez significa que te has hecho cargo de ella y que no la cambiarías por ninguna otra. Es una afirmación de ella.

Has explicado muy bien en que consiste esa reprogramación, vincular de otra manera los pensamientos. Esto forma parte de un proceso terapéutico y distorsionarlo con otros es muy perjudicial. Mientras que el concepto de eterno retorno puede ser muy positivo en ciertos casos en otros puede ser contraproducente. Si realmente se vive el concepto y se interioriza.

Te deseo todo lo mejor y que la filosofía siempre tenga el filo por donde tu quieres
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Compatibilizar el estudio con la salud mental 20 Nov 2018 08:12 #46250

  • Castlelita
  • Avatar de Castlelita
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • ...
  • Mensajes: 815
  • Gracias recibidas 1786
El Abel escribió:
Albar escribió:
Ahora bien, si hablamos de una enfermedad endógena, como la depresión, el estudio filosófico no hará sino empeorar la situación. La gestión de las emociones no tiene de origen un problema filosófico. La lectura de unos textos u otros no hará sino crear unos pensamientos que alterarán nuestra estabilidad emocional que el día a día ya de por sí pone a prueba.

Muy de acuerdo con tu opinión El Abel. Tuve un compañero psiquiatra que gustaba mucho de la Filosofía y no era raro encontrarle leyendo textos de Platón, Hume, Kant y otros autores en la guardias tranquilas. Poco tiempo antes de jubilarse se le diagnosticó un trastorno bipolar e imagínate nuestra sorpresa, la de todos sus compañeros, al verle en calidad de paciente en vez de como profesional en el servicio. Un día entré a verle a su habitación y le sorprendí leyendo a Aristóteles ("Ética a Nicómaco" para ser exactos) y no recuerdo el comentario que le hice, pero sí su respuesta: "querido amigo, la Filosofía como el perfume; huélela pero no te la tragues".

un saludo.

Hola, Albar:

Gracias por la anécdota. Tomo nota. Un ser muy querido que se suicidó, filósofo de formación y profesión, me decía algo así como que debemos refugiarnos en nuestros libros. Si volviera a ver a Pepe le diría que en los libros de gente muerta uno no se refugia sino en la gente viva. Pero como una buena forma de sufrir es pensar en condicionales donde la premisa no se puede cumplir, me limitaré a decir que echo de menos a mi amigo.

Saludos

Yo no comparto vuestra opinión.

Yo también perdí a una amiga hace un tres años ya, porque se suicidó . (No hay día que no piense en ella).

Yo creo que no todos somos iguales, no todos somos igual de sensibles, no sé, creo que estructuralmente somos distintos. Hay personas que por muchas carreras que tengan, por mucho que lean, permanecen igual: la cultura no entra en ellos. Son impermeables y resistentes. Hay otras que son muy sensibles, extraordinariamente sensibles, todo les afecta, todo lo sienten, les duele: ante una canción, una película o un libro pueden estar en éxtasis días, personas que se replantean todo, que se lo custionan todo, que sufren por todo y en esta categoría está, probablemente mi amiga.
Por eso, en mi opinión, no leer determinadas cosas o refugiarse en personas vivas no es la solución. Los libros y las personas son parte de un todo: vivir, y es ésto último, lo que duele.

Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: , Silvanus, Alma

Compatibilizar el estudio con la salud mental 20 Nov 2018 08:50 #46251

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Castlelita

Te preguntas: “¿Pierde sentido la existencia sin vocación?”

Personalmente considero que sí. La vocación es aquella inclinación o interés que nos hace ser más plenamente. Es una llamada o voz interior. Pero, y dejando a un lado las religiones, nunca he sabido cómo y de dónde nace esa llamada o voz interior. Nunca he entendido cómo un niño o una niña, y ya a temprana edad, sienten esa voz interior que les dicta lo que han de ser (médico, artista, filósofo o futbolista). Es una voz que está en el interior de cada uno de ellos pero que no se identifica con quien la escucha.

¿Cómo es posible que una persona, y debido a esa llamada, sea capaz de determinar su vida, y por tanto, de determinarse a sí mismo? ¿Y por qué unos la escuchan y otros no? ¿Quizá esa voz está en cada uno de nosotros, pero por las razones que sea, no terminamos de escucharla? En fin, no lo sé.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Compatibilizar el estudio con la salud mental 20 Nov 2018 09:44 #46252

  • Castlelita
  • Avatar de Castlelita
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • ...
  • Mensajes: 815
  • Gracias recibidas 1786
elías escribió:
Hola, Castlelita

Te preguntas: “¿Pierde sentido la existencia sin vocación?”

Personalmente considero que sí. La vocación es aquella inclinación o interés que nos hace ser más plenamente. Es una llamada o voz interior. Pero, y dejando a un lado las religiones, nunca he sabido cómo y de dónde nace esa llamada o voz interior. Nunca he entendido cómo un niño o una niña, y ya a temprana edad, sienten esa voz interior que les dicta lo que han de ser (médico, artista, filósofo o futbolista). Es una voz que está en el interior de cada uno de ellos pero que no se identifica con quien la escucha.

¿Cómo es posible que una persona, y debido a esa llamada, sea capaz de determinar su vida, y por tanto, de determinarse a sí mismo? ¿Y por qué unos la escuchan y otros no? ¿Quizá esa voz está en cada uno de nosotros, pero por las razones que sea, no terminamos de escucharla? En fin, no lo sé.

Un saludo

Elías, en mi caso, has metido el dedo en la llaga. Yo nunca escuché ninguna voz, ni visualicé ninguna luz a a modo de faro que me orientara. Siempre he estado tan, tan perdida...

Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Compatibilizar el estudio con la salud mental 20 Nov 2018 10:03 #46253

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
Castlelita escribió:

Yo no comparto vuestra opinión.

Yo también perdí a una amiga hace un tres años ya, porque se suicidó . (No hay día que no piense en ella).

Yo creo que no todos somos iguales, no todos somos igual de sensibles, no sé, creo que estructuralmente somos distintos. Hay personas que por muchas carreras que tengan, por mucho que lean, permanecen igual: la cultura no entra en ellos. Son impermeables y resistentes. Hay otras que son muy sensibles, extraordinariamente sensibles, todo les afecta, todo lo sienten, les duele: ante una canción, una película o un libro pueden estar en éxtasis días, personas que se replantean todo, que se lo custionan todo, que sufren por todo y en esta categoría está, probablemente mi amiga.
Por eso, en mi opinión, no leer determinadas cosas o refugiarse en personas vivas no es la solución. Los libros y las personas son parte de un todo: vivir, y es ésto último, lo que duele.

Saludos

Fantástico, Castlelita. Pienso exactamente igual y no lo hubiera explicado tan bien ;)

Precisamente, gracias a ese sentir, a ese afectarse por lo que se lee, pienso que se crece. Si ahuyentas el peligro o si directamente te cierras en lo ya controlado, lo ya sentido y acotado, entonces puedes, sí, saber mucho, pero no te cambia. Ese es el punto. ¿En qué medida me ha cambiado lo que he leído y estudiado?

Hay un libro de Henry Miller titulado Trópico de Capricornio que leí cuando tenía 16 años, y me cambió. No sé, tiene algo ese libro para mí. No conozco un inicio mejor:

“Una vez entregado el alma, lo demás sigue con absoluta certeza, incluso en pleno caos.”

Si cosas así no calan y no te hacen cambiar, es decir, plantearse totalmente la vida, entonces es inútil todo lo demás. Yo hago siempre la prueba con la Poesía, porque en ella nadie puede refugiarse en el saber, solo existe el sentir.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Castlelita

Compatibilizar el estudio con la salud mental 20 Nov 2018 11:27 #46255

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
El Abel escribió:
.


Pero si lo pienso, yo Abel, tengo que contemplar la posibilidad de que a mi hijo de 8 meses le dieran un año de vida al cabo del cual sus órganos no sirvieran pero que si lo matan ya sí. Y no hablo en abstracto, hablo de ese niño que he visto nacer y cuando tenía en brazos no paraba de llorar de alegría pero que en la habitación de al lado operaban a su madre de vida o muerte. Si lo veo así, solo si lo veo así, entonces realmente me implicaré en el problema ético y filosófico.

Así lo reflexioné y fue muy duro enfrentarme al dilema, atroz podría decir. Otro ejemplo. Recuerdo en una ocasión que volvía de Valencia en coche y venía escuchando unas conferencias sobre Nietzsche. Llevaba tiempo estudiándolo cuando de repente me hice cargo del sentido del nihilismo, que bajo todo esto que escribo, su sentido y significado no hay nada. Ni siquiera en el amor a mi hijo. Tuve que para el coche porque la sensación de angustia fue enorme. ¿Alguien no cayó en la cuenta de lo que significa verdaderamente la nausea o la angustia existencial?

Si por el contrario estudiamos filosofía para llegar a un examen bien preparados, con el discurso bien elaborado, pues como el que lee a ''Ana Karenina'' o las ''Aventuras del Pato Donald'' o ''Ecce homo'', da igual, no nos habremos arrojado al pensamiento que se nos plantea.

Por otra parte, no hace falta llenar de contenido el pensamiento, basta con que sea formal. Fredge se acabó suicidando porque no encontró solución a ''el conjunto de los conjuntos que no se contienen a si mismo, ¿se contiene a si mismo?'', que es equivalente a otras como ''el barbero de mi pueblo solo afeita a quienes no se afeitan a si mismos, ¿quien afeita al barbero?''. Entre matemáticos no faltan personas con graves trastornos que son aumentados por una soledad extrema cuando se enfrentan a una serie de problemas de un castillo que nunca acaba.

Entonces arribamos al punto inicial. ¿Para qué estudiar filosofía? ¿Para responder a preguntas del Trivial Pursuit o para que realmente nos planteemos cuestiones vitales y arrojarnos a ellas? Si es para lo segundo, que es lo que sucede en muchos casos, pues está bien, lograremos estatus social citando a Kierkegard aunque en muchos casos se reirán de nosotros recordando a Faemino y Cansado. Para lo segundo, no solo podremos ser más infelices sino menos equilibrados. Hay que andar con tiento.

Todo esto es mi experiencia personal, que nunca he ido al psicólogo ni psiquiatra ni tomado pirulas tipo prozac. No significa que sea muy equilibrado sino que he hecho por mantener una salud mental a sabiendas de lo delicada que es la cocotera, que lo raro es estar sano. Cuando he visto que el tarro se me iba por ahí yo lo acompañaba de cañas, a hacer una maratón o a intentar echar un polvo aunque fuera conmigo mismo; jamás leer filosofía, me parecía lo más perjudicial. El culto a la frivolidad como forma de escapatoria.

Saludos

PS: 'Honorable tutor'... :cheer: :cheer: eres un cachondo Cum Lupus, me he reído un rato.

Pero esa escapatoria, que es algo común, hace que no te encargues de ese pensamiento, por ejemplo del nihilismo. Por el contrario, gente que, merced a ese mismo problema y debido a su posible obsesión, escribe:

“El verdadero medio de no estar sujeto a turbación es considerar las cosas que son de nuestro gusto o amamos, como ellas son en si mismas. Haz de comenzar el examen por las que importan menos. Por ejemplo: cuando manejas una olla de barro, piensa que es una olla de tierra la que manejas, y que puede quebrarse fácilmente. Porque, habiendo hecho esta reflexión, si acaso se quebrare, no te causara alteración. Asimismo, si amas a tu hijo o tu mujer, acuérdate que es mortal lo que amas, y por este medio te libraras del impensado sobresalto cuando la muerte te los arrebate.”

Porque hasta hace bien poco la muerte de un hijo era algo común. Esa náusea es, para el ser humano, algo que está ahí. Cada uno exhortamos a nuestros miedos de diferentes formas. Es cierto que todo es perecedero, incluidos los hijos. Y no sabemos si hay algo detrás de la vida. Y si me voy de cañas, pues lo único que hago es olvidar,distraerme, pero la raíz existencial está ahí y seguirá.

Lo suyo, para alguien que se asume a sí mismo en la contrariedad, es decidir. ¿Cuántos filósofos optaron por no tener hijos porque no estaban dispuestos a traer al mundo a un sufriente más, o a un ser condenado a morir? Eso es decidir. Se asumen.

Aunque, claro está, lo mejor es no haberlo pensado nunca. Dar la vida como algo cierto y estable, y seguir.

Un saludo.

La cita es de Epicteto.
Última Edición: 20 Nov 2018 11:36 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Compatibilizar el estudio con la salud mental 20 Nov 2018 20:56 #46266

  • Avatar de
Hola, Silvanus:
Lo suyo, para alguien que se asume a sí mismo en la contrariedad, es decidir. ¿Cuántos filósofos optaron por no tener hijos porque no estaban dispuestos a traer al mundo a un sufriente más, o a un ser condenado a morir? Eso es decidir. Se asumen.

Pues creo que aquí confundes la virtud con la necesidad. Era normal que quien se dedicara a la ciencia y las humanidades no se dedicara a una familia. De hecho, en Oxford los profesores no podían casarse hasta el siglo XIX. Se veía tan normal como que un sacerdote católico no lo haga.

Luego está el hecho de que tener hijos es objetivamente incomodo y poco productivo. Mejor alegar esto a la hipocresía de ser un buen samaritano que no quiere traer al mundo alguien que sufre. De ser así, la consecuencia lógica de tal pensamiento es el suicidio y ninguno lo hizo por tal motivo que yo sepa.

La muerte de un hijo era algo común, como le pasó a Marx, por poner un ejemplo. Lo que no era normal es que lo tengas que matar porque el dilema del tranvía te lo exija. Lo más semejante es lo de Abraham, que es tan ca... que obedece a Dios para salvar su alma a costa de la vida de su hijo.

Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Compatibilizar el estudio con la salud mental 20 Nov 2018 21:09 #46269

  • Avatar de
Te preguntas: “¿Pierde sentido la existencia sin vocación?”

Personalmente considero que sí. La vocación es aquella inclinación o interés que nos hace ser más plenamente. Es una llamada o voz interior. Pero, y dejando a un lado las religiones, nunca he sabido cómo y de dónde nace esa llamada o voz interior. Nunca he entendido cómo un niño o una niña, y ya a temprana edad, sienten esa voz interior que les dicta lo que han de ser (médico, artista, filósofo o futbolista). Es una voz que está en el interior de cada uno de ellos pero que no se identifica con quien la escucha.

Esto es un tanto circular. La vida tiene sentido porque tengo vocación. ¿La vocación tiene sentido entonces por si misma?

Mi vocación es comer colillas del suelo y a ello dedico mi existencia con devoción y ahínco. No hay colilla que no haya evaluado en olor, sabor y textura. He clasificado millones de colillas.

Esta actividad dota de sentido a mi vida y así ella tiene sentido a pesar de lo absurdo que es. ¿Se ve la circularidad? Al final tendrá razón Sartre y somos nosotros quienes le damos el sentido como una especie de apuesta.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.155 segundos