Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Postmodernidad y fin de la historia

Postmodernidad y fin de la historia 04 Ago 2014 13:55 #24827

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
En este hilo estuvimos hablando un poco del "fin de la historia" en la versión de Fukuyama. He dudado si colocar allí este mensaje, pero como trata de otro capítulo del temario de la asignatura, he preferido abrir un hilo nuevo.

El caso es que, más allá de Fukuyama, el "fin de la historia" es un tópico compartido abrumadoramente por los actuales filósofos que se ocupan de la historia. Así se evidencia en el texto de Vattimo Postmodernidad y fin de la historia que constituye una de las lecturas obligatorias de dicha asignatura.

Como expone Vattimo en dicho artículo, el "fin de la historia" es un concepto característico de la postmodernidad filosófica. Esto requiere alguna aclaración. No se trata, evidentemente, de que, "después de Auschwitz", el reloj se haya parado, el tiempo cronológico se haya congelado o que ya no suceda nada; lo que ocurre es que en la postmodernidad hemos asistido al fin de los "grandes relatos" o de los "metarrelatos" y eso significa que ha habido una pérdida de sentido de la historia. Ya no hay conciencia alguna (como ocurría en los historicismos, sean cristianos, sean hegeliano-marxistas, o de otra índole) de que la historia tenga un sentido, de que la humanidad se dirija a ningún fin predeterminado, de que la historia sea un desarrollo progresivo hacia algún sitio.

La historia es una creación de la filosofía. Si no hay filosofía, habrá crónicas, registro de hechos que se van sucediendo, pero no hay historia. Y ello nos lleva a otra cuestión de pareja importancia: no hay historia sin filosofía, pero ¿habrá aún filosofía sin historia? Rorty, por ejemplo, no lo cree: vincula el fin de la historia con la irremisible decadencia de la filosofía en nuestros días.

Éste es el planteamiento que subyace a la exposición de Vattimo, que fija cuatro posturas filosóficas principales en la postmodernidad en torno a este asunto: la de Lyotard (postmodernidad en sentido estricto), la de Habermas (neokantismo francfortiano), la de Rorty (pragmatismo) y la de Heidegger (hermenéutica). Vattimo dedica el artículo a contrastar esas cuatro posturas, saliendo triunfante en su exposición (naturalmente) la heideggeriana.

Todas esas corrientes filosóficas rechazan los grandes relatos y, por tanto, se instalan en el fin de la historia, salvo Habermas, que sigue manteniendo contra viento y marea el concepto de trascendentalidad para disponer de un criterio valorativo que permita situarnos en el camino correcto; se trataría, en esta doctrina, de corregir errores que nos han desviado del camino emancipatorio que marca el destino de la humanidad al que no hay que renunciar. Pero lo cierto es que no hay forma de fundamentar esa crítica a la modernidad sin incurrir en una justificación no justificada (toda crítica está expuesta a una crítica de la crítica, y así hasta el infinito). Ésa es la posición de Lyotard, que renuncia a cualquier posibilidad de justificación y, por tanto, se mueve en el vacío axiológico. Por su parte, Rorty acude a la pragmática de la comunicación para fundamentar un discurso que, sin embargo, o admite una referencia externa (metafísica) o adolece de la misma falta de fundamentación que la trascendentalidad habermasiana.

Conviene hacer un pequeño comentario. Vattimo sólo cita a Lyotard por su obra La condición postmoderna; pero no recoge los desarrollos siguientes de su doctrina, especialmente su obra capital Le différend. Igualmente, no toma en consideración el Habermas de Verdad y justificación y el diálogo con Rorty que allí establece el pensador alemán. En general, pues, la exposición de Vattimo es bastante borrosa y garbancera y parece estar al servicio exclusivo de la loa de una hermenéutica que, sin embargo, tampoco queda claramente delineada, perdiéndose en una exposición florida de palabras entre comillas, de palabros extravagantes y de variopintas etimologías heideggerianas que no se sabe bien a dónde acaban llevando.

En todo caso, lo que me interesa destacar en este momento es que, frente a las voces que se levantaron en el hilo sobre Fukuyama, poniendo en el disparadero las posibles fuentes de financiación o los intereses serviles a que estaría supeditado dicho autor, lo cierto es que lo del "fin de la historia" no es de ahora y es un tópico asumido por corrientes filosóficas de muy diverso, e incluso opuesto, signo. La sucesión de hechos sin expectativas y sin una línea clara de sentido ha dado entrada al fin de la historia; y eso supone una caída en la facticidad (con la débil oposición de Habermas), dígalo Fukuyama o dígalo Vattimo. Aunque a lo mejor algunos, si lo dice Vattimo, aplauden a rabiar, diciendo lo mismo que Fukuyama, mientras a éste lo abuchean.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 04 Ago 2014 15:08 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo, slangarit1, elías, AlfrescoFresh

Postmodernidad y fin de la historia 05 Ago 2014 08:34 #24837

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Para mi el problema no radica en si debe de abandonarse aquella concepción de la historia como un proceso teleológico a priori (independientemente del telos elegido). La historia no debe de ser entendida desde un futuro (topos ideal) al margen de la propia historia y con unidireccionalidad teleológica y racional sino que consiste en “la actualización respectiva de puras posibilidades, ya sea en forma de alumbramiento u obturación, de progreso o de regresión”.
El problema radica, desde mi punto de vista, en que porque no se sostenga una concepción teleológica apriorística de la historia entonces debamos de sucumbir a “un escepticismo nihilista que contempla la historia como una sucesión de desmanes sin sentido. Tal es el caso de por ejemplo un Cioran cuando afirma que el hecho de que la historia no tenga sentido es algo que debería alegrarnos.”
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Postmodernidad y fin de la historia 05 Ago 2014 19:06 #24848

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Elías escribió:
La historia no debe de ser entendida desde un futuro (topos ideal) al margen de la propia historia y con unidireccionalidad teleológica y racional sino que consiste en “la actualización respectiva de puras posibilidades, ya sea en forma de alumbramiento u obturación, de progreso o de regresión”.

Precisamente el problema radica en que si no entendemos la historia con una "unidireccionalidad teleológica y racional", no disponemos de un criterio para saber qué es un "alumbramiento" y qué una "obturación", cuándo nos hallamos con un "progreso" y cuándo con una "regresión".

A mí Cioran no me interesa (y creo que no forma parte del núcleo esencial de autores protagonistas del debate filosófico contemporáneo). Pero si nos ceñimos a los filósofos nucleares que cita Vattimo, las posturas se decantan por un concepto un tanto débil de racionalidad y, por tanto, de sentido. A este respecto, la crítica de Vattimo es de trazo grueso.

La acusación a Habermas de mantener un "gran relato" verdadero frente a los demás, que serían falsos, no es de recibo sin grandes matizaciones. Ya es sabido que Vattimo y el resto de los hermeneutas seguidores de Heidegger todo lo que no sea su propia doctrina lo solventan por la vía rápida de la acusación de doctrinas "metafísicas" o "del sujeto"; acusación sumaria que parece ahorrarles mayores especificaciones y debate crítico. Pero es bastante discutible que la ética del discurso de Habermas, esencialmente formal y que no admite valores materiales a priori pueda ser despachada de forma tan grosera. He insistido muchas veces en el foro en que la ética de la postmodernidad es esencialmente formal, que no prejuzga el resultado normativo del diálogo, y que su trascendentalidad sólo consiste en admitir el diálogo libre e igual como condición trascendental del mismo; es decir, como prerrequisito de la mera posibilidad del diálogo (que, sin esa condición trascendental, carece de sentido alguno).

Pienso que Lyotard, no en La condición postmoderna, texto en que se centra Vattimo, sino en Le différend, se acerca a esa idea habermasiana cuando, al exponer el "problema" al que se enfrenta en su libro, dice: "encontrar, si no lo que puede legitimar el juicio (el "buen" encadenamiento discursivo), por lo menos cómo salvar el honor de pensar" (negrillas mías). Honor de pensar que quiero creer que es la misma trascendentalidad formal de Habermas (aunque quizá un poco más diluida aún que en el filósofo alemán).
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 05 Ago 2014 19:09 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Postmodernidad y fin de la historia 05 Ago 2014 22:06 #24852

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
A propósito, Elías, si te interesa el artículo de Vattimo que comento, se facilita en el curso virtual en PDF. Si me das tu e-mail por mensaje privado, te lo envío, si quieres formarte una opinión al respecto, de primera mano.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Postmodernidad y fin de la historia 06 Ago 2014 13:37 #24857

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Nolano, si cuando dices que no disponemos de un criterio te refieres a que no disponemos de un criterio a priori entonces estoy de acuerdo contigo. El ser humano y a lo largo de la historia, y de su historia, tiene que ir esbozando nuevas posibilidades de estar en la realidad. Y es la experiencia histórica la que da o quita la razón de esos esbozos.
Eso sí, esos esbozos, y pasados la prueba de la experiencia histórica, no son eternos, ni últimos ni definitivos.
Frente a una determinada encrucijada histórica no existe una y única solución para salir de ella. Es decir, no existe una supuesta unidireccionalidad. Pero desde mi punto de vista ello no implica que por lo tanto todas las posibilidades sean igualmente válidas. Como tampoco significa que la pura razón sea capaz de discriminar cuál es la mejor de todas las posibilidades al margen de la experiencia histórica.
Hay sociedades que no han sabido resolver sus propios problemas y han desaparecido de la historia como hay sociedades que en un momento determinado han alumbrado nuevas posibilidades de estar en la realidad.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano

Postmodernidad y fin de la historia 06 Ago 2014 19:15 #24860

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Efectivamente, Elías, concordamos totalmente en que no podemos disponer de un criterio a priori, en el sentido absoluto de esa palabra; el único matiz es que (aunque no se trate de un a priori en sentido estricto y absoluto del término) sí disponemos de un a priori filogenético, en cuanto productos que somos de una evolución de la especie que tiene una dotación genética; no somos una tabula rasa cuando nacemos y menos aún cuando nos culturizamos. Y no hablo tanto de la recepción del acervo cultural propio de la sociedad concreta en cada uno nace, sino también de la cultura como rasgo universal propio del hombre, en cuanto animal lingüístico (o simbólico, si se prefiere). Desde ese punto de vista sí que podría establecerse un cierto criterio "biológico" de valoración de unos comportamientos humanos como mejores que otros.

A este respecto es curiosa la flagrante contradicción en que incurre Vattimo cuando, por un lado, al criticar el pragmatismo de Rorty dice (en "Ética de la interpretación", pp. 19-20):
Vattimo escribió:
...en Rorty la metafísica se concibe principalmente como un hábito en desuso, como una opinión equivocada de la cual uno pudiera liberarse... La reconstrucción de la filosofía moderna que propone parece tener solamente por función la de hacerse cargo de un error, y no la de indicar ninguna vía a seguir. Ahora bien, ¿según qué se reconoce el error? (...)
Hace falta interpelar el pragmatismo de Rorty con esta pregunta; y si la respuesta es que debemos hacerlo si queremos participar en el juego, el problema residirá, en último término, en que no queremos participar como si ello se derivara de razones inmediatamente biológicas (el instinto de conservación, la necesidad de sobrevivencia, etc.) sino por razones de pertenencia "histórico-cultural" (...)

Ese rechazo de las "razones biológicas" cuando se trata de Rorty, contrasta con la admisión de la "vida" (en griego, "bíos", de donde "biología") como principio supremo cuando se trata de Nietzsche (id. p. 121):
Vattimo escribió:
Sócrates, que es el campeón de lo apolíneo, de la forma definida de la racionalidad -separada y desarraigada de su relación constitutiva con lo dionisíaco: el mundo de la vida inmediata de las pulsiones, de la alternancia irremediable del nacer y morir-, es también el campeón de la autoconciencia, pues también así se puede definir su "saber del no saber". Pero precisamente en la medida en que se absolutiza o aísla de sus raíces dionisíacas -míticas, irracionales, vitales- fijándose el objetivo de una Aufklärung completa, la racionalidad apolínea pierde toda vitalidad y se vuelve decadente.

Pero dejando a un lado la empanada mental de Vattimo, para quien el biologismo es un valor de quita y pon (según quien lo mantenga), lo cierto es que tal vez uno de los rasgos filogenéticos más propios de la especie humana sea el de la capacidad de anticipación del futuro. Si así fuera, nos estaríamos precipitando al anunciar el "fin de la historia", pues el hombre no puede vivir sin futuro (expectativas, y vuelvo a la terminología de Koselleck a que me referí en el hilo de Fukuyama), y no hay futuro sin pasado: el futuro se construye sobre el pasado como las expectativas se construyen sobre la experiencia. Por eso comparto lo que dices:
Elías escribió:
El ser humano y a lo largo de la historia, y de su historia, tiene que ir esbozando nuevas posibilidades de estar en la realidad. Y es la experiencia histórica la que da o quita la razón de esos esbozos.

Si bien con un matiz que no queda suficiente claro en tu frase: lo que da o quita la razón de esos esbozos (expectativas) es la "experiencia histórica", ciertamente, pero la experiencia histórica futura, la que vendrá después a confirmar o no las expectativas, pero nunca la experiencia histórica pasada, la que se ha utilizado para esbozar tales expectativas.

Lo curioso de la historia, lo que hace que no sea un mero registro acumulativo de sucesos cronológicamente ordenados, es que se va rehaciendo conforme se van incorporando nuevas experiencias. Ese rehacerse es una recolocación interpretativa de los hechos registrados; seguramente es a ello a lo que aluden los alemanes con la expresión Zeitsgeschichte que solemos traducir al español como "historia del tiempo presente"; (sobre ello hay también como material de la asignatura de Filosofía de la Historia un interesantísimo artículo de Koselleck: "Continuidad y cambio en toda historia del tiempo presente. Observaciones histórico conceptuales").
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 06 Ago 2014 19:17 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo, elías

Postmodernidad y fin de la historia 07 Ago 2014 09:38 #24861

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Generalmente se sigue interpretando al hombre desde un cierto esencialismo o desde un determinado existencialismo. O el hombre trascendentalmente posee una esencia dada definitivamente o por el contrario el hombre “es” existencia y puede darse a sí mismo cualquier tipo de esencia. Pues bien, personalmente no comparto ni lo uno ni lo otro.
La existencia está “montada” o “soportada” sobre unas determinadas estructuras psico-orgánicas. Ahora bien, esas estructuras psico-orgánicas no determinan unívocamente el ser del hombre (el yo) sino el tener que ser o el hacerse. El ser humano es un ser que tiene que hacerse pero no desde un presunto topos ideal ya dado definitivamente y extrínseco al hombre como el hombre es un ser que tiene que hacerse pero no desde una presunta libertad absoluta.
Es esa constitutiva realidad psico-orgánica que es el hombre desde la cual debe de concretarse o actualizarse el ser del hombre en el mundo (forjar su yo personal). Es esa estructura psico-orgánica la que determina trascendentalemente una forma y modo de realidad. Pero será el propio ser humano el que tendrá que ir concretando esa forma y modo de realidad, es decir, concretándose.

En el hombre cabría distinguir tres dimensiones de su propia realidad: personal, social e histórica. El hombre tiene que hacerse, tiene que con-vivir y tiene que crear nuevas formas de estar en la realidad. Y esas dimensiones son constitutivas o esenciales a todo ser humano.
Por ello estoy totalmente de acuerdo cuando dices: “lo cierto es que tal vez uno de los rasgos filogenéticos más propios de la especie humana sea el de la capacidad de anticipación del futuro. Si así fuera, nos estaríamos precipitando al anunciar el "fin de la historia", pues el hombre no puede vivir sin futuro (expectativas, y vuelvo a la terminología de Koselleck a que me referí en el hilo de Fukuyama), y no hay futuro sin pasado: el futuro se construye sobre el pasado como las expectativas se construyen sobre la experiencia…”

Dices, Nolano: “Si bien con un matiz que no queda suficiente claro en tu frase: lo que da o quita la razón de esos esbozos (expectativas) es la "experiencia histórica", ciertamente, pero la experiencia histórica futura, la que vendrá después a confirmar o no las expectativas, pero nunca la experiencia histórica pasada, la que se ha utilizado para esbozar tales expectativas.”

Sí, lo que quise decir es que en un momento histórico determinado y frente a una encrucijada o crisis social e histórica, se esbozaran (teniendo en cuenta experiencias y soluciones pasadas) nuevas formas de estar en la realidad que den solución a los problemas que se abordan. Y será la puesta en práctica de dichos esbozos mediante experiencia histórica la que determinará (dará o quitará razón) lo acertado o no de aquello esbozado.

Y estoy totalmente de acuerdo en que la historia no es un mero registro acumulativo se sucesos cronológicamente ordenados. Como la historia no es tampoco el estudio de unos presuntos hechos puros que denominaríamos hechos históricos. Cualquier “hecho”, ya sea científico o histórico, está mediado por una teoría o por una determinada idea. Los hechos pertenecen al mundo de la comprensión. Es decir, no son objetivos pero ello no los convierte en subjetivos.

Un Saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano

Postmodernidad y fin de la historia 07 Ago 2014 20:09 #24872

  • slangarit1
  • Avatar de slangarit1
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 42
  • Gracias recibidas 15
En primer lugar daros las gracias por tan interesante debate, la verdad es que aunque no participo en las discusiones, si que debo decir que disfruto de éllas. Nolano, tu claridad y riqueza intelectual me maravilla. Te paso mi e-mail y te rogaría me enviaras el artículo de Vattimo: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Un cordial saludo y buen verano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Postmodernidad y fin de la historia 07 Ago 2014 20:16 #24873

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Al final todos los problemas filosóficos "parciales" acaban confluyendo. De ahí lo limitado de los acercamientos digamos sectoriales en filosofía: Filosofía de la Historia, de la Religión, de la Ciencia, etc. Aunque supongo que tiene su utilidad separar todos estos ámbitos para su estudio más detallado, sin perjuicio de que, como digo, al final todas las problemáticas acaban desembocando en el mismo problema.

La "anticipación" a que nos estamos refiriendo aquí desde el punto de vista que plantea a las ciencias históricas, es en el fondo el mismo problema que acucia a las ciencias biológicas y las ciencias psicológicas (frente a las ciencias físicas). La anticipación en forma de expectativas obliga a considerar una cierta "causalidad inversa": a diferencia de las ciencias físico-químicas, en las cuales es principio indeclinable que la causa precede al efecto, en los seres vivos, y especialmente en el hombre, el futuro (o la representación del futuro, aunque más que re-presentación podría hablarse, por tanto, de pre-presentación) puede ser causa de un movimiento físico presente.

Por eso tiene tanta importancia en Filosofía de la mente el concepto que debemos a Brentano de "intencionalidad": podemos, como hombres, hacernos una imagen de cosas que todavía no existen.

El problema no ha obtenido una respuesta aceptable, pues, por otro lado, ¿de dónde viene esa "intención", si no es un "estado cerebral" físico-químico. Si no queremos introducir entes metafísicos en el mundo, tenemos que pensar que la intención viene de un encadenamiento previo de estados físico-químicos. Pero parece ilusorio pretender establecer los mecanismos causales determinantes neurológicamente del comportamiento de un ser humano.

Al final, el panorama es bastante desolador: seguimos pensando ilusoriamente que somos libres aunque sabemos que no lo somos, pero, a la vez, somos incapaces de saber cómo funciona esa presumible cadena causal físico-química que determina nuestros actos. Así que tenemos que contar con la libertad como dato (aunque quizá no como hecho).

(Gracias por los elogios, Slangarit. Gran parte (casi toda) de mis conocimientos los he adquirido estudiando en esta facultad; termino este año y, desde luego, no han sido años perdidos los más de 10 que llevo haciendo la carrera a pasito lento. Ha sido muy importante para mí el disponer del foro e ir exponiendo y sometiendo a crítica mis opiniones; os animo a todos a que lo hagáis, pues se aprende mucho obligándose a exponer las ideas propias que una va elaborando al hilo de los estudios. Difícilmente se puede aspirar a ser un buen filósofo sólo leyendo: también hay que hablar, le pese a quien le pese. Te paso el fichero).
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 07 Ago 2014 20:27 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.242 segundos