Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Esencialismo histórico

Esencialismo histórico 24 Sep 2014 22:05 #26460

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
Espero que no te hayas sentido ofendido, Conrado; comprendo la enorme tensión que vivís en Cataluña. Hasta en el resto de España estamos hasta las narices del rollo catalán.

Estoy preparando un nuevo mensaje, dame un poco de tiempo para exponer mi postura de forma más amplia.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Esencialismo histórico 24 Sep 2014 22:43 #26462

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Nolano escribió:
Espero que no te hayas sentido ofendido, Conrado; comprendo la enorme tensión que vivís en Cataluña. Hasta en el resto de España estamos hasta las narices del rollo catalán.

No, no, en absoluto, pero te agradezco el detalle. Lo que pasa es que reconozco que ante la situación de catalismo que se respira por estos lares no sé si podría abandonar el terreno del realismo. Pero como veo que el debate de este hilo es más bien teórico -que parece ser lo deseable-, es mejor no reconducirlo hacia posturas más pasionales que racionales.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 25 Sep 2014 20:11 por Moderador.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 25 Sep 2014 09:47 #26470

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Dices, Nolano: “Supongamos que voy por un callejón oscuro de noche y, por imaginación producida por el miedo, interpreto mal ciertas sombras y reflejos que creo haber visto de reojo y empiezo a correr, cambio mi trayecto para acudir a una zona mejor iluminada o saco del bolsillo una navaja que llevaba ahí. ¿Habrá que dar realidad a ese fantasma de mi imaginación que creo que me persigue, ya que, por decirlo con tus palabras, "refluye sobre mí conformando mi propia realidad"? Ya que ciertamente ha ejercido una influencia sobre mis actos y éstos han cambiado y, con ellos, la configuración del mundo por mi acción. No me refería yo a ese concepto de "realidad" cuando dije que los conceptos como "nación" no tienen referencia en la realidad, que carecen de contenido extensivo.”

Pues sí, por supuesto que sí. El problema radica en cómo se entienda la realidad. Lo que pasa es que para ello tendría que explicar la concepción Zubiriana de la realidad. Lo haré muy someramente. Espero que entiendas la brevedad.

En cualquier acto de aprehensión no solo me están presentes unos contenidos sino que estos contenidos me están presentes con una determinada formalidad. Y esta formalidad no es un contenido más sino la forma en que me están presentes dichos contenidos. El haber resbalado sobre la formalidad con la que me están presentes unos contenidos es lo que ha hecho que la realidad se haya conceptuado como una zona de cosas (realidad en sí / realidad en mi). Por eso decía Zubiri que el hombre es un animal de realidades. Porque los contenidos se presentan con la formalidad de realidad frente, por ejemplo, a la formalidad de estimulidad del mundo animal.
Esa formalidad es el “de suyo”. Los contenidos me están presentes en el acto de aprehensión como de la cosa misma. Es la cosa la que me está presente desde sí mismo en cualquier acto de aprehensión (y no más allá de ella que sería un realismo ingenuo). ésta sería la aprehensión primordial de realidad. Posteriormente la razón, y caso por caso, nos dirá si esos contenidos solo se dan en nuestra aprehensión o más allá de ella. Pero ese movimiento de la razón siempre estará guiado por esa formalidad de realidad. Por eso Zubiri habla de una razón sentiente.
Si no es porque a un enfermo mental o a cualquier persona en un callejón oscuro se le presentaran unos contenidos con esa formalidad de realidad (es decir, como independientes de él pero tan solo en el acto de aprehensión y no más allá de ellos) no actuarían como actúan. Las cosas no son reales por ser más allá de la aprehensión del sujeto sino porque las cosas más allá de la aprehensión del sujeto son “de suyo”.
Si no fuera porque al sumergir un bastón, por ejemplo, en el agua y éste se presentara como se presenta (con la formalidad de realidad) jamás hubiésemos llegado a establecer la ley de la refracción.

Zubiri no hablaba de sustancialidad sino de sustantividad. Creo que hoy día no es defendible el concepto de sustancia Aristotélico.
Vayamos con un ejemplo: El organismo humano. Para Aristóteles el organismo humano sería una sustancia mientras que para Zubiri sería una sustantividad. Para Aristóteles el organismo humano sería una conjunción o agregación de sustancias que conformarían una nueva sustancia: el organismo humano. Es decir, cada elemento que compone ese organismo empezaría a ser lo que es independientemente del resto de elementos y sólo, y posteriormente, entraría en relación con el resto de sustancias para dar lugar a otra sustancia que llamaríamos organismo.
Para Zubiri cada elemento no empieza siendo lo que es para posteriormente entrar en relación con el resto de elementos sino que da preferencia a la unidad estructural. Es esta unidad estructural la que dicta la posición y la función de cada elemento dentro del sistema. Cada elemento o nota es constitutivamente nota-de del resto de elementos o notas. Una célula o un riñón en un organismo no son constitutivamente independientes del resto de células o de órganos para posteriormente entrar en relación con el resto de células o de órganos. Es el sistema o la estructura la que dicta el desarrollo de cada célula o de cada órgano en relación al sistema como un todo. Una célula o un órgano constitutivamente están vertidos o son respectivos al resto de células o de órganos en orden a la unidad estructural. Lo previo sería el sistema a diferencia de Aristóteles para el cual los elementos serían lo previo.

En el hombre habría que distinguir tres dimensiones: personal, social e histórica. Vayamos únicamente con la dimensión social.

Podría explicarlo haciendo referencia a un hormiguero pero no me gustaría que se entendiera que la sociedad humana puede reducirse a una sociedad de hormigas. En cualquier caso decir que lo que tiene prioridad es el sistema (la sociedad). En este tipo de visiones sistémicas de la realidad cabe hablar de dos tipos de causalidades: una ascendente (de abajo hacia arriba) y otra descendente (de arriba hacia abajo). Por cierto, no existe una realidad al margen de las cosas que actuara como un magno océano sobre el que flotaran las cosas. Es decir, no existe “la” sociedad al margen de las personas. Pues bien, habría una causalidad ascendente entendida como que las partes constituyen una determinada sociedad pero existe una causalidad descendente en la cual es el sistema (la sociedad) la que refluye sobre cada una de las partes. Es la sociedad la que dicta la posición y función de cada una de las partes. Cada persona tiene su rol en la sociedad y la sociedad ejerce un determinado poder sobre las partes, a saber: La presión social.

Es decir, la sociedad no es un preconcepto ni un metaconcepto sino que es algo real, perfectamente real. El hombre es constitutivamente una realidad personal, social e histórica.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 25 Sep 2014 09:54 #26473

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
Comparto esta afirmación de Elías:

Para que algo sea considerado una Nación es necesario que se den unos determinados tipos de notas o de propiedades: unidad histórica, unidad de leyes, unidad cultural , visión de futuro, etc…

La cuestión es: ¿de dónde salen esas notas o propiedades que atribuimos a la nación? Sin duda surgen de la observación de la realidad; pero el esencialismo lo que hace es reunir una serie de notas, formar con ellas un concepto intensivo y pretender que ése es un concepto real, que realmente hay "naciones". Esas notas (al menos en gran parte) tienen un origen empírico, pero el agregado conceptual que se forma con ellas, no. Puede venir bien aquí recordar que serían como los "modos mixtos" de John Locke. Estudié esa cuestión en un trabajo para Filosofía del Lenguaje, que se halla en apartado de descargas del foro ("Locke y Leibniz sobre las palabras"). Reproduzco un par de fragmentos de dicho trabajo:

lo que nos hace agrupar los datos para elaborar las ideas de las sustancias es la propia naturaleza, elemento extrínseco a nuestro entendimiento, mientras que la agrupación de las ideas de primer nivel para elaborar las ideas de modos mixtos es intrínseca al propio entendimiento humano, y carece de justificación extrínseca.
(...)
Locke no ofrece una definición de qué hay que entender por esencia, sino que nos presenta dos alternativas muy distintas para la misma palabra:
“en primer lugar, se puede tomar por esencia el mero ser de algo, en cuya virtud es lo que es. Y así, la auténtica constitución interna de las cosas, aunque generalmente (en las sustancias) desconocida, de la que dependen sus cualidades observables, puede llamarse su esencia” y “en segundo lugar... la palabra esencia casi ha perdido su primer significado, y, en vez de aplicarse a la constitución real de las cosas, casi siempre se aplica a la constitución artificial de géneros y especies”. Y Locke decide denominar a la esencia en el primer sentido “esencia real” y en el segundo sentido, “esencia nominal” (E III.III.15).

Locke afirma, en base a esta categorización, que las sustancias tienen existencia real y, por ello, la esencia real no coincide con la esencia nominal; en cambio los modos mixtos son ideas, creaciones del intelecto humano, carecen de existencia real y, por ello, su esencia real coincide plenamente con su esencia nominal. Bajo este análisis, "nación" sería un modo mixto, algo que no existe y cuya esencia real coincide con su esencia nominal.

No es lo mismo "nación" que "unidad fundamental de acción política". En el lenguaje ordinario, cuando hablamos de la Nación Española o de la Nación Francesa, podemos estarnos refiriendo al Estado Español o al Estado Francés. Esos son conceptos jurídicos, de Derecho Internacional. Las leyes, por ejemplo las Directivas de la UE, hablan de los "nacionales de los Estados miembros", o, por ejemplo, el Código civil habla de la "nacionalidad española". El Derecho interno e internacional tiene bien delimitadas cosas como qué superficie de terreno ocupa un Estado o quiénes son ciudadanos de ese Estado y quién no. En ese sentido, cuando hablamos de "territorio nacional" o de "nacionales", utilizamos "nación" en un sentido jurídico-político.

Pero lo que nos ocupa aquí es la "nación" como concepto que denomina la esencia de un pueblo; lo llamaré "concepto esencial de nación" para distinguirlo del "concepto jurídico de nación", que, sin embargo, de forma equívoca, los nacionalistas identifican con "nación realmente existente" (actual o potencial). El problema de los nacionalismos como el escocés o el catalán es que toman "nación" como una sustancia lockeana, como algo que puede tener una existencia real, pero, separándose de Locke, creen que la esencia real y la esencia nominal de nación coincide. Y el problema se plantea porque, sin embargo, este concepto de nación no tiene un reconocimiento jurídico-político, no tiene existencia real actual. Evidentemente, si el concepto esencial de nación como sustancia lockeana fuese puramente ilusorio (o sea: si fuera un modo mixto lockeano), la reivindicación de que una nación esencial tenga que adquirir adquirir el estatus de nación jurídica (o existencia real) sería también ilusoria.

Puesto que existen las leyes (los Estados) habrá que delimitar el ámbito de aplicación, es decir, habrá que establecer las condiciones de su existencia real. De hecho, en España aquí y ahora concurren varias "naciones" jurídicas (unidades políticas con capacidad legislativa): la Comunidad Autónoma, el Estado, la Unión Europea. Desde luego, comparto lo que habéis manifestado ambos, Conrado y Elías, acerca de la transitoriedad de las "naciones" (en sentido jurídico-político), que no son entes inmutables y cuyas fronteras y poblaciones se han modificado a lo largo de la Historia y es razonable esperar que se modificarán en el futuro. Pero eso no son naciones, sino Estados realmente existentes que, como tales, son contingentes y de los que no se puede extraer una "esencia real" de nación.

El problema político se presenta porque no se enfoca bien el problema filosófico. Tomemos el caso catalán, por ejemplo. ¿Qué notas "esenciales" atribuye un nacionalista catalán a la "nación catalana"? O, lo que es lo mismo: ¿qué notas o rasgos incorpora el nacionalista a su concepto de "nación" (esencia nominal)? Pues depende de qué concreto nacionalista hablemos. Si se exigiera una definición exhaustiva de esos rasgos o notas, el nacionalismo estaría abocado al fracaso. Hay nacionalistas que incluirían a Baleares y a la Comunidad Valenciana. Para ello habría que recurrir casi exclusivamente a la cuestión lingüística, y delimitar una nación en base sólo a la lengua. Pero ¿es que se va a excluir a los que no hablan catalán (que son muy numerosos entre los habitantes de Cataluña)? El criterio de "los que viven en Cataluña" sería bastante irrisorio, aunque si no estoy mal informado, en Escocia sólo han votado los residentes allí, no los "escoceses" que no vivían en Escocia. Un poco antes del referéndum escocés vi en la televisión un reportaje en el que preguntaban a personas que iban o votar porque residían en Escocia y tenían nacionalidad británica, como un polaco de origen o una señora con rasgos físicos marcadamente hindúes e incluso vestida con sari que afirmaba que votaría "sí" porque ella no se sentía británica, sino escocesa e hindú.

El discurso nacionalista, se ve claro, no puede concretar todos esos rasgos "nacionales" para configurar un concepto unitario de nación compartido por todos sus adeptos; de hecho es contrario a sus intereses concretarlos. Porque sus intereses son políticos: se mueven en el terreno del poder, no de las esencias patrias. El nacionalista tiene su forma de entender la nación (difícilmente compartible en su totalidad por todo el mundo, ni siquiera por los nacionalistas más cercanos), pero esa "nación" no existe extensivamente, sino en la intensión del propio concepto de nación tal como cada uno la entiende. Precisamente la intención del nacionalista es, mediante la configuración de una "nación jurídico-política", realizar en el mundo ese ideal que es la "nación esencial", lo que pretende conseguir mediante el propio poder político que, paradójicamente y de forma circular, exige basándose para dicha reclamación en el concepto "esencial" que no existe si no es puesto en ejecución por el concepto político.

Discrepo de la posición que trasluce Conrado, que parece pretender oponer al concepto sustancialista de "nación catalana" otro concepto no menos sustancialista, como el de la "nación española". Ese debate está abocado al fracaso, pues en ambos casos se equiparan las esencias nominales con las esencias reales de la nación. Si, sin embargo, aceptamos la idea de que "nación" es un modo mixto, la cosa se clarifica bastante, al partir de la idea de que ninguna nación va a tener existencia real y, por tanto es empeño inútil buscar su realización fáctica y efectiva. Lo que habrá será una estructura política (que no debería ser llamada nación para no confundir los términos) y un modo mixto (que cada cual definirá como le cuadre) llamado "nación".

Habrá que discutir sobre la conveniencia o inconveniencia de tal o cual forma de estructura polítca, pero no sobre la prevalencia de tal nación sobre tal otra; el debate sobre "nación" es lingüístico, no político. En el fondo, el debate escocés se ha acabado decantando sobre aquello, dejando a un lado la "nación escocesa". Los unionistas han puesto sobre la mesa más autonomía para Escocia si ésta seguía unida al Reino Unido y la expulsión de la UE de Escocia si ésta se separaba. Los segregacionistas ponían sobre la mesa las grandes ventajas económicas y políticas de la independencia (siempre asociadas a un mejor nivel de vida que la media del Estado en que se hallan integrados). El debate sobre qué es "ser escocés" desapareció casi por completo en los días inmediatamente precedentes al referéndum. ¿No podríamos, en España, empezar por ahí, por el núcleo realmente significativo del debate, en vez de empezar por discutir sobre la esencia nominal de las naciones, debate filosóficamente estéril (aunque muy rentable políticamente para los intereses de algunos)?
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 25 Sep 2014 12:59 #26490

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Dices, Nolano: “Pero lo que nos ocupa aquí es la "nación" como concepto que denomina la esencia de un pueblo; lo llamaré "concepto esencial de nación" para distinguirlo del "concepto jurídico de nación", que, sin embargo, de forma equívoca, los nacionalistas identifican con "nación realmente existente" (actual o potencial). El problema de los nacionalismos como el escocés o el catalán es que toman "nación" como una sustancia lockeana, como algo que puede tener una existencia real, pero, separándose de Locke, creen que la esencia real y la esencia nominal de nación coincide. Y el problema se plantea porque, sin embargo, este concepto de nación no tiene un reconocimiento jurídico-político, no tiene existencia real actual. Evidentemente, si el concepto esencial de nación como sustancia lockeana fuese puramente ilusorio (o sea: si fuera un modo mixto lockeano), la reivindicación de que una nación esencial tenga que adquirir adquirir el estatus de nación jurídica (o existencia real) sería también ilusoria.”

Yo distinguiría entre el nacionalismo escocés y el nacionalismo catalán. Es que Inglaterra ocupó y se anexionó el territorio escocés mientras éstos últimos trataban de salvaguardar su independencia. Creo que esto no tiene nada que ver con la situación de Cataluña. Bueno, salvo que se haga referencia a un pasado mítico y milenario en el cual ya se era Nación (de hecho, y al parecer, la primera de la historia) que nada tiene que ver con la realidad histórica. Y lo más grave es que esto no lo defiende un ignorante que pasa por la calle con prisas para ver el sálvame de lux ( en castellano, claro está). No. Esto lo defienden historiadores en sus cátedras o profesores en sus escuelas.
Y en cuanto a lo del esencialismo histórico, e independientemente de que se sea o no nación, consiste en considerar en que sólo hay una y única forma de ser Catalán o Español (insisto, independientemente de si se es Nación o no).
Un nacionalista español o un nacionalista catalán considerarán que para ser verdaderamente español o para ser verdaderamente catalán es necesario reunir unos determinados requisitos. Y además que estos requisitos son inmutables y universales. Ya estaban ahí cuando se fundó la Nación y no mantenerlos es sinónimo de no ser un verdadero español o un verdadero catalán.
Ese nacionalismo español afortunadamente ha ido desapareciendo pero no así el nacionalismo catalán que ha ido aumentado. Es muy habitual, pero no sólo ahora, con todo lo que está pasando y lo que está por venir, escuchar a líderes del nacionalismo catalán decir: “Nosotros los catalanes queremos…….”. Es decir, identifican sus ideas con la de todos los catalanes. Y aquel catalán que no profese sus ideas no es un verdadero catalán. De hecho, para un nacionalista catalán un catalán que no esté a favor de la independencia no es un verdadero catalán. Es más, un catalán que vote a un partido que no sea el suyo tampoco es un verdadero catalán. Eso es lo que pasaba con el nacionalismo español. Quien no pensara o actuara de una forma determinada no era un verdadero español o era menos español que los verdaderos españoles.

El problema no es tanto, que también, si existe o no una nación real sino la forma de entenderla. Una persona que diga que existe realmente una Nación Española o que existe una nación Catalana podrán o no estar equivocados pero lo que yo entiendo por nacionalismo esencialista no es que se defienda la existencia de una verdadera nación sino en el cómo ha de entenderse esa verdadera Nación..
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 25 Sep 2014 20:18 #26516

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
Elías escribió:
Yo distinguiría entre el nacionalismo escocés y el nacionalismo catalán.

No sé si con eso quieres decir que se distinguen por ciertas circunstancias históricas o si, como quiero decir yo, que todo nacionalismo es único porque no se puede disponer de un concepto de nación con referencia, objetivo y a priori. Si es como digo yo, no es que el nacionalismo catalán y escocés sean distintos, sino que el nacionalismo de Sean es diferente al de Mary y el de Jordi al de Mercè.

En realidad, si no hay un referente y, además, el concepto se crea a la manera de los "modos mixtos" de Locke, pero de forma totalmente subjetiva (y, en cierto modo, arbitraria) cada nación es un ejemplar único y una categoría conceptual única, y eso anula cualquier posibilidad de crear una clase "nación" que agrupe a varias.

Lo importante aquí es que alguien sea capaz de aportar una definición de "nación" que pueda ser aceptada por todos a efectos analíticos. Mientras eso no se produzca, la palabra "nación" dará muchos réditos políticos a algunos (o eso creen ellos, que se los dará) pero resulta absolutamente inútil en un debate filosófico-político, en mi opinión.

Y tal vez sea mejor que, en vez de "nación", hablemos de alguno de los otros ejemplos que propuse, "clase social" o "raza", para no calentar el ambiente con la tensión catalana. La pasión política no es buena compañera de viaje del debate filosófico, en mi opinión.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 25 Sep 2014 20:19 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 26 Sep 2014 08:22 #26540

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Dices, Nolano: “No sé si con eso quieres decir que se distinguen por ciertas circunstancias históricas o si, como quiero decir yo, que todo nacionalismo es único porque no se puede disponer de un concepto de nación con referencia, objetivo y a priori. Si es como digo yo, no es que el nacionalismo catalán y escocés sean distintos, sino que el nacionalismo de Sean es diferente al de Mary y el de Jordi al de Mercè.”

Lo que quise decir, y créeme que ya lo dejo, es que si mañana viene un partido independentista de Cáceres diciendo que Extremadura es una Nación no parece razonable que posea los mismos argumentos que un Escocés para decir que su país es una Nación.

¿Y la ciencia posee un concepto con referencia, objetivo y a priori? ¿Y la filosofía posee un concepto con referencia, objetivo y a priori? O más bien cabría hablar de la ciencia de Newton y de la ciencia de Einstein o hablar de la Filosofía de Hegel y de la filosofía de Aristóteles.

Serán de Newton, de Einstein, de Hegel o de Aristóteles pero será filosofía y será ciencia. Es que si no sé que se está nombrando con la palabra ciencia y con la palabra filosofía.
No será que existe una estructura mínima, y compartida por todos dentro de cada ámbito, que haga que tenga sentido hablar y entenderse cuando se habla de Nación, de filosofía o de ciencia.

Verás, te pongo el texto de Wikipedia en el cual se habla de raza para ver si podemos debatir a partir de ahí.

“En biología, raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas, a partir de una serie de características que se transmiten por herencia genética. El término raza comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, adoptando incluso una categoría taxonómica equivalente a subespecie. En 1905, el Congreso Internacional de Botánica eliminó el valor taxonómico de raza. A pesar de ello, su uso se mantiene en la lengua común y es muy frecuente cuando se trata de animales domésticos.
En el caso del ser humano (Homo sapiens), existe opinión mayoritaria entre los especialistas en que es inadecuado el uso del término raza para referirse a cada uno de los diversos o diferentes grupos humanos,1 y se considera que es más apropiado utilizar los términos etnia o población para definirlos. Más aún, muchos científicos consideran que para referirse a seres humanos, biogenéticamente, las “razas” no existen,2 tratándose solo de interpretaciones sociales.3
También existen otros especialistas que abogan por seguir utilizando la palabra raza, ya que ésta está destinada para definir a personas que comparten ciertas características.4 Mientras que las palabras etnia y población tendrían, la primera, un significado más relacionado con características culturales, y la segunda, con características geográficas.”
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 28 Sep 2014 13:27 #26606

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3982
Elías escribió:
¿Y la ciencia posee un concepto con referencia, objetivo y a priori? ¿Y la filosofía posee un concepto con referencia, objetivo y a priori?

Evidentemente, no. Creo que en eso estamos de acuerdo. Pero de lo que se trata es: si los conceptos son creaciones humanas que no tienen referencia en el mundo real, ¿qué papel desempeñan en la praxis humana?

Los conceptos científicos, creo que ya lo hemos visto, son útiles para realizar predicciones; por ejemplo, el principio de conservación de la energía sirve de fundamento teórico al cálculo de cuántos litros de combustible debe llevar determinado avión para cruzar el Atlántico. Pero ¿y los conceptos políticos? ¿Para qué sirven? Ésa es la cuestión.

Pongo un ejemplo de cómo funcionan esos conceptos políticos, sociales o históricos. En la asignatura Filosofía de la Historia (Licenciatura), uno de los temas, que versa sobre la "diversidad cultural"), se estudia mediante unos capítulos del libro de Bhikhu Parekh "Repensando el multiculturalismo" (Istmo, Madrid, 2005).

Este Bhikhu Parekh es uno de esos personajes típicos que han hecho su agosto en las postrimerías del siglo XX a costa de convertirse en "expertos" de la multiculturalidad. En concreto Parekh parece reunir ciertos rasgos típicos idóneos para su oficio: nació en la India, lo que le adjudica automáticamente la pátina de víctima colonial, pero sabe aprovechar muy bien el inglés que le enseñaron los británicos y las enormes ventajas de acoplarse al poderosísimo mundo académico anglófono. Pero (entre otras cosas que ahora no interesan para nuestro asunto) su discurso muestra los efectos de esos conceptos políticamente interesados creados por algunos y que, carentes de fundamento real, sin embargo pueden producir importantes réditos políticos; podemos verlo en dos fragmentos que reproduzco y analizo a a continuación:

1)Parekh escribió:
...la mayoría de las sociedades modernas también engloban algunas comunidades reservadas y más o menos organizadas que viven con arreglo a sus propios sistemas de creencias y prácticas. Entre ellos hay que incluir a los inmigrantes recientes, comunidades largamente establecidas como la judía, los gitanos o los amish, diversas comunidades religiosas y grupos culturales territorialmente concentrados como los pueblos indígenas, los vascos, los catalanes, los escoceses, los galeses y los quebequeses.

Ahí vemos la "mágica" influencia de las palabras, que crea realidades conceptuales de la nada. Basta que los nacionalistas vascos o catalanes, hablen de Euskalherria o de "som una nació", para que automáticamente, puedan apelar a recibir los beneficios del estatuto de víctima, tan bien estudiado por Todorov: Parekh iguala a los vascos y catalanes (no hablo de escoceses, galeses o quebequeses, porque conozco menos el asunto) con los agravios sufridos por los judíos (holocausto mediante) o los gitanos. Por otro lado, ese manto terminológico de "nación", en manos de gente como Parekh, se puede conviertir en fundamento de un "derecho a la autodeterminación", igualando a la India de Gandhi o la Argelia de De Gaulle con Euskalherria o Catalunya. No importa (porque en un concepto por agregación de rasgos de quita y pon cada uno mete en el saco lo que más le conviene) que la relación de "Restospaña" con País Vasco, Navarra y Cataluña, nunca haya sido de explotación colonial. Porque aquí, si alguien ha explotado a los otros, han sido Cataluña y País Vasco a "Restospaña", mediante los enormes aranceles que durante largos períodos reservaron el territorio español como zona comercial exclusiva de productos manufacturados catalanes y vascos, lo que asentó la tan cacareada industria vasca y catalana que, sin embargo, en las actuales circunstancias de libre mercado de la UE está en franca regresión y declive. Esa explotación económica todavía está lacerantemente vigente en los escandalosos "cupos" fiscales de País Vasco y de Navarra que hacen que estas Comunidades Autónomas, con unas de las mayores rentas per cápita de España, "disfruten" de una ausencia de solidaridad con respecto a las regiones más pobres.

Reflexionemos por un momento sobre el comienzo del fragmento que acabo de citar de Parekh; habla de comunidades, englobadas en las sociedades modernas, "que viven con arreglo a sus propios sistemas de creencias y prácticas". Ignoro si Parekh ha visitado el País Vasco o Cataluña, más allá de asistir invitado a alguna Conferencia y haber estado alojado en el Hotel Sheraton. Yo he vivido en Barcelona, en Navarra y en Bilbao, periodos bastante largos de tiempo; y vivo en una isla bilingüe. Pero es muy fuerte afirmar que los vascos o los catalanes tienen sistemas propios de creencias y prácticas. ¿Desde cuándo? ¿Cree Parekh que los vascos celebran aquelarres todavía en las cuevas y creen en Basajaun?

¿Qué le pasa a este hombre? Sencillamente ha oído por ahí que los vascos son una nación, que los catalanes son una nación, y allá que ha atribuido sin mayores remilgos a las poblaciones que viven en esas Comunidades Autónomas de España los rasgos que él atribuye a toda nación: sistemas propios de creencias y valores. La cosa se las trae, porque el libro en cuestión es una traducción del siguiente: Rethinking Multiculturalism: Cultural Diversity and Political Theory (Harvard UP. 2002), es decir, un libro publicado por la prestigiosa Universidad de Harvard y traducido a vaya usted a saber cuántos idiomas. Vemos ahí, para qué sirve algo como "nación": para servir a los intereses de ciertos grupos políticos de aquellos territorios.

2)Parekh escribió:
Las comunidades culturales pueden ser de diversos tipos. Algunas lo único que tienen en común es su cultura. Otras comparten también una religión, especialmente cuando su cultura tiene una impronta religiosa. Aun otras comparten una etnicidad. De hecho, puesto que toda cultura es la cultura de un grupo particular de personas, sus creadores y portadores históricos, todas las culturas tienden a tener una base étnica. Etnia y cultura pueden compartir el camino. Una comunidad étnica puede perder su cultura tradicional, por ejemplo, cuando migra o abandona esa cultura a favor de otra. Y una cultura puede perder su raigambre étnica bien por voluntad propia, bien por una imposición externa.

Comparto la idea de Elías acerca de la "raza"; no existe posibilidad de definir una raza mediante caracteres físicos diferenciales de unos u otros individuos de la especie humana. Kottak, en el manual de la asignatura Antropología Social y Cultural, llega a la misma conclusión, y a él me remito para mayores aclaraciones sobre el asunto. Pero, como vemos en el fragmento de Parekh, éste parece que no se ha enterado o no se ha querido enterar de todo eso.

Es verdad que el texto no habla de "raza", sino de "etnia", pero del contenido del texto, especialmente porque considera la "etnia" como base física de ciertas culturas, y no como la cultura misma, Parekh (en la traducción española; no sé la palabra concreta que utiliza en el original en inglés) hace sinónimos "etnia" y "raza".

¿Qué puede llevar a alguien a semejante confusión semántica? Parekh vive (y supongo que bastante bien) de este discurso, vive de ir por el mundo de paladín del multiculturalismo. E incurre en lo que Todorov llama "xenofilia", el amor desmesurado por lo antioccidental. Al servicio de sus intereses políticos, Parekh no se para en barras; no se da cuenta de lo brutal y peligroso que supone dar apoyo a un concepto físiológico de "raza". Y ahí lo tenemos tan campante, caiga quien caiga, enarbolando el estandarte del racismo (un racismo "inverso", cierto, pero no por ello menos racismo). Es lo que pasa cuando utilizamos funcional e interesadamente los conceptos sociales o políticos, que hacemos política, no filosofía. Pero el caso es que tales conceptos, al no existir como referencia en la realidad, sólo tienen sentido en su uso políticamente interesado. La Filosofía sólo puede desmontar críticamente tales construcciones míticas, ideológicas e interesadas; pero le está vedado el sustituirlas por otras. Volvemos a la lechuza de Hegel: nos tenemos que conformar con levantar el vuelo al anochecer, no es nuestro papel prometer y promover auroras.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 Sep 2014 18:02 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 28 Sep 2014 14:02 #26607

  • raven
  • Avatar de raven
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Publico mis mensajes bajo licencia WTFPL 2.0
  • Mensajes: 335
  • Gracias recibidas 257
Nolano escribió:
Kottak, en el manual de la asignatura Antropología Social y Cultural, llega a la misma conclusión, y a él me remito para mayores aclaraciones sobre el asunto.
No he leído a Kottak aún, pero Marvin Harris (un tipo al que admiro inmensamente) defiende la misma idea (Introducción a la Antropología General, capítulo 6). Cita a varios (el primero de hace medio siglo) que han propuesto incluso eliminar la palabra "raza" de los manuales de antropología, aunque, parafraseando a una tal Wenda Trevathan, dice que eso es adoptar la posición del avestruz.
You do not need hope if you have drama to back you up.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Esencialismo histórico 28 Sep 2014 18:19 #26616

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Yo creo que las leyes de la naturaleza tratan de describir realidades y por tanto tienen fundamento in re como creo que cabe hablar de filosofía y de ciencia.Creo que entre Hegel y Aristóteles hay puntos comunes por los que cabe hablar unitariamente de filosofía. Y lo mismo opino de la ciencia.
Yo no he dicho que la única validez de la ciencia sea la utilidad, es decir, yo no he pretendido defender ningún tipo de pragmatismo o de positivismo científico. Yo lo que he dicho es que el concepto de ley es limitado en cuanto a su validez pero no que su validez deba de medirse por la utilidad.

En cuanto a lo de las razas no tengo muy clara mi opinión. Pongamos por caso un husky siberiano y un chihuahua
¿ El concepto de raza es algo meramente conceptivo sin fundamento en la realidad o por el contrario tiene un fundamento en la realidad?

Supongamos que dejamos a ambos perros en un clima extremadamente frío. ¿Cuál tienes más posibilidades de supervivencia? Pues creo, que todo el mundo estaría de acuerdo que el husky.
Ahora bien, ello se debe a que es fruto de la casualidad y si yo hubiera elegido otro husky y otro chihuahua pues la cosa hubiera cambiado con lo cual podría hablarse de que existe un 50% de posibilidades hacia un lado o hacia el otro. O es que ello se debe a que los husky poseen un serie de propiedades reales que hacen que en determinadas condiciones tengan muchísimas más probabilidades de supervivencia.
Y da igual que alguien me diga que claro, elegí el husky y un clima extremadamente frío porque podríamos elegir a otra raza y otro hábitat y en este caso el husky hubiera sido el que tiene menos posibilidades de sobrevivir. En definitiva, la pregunta es :existen las razas con fundamentos en propiedades reales. Es decir, existen dentro de las especies unos grupos que poseen unas determinadas características que en determinadas circunstancias le ayudan a adaptarse mucho mejor a su medio incluso hasta el punto de que esas propiedades determinaran quiénes sobreviven y quienes no.

No será también que ha pesado mucho la cuestión del racismo para negar la existencia de las razas. Las razas ( y me circunscribo al caso de los perros) poseen una serie de propiedades que en unas determinadas circunstancias le son favorables mientras que en otras le son desfavorables. Pero el racismo consiste en negar lo anterior y decir que una raza es superior porque considera que las propiedades que posee son "mejores" en todas y cada una de las circunstancias posibles. Es como decir que las características del pastor alemán son las mejores posibles en todas y cada una de las circunstancias posibles. Pues no, lo será en unas pero no en otras.

Quizás en el caso de las perros se ve más claro debido a que hay una selección artificial y no suela permitir la mezcla de razas con lo cual las características se mantienen. Pero si dejáramos a los perros en libertad cuanto tiempo se tardaría en que desapareciesen las razas " puras". Aunque bueno, podían aparecer otras razas.

En el caso del hombre ya no lo tengo tan claro. Y no lo tengo claro por dos razones. La primera es que el ser humano se ha mezclado a lo largo de la historia, y cada vez más, debido a la globalización, y la segunda es el fenómeno de la cultura.
Si yo dejará a un blanco, a un negro, y a un chino en un clima extremadamente frío quién sobrevivirá. Y el que sobreviva uno frente a los otros realmente se debería a que posee una características de origen natural que hace que se adapte mejor a ese medio determinado.
O realmente existen propiedades naturales que hace que quepa hablar de razas pero el fenómeno del racismo hace que sea mejor negar la existencia de las razas
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.169 segundos