Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: Criterios en la distinción de épocas históricas

Exámenes de mayo y junio de 2015 26 May 2015 16:00 #29991

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Moni escribió:
Por si a alguien le interesa, las preguntas en el examen de hoy de Historia del Pensamiento Político Español (HPPE) han sido

Imagino que habrás sacado un 10. B)

Ya va siendo hora de que alguien saque más de un notable en esta asignatura. Si te pone un 9,0 o más será el primer SB que este profesor pone en más de dos años. E imagino que entonces te pondrá MH. El profesor González Cuevas es el más exigente corrigiendo de cuantos profesores me he topado en la UNED.

Por cierto, veo que en el examen hay un poco de duplicidad. En la pregunta sobre el Renacimiento ya se incluye a Saavedra, que también te lo han preguntado a modo de comentario de texto. Aunque si no me falla la memoria, lo del pensamiento en el Renacimiento coincide con el título de un epígrafe concreto del tema 2. Así que imagino que en ese epígrafe no tendrías que hablar (o no demasiado) sobre Saavedra.

¿Tú cómo lo has hecho, Moni?
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 26 May 2015 16:05 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Exámenes de mayo y junio de 2015 27 May 2015 11:34 #30015

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Conrado escribió:
Por cierto, veo que en el examen hay un poco de duplicidad. En la pregunta sobre el Renacimiento ya se incluye a Saavedra, que también te lo han preguntado a modo de comentario de texto.

Yo diría que a Saavedra hay que encuadrarlo en el Barroco, no en el Renacimiento.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 27 May 2015 11:35 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moni, cuervo ingenuo

Exámenes de mayo y junio de 2015 27 May 2015 14:48 #30017

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1049
  • Gracias recibidas 2704
Nolano escribió:
Conrado escribió:
Por cierto, veo que en el examen hay un poco de duplicidad. En la pregunta sobre el Renacimiento ya se incluye a Saavedra, que también te lo han preguntado a modo de comentario de texto.

Yo diría que a Saavedra hay que encuadrarlo en el Barroco, no en el Renacimiento.

Sin haber leído directamente a Saavedra yo diría que también... por cuándo vivió y cómo escribió.

Me parece un poco confuso sacar el Renacimiento de la Modernidad y además estirarlo hasta mucho después del Concilio de Trento, que es lo que marca precisamente el Barroco... es algo que solo observo en historiadores de la filosofía, el resto de historiadores no comparten ese criterio.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Moni

Exámenes de mayo y junio de 2015 27 May 2015 15:54 #30021

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
cuervo ingenuo escribió:
Sin haber leído directamente a Saavedra yo diría que también... por cuándo vivió y cómo escribió.

Me parece un poco confuso sacar el Renacimiento de la Modernidad y además estirarlo hasta mucho después del Concilio de Trento, que es lo que marca precisamente el Barroco... es algo que solo observo en historiadores de la filosofía, el resto de historiadores no comparten ese criterio.

Eso sucede en Historia del Pensamiento Político Español. Pero no es la única "contradicción". Mira el contenido de la asignatura y el orden. Verás que como primer tema ponen el de la conquista de América. Y luego el Renacimiento, incluyendo a Saavedra, que es del Barroco.

Por eso yo en mis resúmenes de HPPE alteré el orden y puse como tema 1 la conquista de América y como Tema 2 el Renacimiento, incluyendo a Saavedra, qué remedio.

Pero yo no haría extensible que esto lo hacen sistemáticamente los filósofos en historia de la filosofía. Como puedes ver aquí, en Historia de la Filosofía Española Medieval y Moderna el profesor Suances (emérito ya) sigue el orden cronológico "correcto": el Renacimiento en el tema V. Y Saavedra en el Barroco, tema VII. Y en medio de ambos Suárez y la cumbre de la escolástica, tema VI.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 27 May 2015 22:49 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moni, cuervo ingenuo

Exámenes de mayo y junio de 2015 28 May 2015 15:11 #30033

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Cuervo ingenuo escribió:
Me parece un poco confuso sacar el Renacimiento de la Modernidad y además estirarlo hasta mucho después del Concilio de Trento, que es lo que marca precisamente el Barroco

Naturalmente, toda división del continuo histórico en épocas es bastante artificial.

Los criterios "filosóficos" pueden no coincidir con los criterios "artísticos" o de otra índole. Evidentemente, Saavedra Fajardo es contemporáneo, por ejemplo, de Velázquez, que a nadie se le ocurriría calificar de pintor renacentista. Aunque, por ejemplo, Campanella, también coetáneo de ambos, suele ser considerado filósofo renacentista. ¿Por qué? Seguramente porque su Ciudad del Sol huele a neoplatónico a kilómetros de distancia. Aunque en alguna de sus obras políticas hace una encendida (y barroca) defensa del Imperio español de la época (bastante alejado del modelo del espíritu cívico renacentista florentino).

El caso de Saavedra Fajardo, sin embargo, pienso que es claro. Este autor escribe sobre política. Lo que puede llevar a confusión es que su obra sobre el "Príncipe cristiano" puede emparentarse lejanamente con el "Príncipe" de Maquiavelo. Ese parecido, sin embargo, es puramente formal, pues en cuanto al contenido, pertenece claramente Saavedra a la línea político-moral jesuítica, muy emparentada con Baltasar Gracián, que también tiene algo de maquiavelismo moral, desde luego, porque era difícil sustrarse en la época al influjo de Maquiavelo. Pero, precisamente, ese maquiavelismo moral es rechazado por el pensamiento jesuítico en la forma de un maquiavelismo político, bastante ajeno a la tradición del pensamiento político español del Siglo de Oro.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 May 2015 15:22 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Tasia, Moni, cuervo ingenuo, T.E. Lawrence

Exámenes de mayo y junio de 2015 28 May 2015 15:27 #30034

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Conrado escribió:
Verás que como primer tema ponen el de la conquista de América. Y luego el Renacimiento, incluyendo a Saavedra, que es del Barroco.

No creo que sea esa la interpretación que hay que hacer del programa. Éste es muy reducido, concentrado en pocos temas. En el enunciado del tema 1 entre "El Renacimiento Español" y "Saavedra Fajardo" hay un punto. Como quiera que no hay ningún tema dedicado al pensamiento Barroco, se puede interpretar que ese tema 1 tiene dos partes, el pensamiento renacentista y el pensamiento barroco, centrado este último en la figura de Saavedra Fajardo, pues al hablar de éste habrá que conectarlo con el entorno barroco en el que vivió inmerso.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 May 2015 15:28 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo

Exámenes de mayo y junio de 2015 28 May 2015 19:54 #30035

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1049
  • Gracias recibidas 2704
Nolano escribió:
Naturalmente, toda división del continuo histórico en épocas es bastante artificial.
No puedo estar más de acuerdo. Este tipo de divisiones, creo que todos entendemos, hoy solo se "respetan" por cuestiones más académicas que didácticas.
Seguramente el Renacimiento es una de las épocas cuyas fronteras temporales y espaciales son más discontinuas. No creo que hasta Burckhardt se pueda hablar propiamente de una conciencia de una época que hoy conocemos como Renacimiento. Su excelente La cultura del Renacimiento en Italia, que sigue siendo bibliografía básica de cualquier "analista" de los siglos XV y XVI es de 1860...
Panofsky (Renacimiento y renacimientos en el arte Occidental) o Le Goff (En busca de la Edad Media) hablan de múltiples renacimientos (con "r" minúscula) desde Carlomagno. Desde la Baja Edad Media ya se producen cambios sociales y culturales de gran impacto que cuestionan la frontera temporal del siglo XV. Universidades, mercado, ciudades, formas protocapitalistas en Inglaterra e Italia fundamentalmente, etc. Y en lo cultural... ¿Cómo podemos decir que Boccaccio, Petrarca o Giotto son medievales?
Nolano escribió:
Los criterios "filosóficos" pueden no coincidir con los criterios "artísticos" o de otra índole.
Para mí no podemos diferenciar entre distintas formas de materializar el pensamiento como son las artísticas, literarias o filosóficas. Y hablando del Renacimiento... no debemos olvidar que el término origina en Vasari, un pintor, que hoy conocemos fundamentalmente por lo que escribió. Pero y ¿Alberti qué fue? Urbanista, teórico, escritor, filósofo, arquitecto... Parece que Leonardo da Vinci pudo estar al servicio de Maquiavelo en el intento de desviar el cauce del río Arno.
Seguramente los filósofos y artistas que hoy pensamos sobresalían más en su tiempo, precisamente pensamos que sobresalían porque su "criterio" no se adaptaba a su tiempo.
Nolano escribió:
Campanella, también coetáneo de ambos, suele ser considerado filósofo renacentista. ¿Por qué? Seguramente porque su Ciudad del Sol huele a neoplatónico a kilómetros de distancia. Aunque en alguna de sus obras políticas hace una encendida (y barroca) defensa del Imperio español de la época (bastante alejado del modelo del espíritu cívico renacentista florentino).
Totalmente de acuerdo... Campanella es para mí un "barroco anacrónico" por su neoplatonismo, su pasión por la magia y la astrología. Respecto a sus ideas políticas... tanto como defensor del Imperio... se pasó media vida en la cárcel por conspirar contra el domino español en Calabria... Dice Herrera Guillén que la Ciudad del Sol es una "traslación lírico-religiosa" del proyecto de rebelión contra los españoles que lo había llevado a la cárcel.
Creo que lo situamos (lo sitúan) en el Renacimiento por afinidad a Moro, es mucho más sencillo entender a ambos dentro de una "corriente" utopista renacentista.

Pero claro, Barroco, como Renacimiento, también es una etiqueta del siglo XIX, y además, en el caso del Barroco, es un término despectivo en oposición a Renacimiento.... y todavía nos queda por ahí el Manierismo, al menos en arte y literatura...
Para la Literatura (española) convencionalmente se ha resuelto hablando del Siglo de Oro, que no es uno, sino dos (XVI-XVII). Aunque sigue habiendo enormes diferencias en cuanto a los temas, la actitud y los recursos estilísticos.
Yo he pensado muchas veces sobre esto y lo que para mí es innegociable es la Contrarreforma. Después de la Contrarreforma me cuesta mucho hablar de ese Renacimiento optimista y luminoso al que cantan Burkhardt o Garin.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 May 2015 19:55 por cuervo ingenuo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, pulpo, Moni, T.E. Lawrence

Exámenes de mayo y junio de 2015 28 May 2015 21:52 #30040

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Coincido contigo, Cuervo Ingenuo, en líneas generales. Algunas matizaciones, no obstante:

Cuando hablaba de criterios "filosóficos" u otros, para fijar etapas históricas, las comillas pretendían indicar que me refería a criterios académicos estandarizados en las asignaturas "Historia de la Filosofía", "Historia del Arte", etc. en los planes universitarios convencionales.

Sobre las ideas políticas de Campanella, acudí a la a veces traicionera memoria. Recuerdo haber leído hace unos años un opúsculo político de Campanella y me ha quedado la idea de que iba por donde dije. A ver si logro recordar esa obra, la localizo y puedo confirmar mi impresión o desdecirme, según lo que tú apuntas.

Finalmente, Cuervo, y respecto a tu referencia a la Contrarreforma como límite entre Renacimiento y Barroco, lanzo una pregunta: ¿No habrá que poner ese momento crucial más en la Reforma que en la Contrarreforma? De hecho, el fin del Humanismo en la Europa central y nórdica yo lo fijaría más bien en la expansión del luteranismo. Precisamente la Contrarreforma intentaba salvar lo que se pudiera del Humanismo.

A este respecto, compárese el elogio del hombre de Pico de la Mirándola con la predestinación y el "servo arbitrio" luteranos. Filosóficamente al menos, el fin del Humanismo se presenta en sociedad a través de Lutero.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 May 2015 22:03 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo

Exámenes de mayo y junio de 2015 28 May 2015 22:22 #30041

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3983
Rectifico. Tras una visita a mi biblioteca, resulta que mIs fuentes sobre la doctrina política de Campanella no son directas, sino indirectas. Se basa lo que dije del filósofo italiano en Anthony Pagden (profesor de Historia Moderna de la Universidad de Cambridge), en su obra "El imperialismo español y la imaginación política" (editorial Planeta, 1991) donde expone el pensamiento político de Campanella en el capítulo 2, que lleva el significativo título de "Instrumentos del Imperio: Tommaso Campanella y la Monarquía universal de España". Lamentablemente, no puedo confirmar por lectura directa de Campanella si esta interpretación es mejor o peor que la que aduce Cuervo Ingenuo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 May 2015 22:24 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo

Exámenes de mayo y junio de 2015 28 May 2015 23:40 #30044

  • cuervo ingenuo
  • Avatar de cuervo ingenuo
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1049
  • Gracias recibidas 2704
Me parece muy sugerente sacar a Lutero del Renacimiento, me encantaría dejarme seducir por esa idea porque me gusta leer el Renacimiento como una emancipación de lo religioso... pero creo que sería una lectura demasiado interesada por mi parte y además no me la creo. Dios y la Iglesia siempre estuvieron muy presentes de una manera o de otra.
Lutero es riguroso contemporáneo de Maquiavelo, de Erasmo o de Pico della Mirandola. Pero además creo que podemos leer a Lutero como a un reformador, aunque fuera un reformador bastante radical. Creo que Lutero no se puede comprender sin Erasmo y su novedoso acercamiento a la Biblia. Lutero pretende acabar con la interpretación medieval del cristianismo que había tenido la Iglesia, y lo hace desde la exégesis bíblica de Erasmo. Eliminar la intermediación con Dios también es humanismo. Hay sonetos de Petrarca sobre la corrupción de la Iglesia que seguro firmaría Lutero, tengo seleccionado alguno en alguna recopilación de textos, a ver si un día saco un rato para buscar algún ejemplo.
Es cierto, y no negaré, que el asunto de la predestinación tiene enorme importancia... pero el mismo Maquiavelo considera que la fortuna interfiere en la mitad de lo que acontece, así: "a fin de preservar nuestro libre albedrío, juzgo que quizá sea cierto que la fortuna sea árbitro de la mitad de nuestro obrar, pero que el gobierno de la otra mitad, o casi, lo deja para nosotros" (El príncipe). La fortuna, diosa de la Antigüedad, es protagonista en el Renacimiento ante el debilitamiento del concepto de providencia cristiana (Pocock ha escrito sobre esto), porque al fin y al cabo la fortuna es algo que está por encima de la libertad del hombre. Maquiavelo, "nuestro contemporáneo" (dice Negri) no llegó a las posiciones de Pomponazzi, Pico della Mirandola, Erasmo o Bruno... Me gusta pensar que Bruno no habría ardido antes de Trento. Trento volvió a secuestrar la libertad de interpretar.

Pero es verdad que el Barroco es mucho más. La crisis social, política, económica y religiosa de finales del siglo XVI se traduce en el mundo de la cultura a través de una doble y antagónica pulsión: por un lado escritores y artistas ahondan en la materia y la sensualidad como refugio de la brevedad de la vida, mientras que por otro se produce una tendencia hacia lo metafísico fijada por los valores de la Contrarreforma. Materia y espíritu, lo profano y lo sagrado, vida y muerte… la brevedad de la vida se haya omnipresente, las decrépitas, ya no idealizadas ruinas, las vanitas, los bodegones de naturalezas, ya no muertas, ahora marchitas. Complejidad frente a equilibrio. Tensión y movimiento, inestabilidad y retorcimiento de los estilemas propios del Renacimiento crean un nuevo lenguaje construido desde las mismas palabras (columnas salomónicas, frontones partidos, cuerpos perforados por el éxtasis religioso).
La revolución astronómica y científica, iniciada en el siglo anterior, lo relativiza todo y contribuye a colocar al hombre en el umbral que separa el goce de vivir y la tristeza por la fugacidad de la vida. Desde este umbral tiene visión privilegiada de la naturaleza en constante cambio.
El amor sigue presente, trascendente y protagonista, es el hilo conductor para superar la muerte, pero, como en la arquitectura, la escultura o la pintura, los escritores lo retuercen y lo llenan de metáforas, lo hacen cada vez más culto. No es solo amor y muerte… es amor para superar la muerte, para trascenderla.
Las artes visuales se deslizan cada vez con más energía a los escritos y viceversa en una comunión favorecida por la Academia y la Corte. Los grabados se convierten en un poderoso mecanismo de difusión de las obras de gran formato y convierten el ejemplar único en múltiple, facilitando la propagación del lenguaje pictórico entre escritores y público. La imprenta tiene el mismo efecto en la literatura. Los símbolos crean microcosmos dentro de las propias obras: novelas, dentro de novelas, cuadros dentro cuadros, sueños, alegorías, símbolos, complejidad, engaño, trampantojo… Los símbolos también están en la esfera social, lo privado se enfrenta a lo público…. vidas de teatro, teatro para la vida. Barroco en fin (y en principio). El teatro permite a Lope introducir lo vulgar en lo culto. Lo sensual se enfrenta a lo intelectual. La novela de Cervantes también logra contraponer ambos mundos de manera ejemplar. Desde la sátira llegamos a crítica despiadada a la situación social, económica y política… contraponiéndose así el desengaño por la decadencia presente con el espléndido pasado… más contrarios, más Barroco. El optimismo deja paso al desengaño, vivir es morir un poco cada día, en palabras de Cicerón, que sigue presente “lo que vosotros llamáis vida es en realidad la muerte”.

buenas noches
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, HermesT, pulpo, Moni
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.262 segundos