Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: La interpretación tomista de la noción aristotélica de "Principio".

La interpretación tomista de la noción aristotélica de "Principio". 03 Jul 2013 14:11 #14934

Estuve buscando uno de los últimos mensajes del amigo Dvillodre, que en este momento no soy capaz de encontrar, donde apuntaba algo relativo a que la interpretación de Aristóteles no puede sino remitirse al contexto cultural politeísta griego, y hacía relación a los "arjai", que supongo remitía a la metafísica presocrática. Intuyo que quería establecer la relación entre esa interpretación cuasi-animista de Aristóteles con un presunto pluralismo de "arjai" e la filosofía presocrática. Es irrelevante que tengamos o no respeto a las posiciones ajenas, obviando la corrección léxica; creo que lo verdaderamente sustantivo es poner sobre la mesa los textos en los que se funda una u otra interpretación. Y presumo que la interpretación que la corriente de Dvillodre hace de este asunto encuentra su posición en los textos clásicos, o en referencias posteriores más o menos cercanas a los mismos. Creo que lo que habría que desterrar es ese léxico despreciativo con respecto a otras interpretaciones de los griegos con que algunos docentes parecen referirse a otras interpretaciones sin ni siquiera explicitar las citas concretas a las que se refieren. Esto último desdice completamente de lo que debe ser un ámbito académico, y las más de las veces el sarcasmo despreciativo no esconde más que la impericia de quien habla. Yo no me voy a poner aquí a defender que la interpretación tomista sea la "verdadera" interpretación de Aristóteles. El "tomismo" es una filosofía distinta de la Aristotélica. Lo que pretendo subrayar es que sus comentarios al Estagirita están guiados por el conocimiento del sistema aristotélico, y con una intención fundamentalmente filosófica y exegética. Reducir la obra del Aquinate a "era un cura ignorante que empleaba a Aristóteles para catequizar a gentes incultas" es más típico de un demagogo agitador que de un estudioso del pensamiento. Pues eso, a lo de los principios.
Lo primero, dejo caer esta idea: cuando se dice que "no se puede dejar de tener en cuenta el contexto politeísta..", ¿acaso es tan sumamente claro y evidente la naturaleza del politeísmo griego? Si alguien se acerca someramente a las interpretaciones de este fenómeno puede corroborar la sentencia medieval según la cual "quot capita tot sententiae", tantas interpretaciones como cabezas. Creo que lo que no es honesto es apuntar el dato politeísta griego y de ahí pasar a edificar un edificio basandose en esa mera mención. Primero habrá que establecer convincentemente la naturaleza de tal politeísmo, y después estar condiciones de justificar la influencia del mismo en la primera filosofía presocrática. De lo contrario nos enfrentamos a lo que llamó Husserl, la "apariencia trascendental"; subsumiendo lo filosófico en lo sociocultural a lo mejor nos perdemos algo. Quizá el absolutismo monárquico tenga algo que ver con el cogito de Descartes. Pero interpretarlo desde ahí, más allá de que pueda encajar o no, es osado. Sólo lo apunto.
Sobre los arjai. No voy a repetir lo que todos sabemos, que la principal fuente desde la que hablamos del "arjé" en los presocráticos, es Aristóteles. Veamos lo que indica Aristóteles sobre dicha noción en aquéllos filósofos:

"La mayoría de los primeros filósofos creyeron tan sólo principios a aquellos que se dan bajo la forma de la materia; pues afirman que el elemento y principio primero de todas las cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser y en el que terminan por convertirse en su corrupción, subsistiendo la substancia pero cambiando en sus accidentes porque tal naturaleza se conserva siempre pues es necesario que haya alguna sustancia natural una o múltiple, de la que nazcan las demás, mientras ésta se conserva" (Met. A3 983 b 6.
Si tenemos este texto a la vista, no se compadece bien con el mismo el ritornello de que los escolásticos transforman a Aristóteles en un monista teológico cuando él defendía una tesis pluralista de la noción de principio (que ya estaría en los presocráticos por influjo del politeísmo y tal). Aristóteles habla de "el principio primero.... a partir del cual todas las cosas existen". Por eso, cuando los posmodernos tratan de refutar a los escolásticos en este asunto, pienso que su vehemencia les lleva más bien a refutar a Aristóteles en los escolásticos. Sed contra: ¿Al hablar de una "sustancia múltiple" no hay una referencia a tal pluralismo? Podría verse si uno no sabe nada de Aristóteles, o abusa de las sustancias psicotrópicas: aquí Aristóteles no habla de la substancia primera, sino de la substancia segunda, o género. La unidad o multiplicidad de los individuos no afecta en absoluto a la unidad de género.
Precisamente, al hablar de este texto, que precede a la mención aristotélica de Tales de Mileto, en "Los filósofos presocráticos" de Kirk, Raven y Schofield apuntan lo siguiente: "Todo lo que en efecto, sabemos de sus opinones (se refiere a las de Tales) sobre el agua (aparte de que la tierra flota sobre ella) es que a Aristóteles, que no hacía distinción alguna y bajo una forma problablemente muy compendiada y un tanto falseada, e parecían concordar con su propia idea de un arjé material"
Por eso, aqui lo que interesa es la propia noción de principio en Aristóteles, ya que es desde él mismo desde donde se aplica a los presocráticos. Voy a fijarme en lo que dice el texto de la Uned "Teoría del conocimiento" del profesor Dr. Diego Sánchez Meca:
"En su Metafísica, que trata de determinar el ser de las cosas, revisa Aristóteles los diversos sentidos de la physis aportados anteriormente por los presocráticos. Santo Tomás, cuyos comentarios al respecto son imprescindibles, encuentra hasta cinco sentidos bien concretos a los que considera como aspectos sucesivos de una misma noción que van descubriéndola y enriqueciéndola. Siguiendo, pues, los textos de Aristóteles, ve cómo va llamando naturaleza a todo lo que de alguna manera, es principio, hasta llegar a la conclusión de que physis sólo será con toda propiedad y rigor la sustacia:
-Nacimiento : "Physis es, en una primera acepción, la generación de todo aquello que nace y se desarrolla" (Sto. Tomás, De principiis naturae, cap.I) [...]
-Principio engendrante: "En otro sentido, physis es el primer principio del que se engendra lo que crece" (Ib.)
-Principio intrínseco de actividad: "Pero además, physis es el principio del primer movimiento en cada uno de los seres que son o existen naturalmente, principio que existe en el ser en cuanto este ser es" (ib) [...]
-Lo que permanece en todo cambio (materia-forma): "Se entiende también por naturaleza la materia prima o elemental de los seres naturales" [ib.][...]
-Esencia: Ahora bien, la forma, como configuración externa, no es sino el signo de la esencia, es decir, de la naturaleza o modo de ser real de la cosa. Por tanto, al no captar nosotros la esencia sino a través de la forma, se llamará también naturaleza y por tanto, vendrá contenida en aquello en que se contiene la esencia, es decir, en la definición.
-Substancia:Según esto, puede llamarse naturaleza a cualquier esencia, pero también sólo a la esencia de las substancias (o sea, los entes del mundo físico). Este último parece ser el pensamiento de Aristóteles, puesto que la forma que nos refiere a la esencia es la forma de un ser concreto. Por tanto, en rigor y como conclusión de todo lo dicho, la naturaleza es la substancia, pues ella es en sí principio (físico) intrínseco de actividad, que explica el devenir, y principio metafísico esencial de la cosa, que explica lo que el ser es"
D

Yo supongo que los que hablan de la "corrupción escolástica" tendrán a mano los textos de Santo Tomás a través de los cuales se realiza esa corrupción. Supongo, porque por lo general el conocimiento y las citas textuales sobre los textos tomistas de quienes hacen tal acusación es inexistente. En todo caso, habrá que seguir el consejo tomista, "atiende a lo que se dice, no a quién lo dice" y huir de los criterios omniexplicativos.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
Última Edición: 03 Jul 2013 14:14 por El genio maligno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: La interpretación tomista de la noción aristotélica de "Principio". 03 Jul 2013 18:43 #14939

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
La cosa es aún peor, Genio maligno. El caso es que el "tomismo" (que se hace equivalente a Filosofía cristiana) se convierte en el paradigma del error y la tergiversación filosófica, en apretada mezcolanza con Descartes, Kant y lo que caiga por enmedio. Fíjate en el siguiente párrafo del artículo de Oñate "El criticismo aristotélico en el siglo XX" (cuyo enlace ha sido facilitado recientemente en otro hilo):
Oñate escribió:
Su popularidad [se refiere Oñate a la de "El problema del ser en Aristóteles" de Aubenque] obedece, sin duda, a cómo vehicula motivos escolásticos en su versión secularizada moderna y desde un lenguaje que reconduce la hermenéutica de H.-G. Gadamer a posiciones kantianas de base.
(...)La tesis central de "El problema del ser en Aristóteles" coincide con la dialéctica inconclusa que Aubenque atribuye al Estagirita, afirmación para la cual el profesor francés necesita sostener que la entidad esencial no es más que la primera categoría, reducción logicista que necesita, a su vez, reducir la modalidad actual-potencial al movimiento, de acuerdo, pues, con los esquemas básicos de la onto-teología escolástica, modernizados a través de la asimilación cartesiana del pensamiento a método, ahora sin conclusión en ninguna verdad que no sea provisional.
(...) El intolerante prejuicio de las democráticas sociedades modernas europeas respecto de todas las religiones espirituales de la tierra, acríticamente estigmatizadas por violentas y/o fundamentalistas, hunde sus raíces en la propia experiencia del trauma de la modernidad europea que como secularización del cristianismo romano no puede dejar de considerarse experiencia universal del Hombre.

Ciertamente ahora se comprende por qué Villodres se empeñaba en acusar a Aubenque (y de paso a mí) de juzgar el pensamiento del Estagirita bajo la óptica de una filosofía aporética. Debe ser una especie de consigna o santo y seña. Da igual lo que diga Aubenque. Da igual que (aunque evidentemente cita al Aquinate en varias ocasiones) Aubenque sostenga cosas muy distintas a éste. Aquí Santo Tomás=Descartes=Kant=Aubenque=todo el que interprete a Aristóteles de forma distinta de la mía.

Esa posición es de una simpleza total y absoluta. Hasta da miedo de simple que es. ¿Y tú pides citas, textos, pruebas? ¿Con quién te crees que estás hablando? ¡¡Escolástico, moderno, occidental, positivista, monoteísta, intolerante-demócrata, religioso no espiritual, romano, etnocéntrico... espiritrompa!!
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 03 Jul 2013 18:46 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Moni

Re: La interpretación tomista de la noción aristotélica de "Principio". 03 Jul 2013 19:10 #14940

Gabagay! Así ya estamos todos.

Bueno, es que desde Hegel, al menos, pasando por Husserl, Nietzsche, hasta llegar a Heidegger, hay una especie de leitmotiv en la filosofía germánica de aborrecimiento de lo latino como configurador de lo occidental. Algo así como que la filosofía griega, prístina, auténtica se corrompió al entrar en contacto con lo cristiano-latino-romano, y al configurar este complejo cultural lo que fue occidente el resultado fue un caos de nihilismo. En el Primer Programa del Sistema de Hegel-Hölderlin ya se habla de la necesidad de crear la nueva "mitología de la razón". Husserl en "La crisis de las ciencias europeas" ya hablaba del proyecto de la Europa "sublime", que partiendo de los griegos entroncaba con el "resurgir" del pensamiento en el ámbito germánico. Nietzsche, ni te digo: "Roma se ha convertido en puta y burdel porque su rey es un cerdo judío". Hasta el pobre Frege, que cuando no hablaba de lógica o de matemáticas patinaba con expresiones relativas al "espacio natural de Alemania" o la necesidad de "expulsar al judaísmo de la vida política". ¿Qué decir de Heidegger? No sé si son peores sus veleidades con el III Reich (más que veleidades, en fin) o la tesis según la cual "no sólo no se puede hacer filosofía fuera de la lengua alemana, es que fuera de la lengua alemana no se puede pensar filosóficamente". Creo que es algo teórico-cultural que anda reptando bajo esa concepción, la de que Europa es un fracaso bajo la égida de lo "romano", o de lo "latino", ya sea política, religiosa o culturalmente, junto con esa idea de una Alemania que recupera la herencia helénica y la transmite a los tristes pueblos meridionales. Quizá hay algo. Lo que no cabe duda es que nuestros primeros europeístas como Ortega se hicieron eco de esa idea, como cuando en las meditaciones del Quijote hace referencia a la claridad germánica y al confusionismo de los latinos. Puede ser que ese "algo" cultural sobre lo que se ha formado en occidente sea el prejuicio de base que se repite de cuando en cuando en el pensamiento alemán (Merkel incluida).
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
Última Edición: 03 Jul 2013 19:12 por El genio maligno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Re: La interpretación tomista de la noción aristotélica de "Principio". 03 Jul 2013 21:12 #14945

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Soy un gran admirador de lo alemán, dicho sea de inicio (y, como vivo en Mallorca, me dan de comer en gran parte, así que no soy neutral en esto).

Hay que tener en cuenta que la nación alemana se construyó contra el Papa (Lutero), la lengua alemana se asentó sobre una traducción de la Biblia. De ahí que la autoafirmación del pangermanismo siempre ha tenido (como todo nacionalismo) un enemigo. Y éste es lo latino. Cuando la Filosofía alemana del siglo XIX, víctima de un nacionalismo irredento, se fue configurando, necesitó acudir a unas fuentes que ellos mismos no tenían (evidentemente los Germanos eran ágrafos). En los siglos anteriores eso no ocurría: Leibniz escribió casi toda su obra (y, desde luego, la más importante) en latín o en francés. Pero desde Hegel, el filósofo de la emergencia prusiana, se retoman tópicos germánicos. ¿Qué pinta el Maestro Eckhart en nuestro plan de estudios en el que ni se menciona a Suárez? Pues que escribía en alemán; no será por el contenido de su filosofía, desde luego. Pero eso es culpa nuestra, no de los alemanes, el ser unos tarugos ignorantes en nuestro bendito país.

Cuando los alemanes del siglo XIX intentan "saltar" por encima de la tradición latina, y en clara ausencia de opción oriental (judíos fuera), se inventan una Grecia a su medida.

Pero hay que reconocer que sólo la tenacidad alemana podía dar un Diels. El monumento más importante de Berlín es la minuciosa reconstrucción del Altar de Pérgamo.

Y mi teoría es que, en el fondo, lo que subyace es la nostalgia de lo que se carece. Como cantó Serrat: "no hay nada más bello que lo que nunca he tenido". Algún día, en la Categoría Música del foro colgaré varias versiones del poema más musicado en alemán, la poesía de Goethe (o Göethe, en oñatiparla) "Kennst du das Land?". Beethoven, Schubert, Schumann, Hugo Wolff, pusieron música a ese poema que dice: "¿Conoces el país donde florece el limonero?" ¡Qué triste debe ser vivir donde no hay limoneros! Donde el país donde florece el limonero es un puro mito.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 03 Jul 2013 21:25 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: El genio maligno, Moni

Re: La interpretación tomista de la noción aristotélica de "Principio". 04 Jul 2013 10:37 #14951

Algo muy semejante es lo que comenta Gustavo Bueno en una entrevista (www.fgbueno.es/hem/1995q08.htm) que le hacen en 1995:

"– Al margen de la validez o no de ciertas filosofías, se habla de la capacidad o incapacidad de ciertos pueblos y ciertos idiomas para la especulación filosófica. Por ejemplo, se dice que la lengua alemana está hecha para la filosofía y no así el español.

— Pues es todo lo contrario. El idioma alemán no sólo es un idioma poco dotado para la filosofía sino que vive de prestado del latín. Si le quitas todos los términos que le vienen del latín, dejas al alemán subiéndose a los árboles.

– Pero eso parece una provocación.

— Lo que sucede es que con el alemán funciona el síndrome de Estocolmo del mito germánico. Por eso estuvo muy bien la crítica de Farías a Heidegger. ¡Cómo se puede decir que para pensar hay que hablar en alemán! O sea, ¿que si hablas en francés o en español no puedes pensar? Yo suelo decir que es imposible que alguien hable español sin hacer filosofía.

– Pero, al margen de la función importante de las lenguas, parece indudable que la contribución de Alemania a la Historia de la Filosofía ha sido extraordinaria.

— Depende del concepto que se tenga de la filosofía... Porque quizá desde algún punto de vista en esa contribución puede haber un montón de falsedades. Yo fui víctima del yugo germánico y pude liberarme pronto. Comencé a estudiar Filosofía en 1942 en Zaragoza, en la época de la hegemonía alemana, con un profesor de las SS, leyendo a Kant y a Hegel y oyendo música de Wagner. En mi caso, el trueno que me hizo salir del sueño dogmático fue la derrota de Alemania. Cuando Alemania perdió la guerra, para mí se acabó toda la seducción de su filosofía.

– Pero otros muchos siguen entusiasmados con eso que usted llama yugo.

— Por eso digo que yo tuve suerte de que se me cayera el mito alemán pero en España permaneció hasta extremos tan cómicos como el de Eugenio d'Ors que llegó a inventarse palabras en alemán para dar autoridad a sus ideas en español... Es un poco lo que les pasa ahora a postmodernos como Vattimo que te ponen al lado de un término el correspondiente en alemán. Para que el lector vea que sus ideas están bien fundamentadas..."


Una reseña de Bueno al libro de Victor Farias sobre Heidegger al que hace referencia la entrevista: www.filosofia.org/rev/bas/bas20108.htm

Conviene precisar que si alguien pretende progresar en el medio "gremial" filosófico español no le conviene en absoluto citar estas fuentes, con honrosas y escasas excepciones. Yo creo, no obstante, que ayudan a abrir los ojos en relación a la abducción que produce "cierta" filosofía alemana, tal como Nolano indicaba.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Moni

Re: La interpretación tomista de la noción aristotélica de "Principio". 04 Jul 2013 10:57 #14952

Siguiendo lo que dice el profesor Sánchez Meca, que considera imprescindible el razonamiento que sigue Santo Tomás al interpretar la noción aristotélica de principio enlazo aquí un trabajo sobre la obra "De principiis naturae", que es el texto que sigue Sánchez Meca en el texto que he indicado. El trabajo es éste:

academia.edu/327786/Causas_principios_y_...anto_Tomas_de_Aquino

Por otro lado, esa obra de Santo Tomás está traducida al castellano y es fácil encontrarla en internet (scribd, for example) bajo el título "los principios de la naturaleza". No he querido enlazarla por si existe alguna reserva legal sobre autorías diversas.

Es interesante, entre otras cosas, porque amplia algo de lo que se ha hablado en el otro hilo de Aristóteles acerca de cómo se puede hablar de "finalidad" en los agentes naturales.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.250 segundos