Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda.

Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 29 Ene 2014 11:57 #19143

"Recibir interés por un préstamo monetario es injusto en sí mismo, porque implica la venta de lo que no existe, con lo que manifiestamente se produce una desigualdad que es contraria a la justicia. Para su evidencia, debe recordarse que hay ciertos objetos cuyo uso consiste en su propia consumición; así consumimos el vino utilizándolo para la bebida y el trigo al emplearlo para la comida. De ahí que en estos casos no deban computarse separadamente el uso de la cosa y la cosa misma, sino que a todo aquel a quien se concede el uso se le concede también la cosa misma. De ahí que, tratándose de tales objetos, el préstamo transfiere la propiedad de los mismos. Luego si alguien quisiera vender de una parte el vino y de otra el uso del vino, vendería dos veces la misma cosa o vendería lo que no existe; y por esta razón cometería manifiestamente un pecado de injusticia. Por igual motivo comete una injusticia el que presta vino o trigo y exige dos pagos: uno, la restitución del equivalente de la cosa, y otro, el precio de su uso, de donde el nombre de usura. [...]el dinero, según el Filósofo, en V Ethic. y en I Polit., se ha inventado principalmente para realizar los cambios; y así, el uso propio y principal del dinero es su consumo o inversión, puesto que se gasta en las transacciones. Por consiguiente, es en sí ilícito percibir un precio por el uso del dinero prestado, que es lo que se denomina la usura. Y del mismo modo que el hombre ha de restituir las demás cosas injustamente adquiridas, también ha de hacerlo con el dinero que recibió en calidad de interés." SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, II-IIae, q. 78
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, alekhine

Re: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 29 Ene 2014 14:54 #19145

  • Demóstenes
  • Avatar de Demóstenes
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 723
  • Gracias recibidas 1217
El bueno de Tomas de Aquino escribió:
Para su evidencia, debe recordarse que hay ciertos objetos cuyo uso consiste en su propia consumición; así consumimos el vino utilizándolo para la bebida y el trigo al emplearlo para la comida. De ahí que en estos casos no deban computarse separadamente el uso de la cosa y la cosa misma, sino que a todo aquel a quien se concede el uso se le concede también la cosa misma. De ahí que, tratándose de tales objetos, el préstamo transfiere la propiedad de los mismos.

En el texto compartido hay deducciones dentro de deducciones, de modo que algunas conclusiones se convierten en premisas de deducciones posteriores. Creo que derrumbando la conclusión de este fragmento, todo se viene abajo. Lo enfoco desde el punto de vista económico, de finanzas básicas (pido disculpas a los que ya sabéis de esto, que sois muchos). Si lo que se pretende es un enfoque más ético (lo cual, entiendo, no era aquí intención del Aquinate) huelga leer lo siguiente:

Voy a defender que, si alguien vende vino o trigo, no vende dos veces la misma cosa, sino que vende dos dimensiones distintas de la misma. Y ambas están recogidas en su precio: el coste por producirlo más capacidad de satisfacer la necesidad del adquirente. Pensemos por qué disminuye el precio de una cosa “de segunda mano”: porque su capacidad de satisfacer se ve mermada con el paso del tiempo. El tiempo influye en el valor (supongamos que también en el precio) de las cosas.

He ofrecido un caso en el que el tiempo influye negativamente, pero los hay en los que influye positivamente. No es lo mismo el disfrute de una cosa durante un tiempo T, que durante un tiempo T+Z. Hay una satisfacción más prolongada en el segundo caso que en el primero; por tanto, convendremos en que el segundo es preferible al primero. Éste es el contexto en el que se enmarca el funcionamiento del dinero. Una cosa es tener dinero y otra es tenerlo y además usarlo en el tiempo. El tipo de interés no es sino el valor temporal del dinero (definición académica), porque no es lo mismo tener X unidades monetarias en T, que tenerlas en T+Z. Quien dispone de ellas en T, posee la ventaja temporal (Z), de poder hacer uso de ellas, sobre quien las tenga en T+Z. Es decir, en T uno puede satisfacer cierta necesidad y el otro no. De algún modo debemos establecer una equivalencia entre lo que X vale en T (precisamente X) y lo que X vale en T+Z. Decimos que en este punto el valor monetario es mayor, en relación con el momento T, porque hemos de compensar el lapso Z.

En un préstamo monetario, el prestamista está renunciando al disfrute del dinero prestado en favor del prestatario. Suponiendo que se devuelva íntegramente al final de la vida del préstamo, aquél no podrá emplearlo hasta el vencimiento del mismo. Esto se debe compensar, y la compensación es el tipo de interés. Digo que se debe compensar porque las cosas, de hecho, no son gratis por lo general. Aristóteles y Tomás de Aquino escribieron en épocas distintas entre sí y distintas a la nuestra, pero en todas ellas aparece un elemento común: alguien hace uso de la propiedad privada para ceder temporalmente algo a alguien a cambio de que se lo devuelva, junto con alguna compensación, en un futuro. Si esa relación es entre un arconte y un meteco, o entre un protoburgués y un pobre aldeano, o entre el todopoderoso Banco Tacañon de Villanueva del Pardillo y una pareja de recién casados, no interesa, en principio a la teoría económica.

Ahora bien, si combatimos esto con argumentos del tipo: “Ya, pero el meteco está en desventaja porque no posee los mismos derechos que los ciudadanos”, “Ya, pero algo habrá que hacer para igualar la situación económica entre protoburgués y aldenano”, etc., entonces, digo, entraríamos en otro tipo de discusión, que no es la que plantea T. de Aquino. Él afirma que cobrar un interés por préstamo monetario es injusto debido a…; yo opino que puede que lo sea o puede que no lo sea, pero que no lo es por el motivo que ha apuntado.

A ver qué opináis vosotros...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido:

Re: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 29 Ene 2014 15:51 #19146

  • Avatar de
Hoy el Papa Francisco ha condenado la usura, asegurando que ni es humana ni es cristiana. Usura, a día de hoy, podría significar cobrar un interés bastante alto por el dinero prestado. Con lo cual, habría que hablar de un precio justo por préstamo. En un principio el dinero además de un medio para el cambio, significaba la representación de un valor. Interesante es estipular qué es un valor, y porqué valen las cosas que valen, teniendo en cuenta qué es lo que más valor pueda tener. A día de hoy, detrás del dinero no se encuentra un valor explícito en él, como era la plata, el oro, o bien su escasez que definía su precio. Esto es, el dinero es fiduciaro. Y es la autoridad económica quien lo gestiona y lo crea. Rondó Camerón establece en su <Historia Económica> que ya las civilizaciones mediterráneas inician el uso del dinero para facilitar las transacciones comerciales y ya en ellas se encuentra un protocapitalismo. Otra pregunta a día de hoy es si es conveniente que la creación de dinero pueda ser efectuada por entidades privadas, como por ejemplo los bancos privados. Éstos, efectivamente, crean dinero, llamado dinero bancario, que se manifiesta a través de apuntes bancarios, aumentando la masa monetaria de un país o región. El fenómeno que descubrió Marx en el siglo XIX, es que el dinero al ser prestado entra en una rueda de D-M-D`, cuyo objeto no es la fabricación de mercancías, sino la ganancia monetaria. La unión de ambas situaciones - dinero fiduciario y circulación bancaria (privada) de dinero para generar dinero- es, a mi modo de ver, el fenómeno económico fundamental de hoy día. Y aquí es dónde hay que reflexionar las palabras del Sumo Pontífice, en relación a la doctrina de Santo Tomás vista a día de hoy y acercándonos a lo que es la problemática del mundo y realidad en la que nos situamos. Es de interés actual, por tanto, y una buena entrada para reflexionar el día de hoy.
Última Edición: 29 Ene 2014 16:23 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 29 Ene 2014 15:58 #19147

La tesis se orienta en la dirección normativa. Concretamente si es contrario o no a la justicia conmutativa, y no tanto si esto es económicamente posible o factible en un tipo determinado de economía. Asimismo presupone las nociones de valor de uso y cambio así como la de bienes consumibles y no consumibles. En el caso del préstamo con interés es que el paso del tiempo es un factor que finalmente afecta por igual a ambos, y que ambos lo poseen en común, por lo que no es justo cobrar por algo que ambos poseen, y que afecta positiva o negativamente por igual a los dos. Otra cosa son los gastos originados en el préstamo como consecuencia de la actividad del que presta, pero no por el paso del tiempo, por el motivo anteriormente mencionado. Otro tema relacionado es el tema del justiprecio, que se podría equiparar al precio de mercado cuando se dice que ha de ser el "estime la comunidad". Es interesante como estos principios son desarrollados en la escuela de Salamanca que precisan las condiciones en las que es justo el interés y los motivos. Martín de Azpilicueta introducirá el tiempo y desde esa misma tradición escolástico-tomista. Interesante esta exposición de Huerta de Soto sobre Martín de Azpilicueta y Tomás de Mercado:

¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido:

Re: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 29 Ene 2014 16:58 #19150

  • Avatar de
El problema económico que, me parece, se detecta a día de hoy en referencia a la usura, el préstamo bancario y el interés al que se enfrenta la Teoría Economica es que las dos cadenas - o flujos- económicos primarios se han desligado. Hay dos cadenas D-D`, que es el denominado capitalismo financiero, y la cadena D-M-D`, que es denominado como economía real. Con la primera cadena nos encontramos con una economía especulativa, donde el dinero hace dinero sin crear objetos o servicios. La segunda cadena, la productiva, el dinero hace dinero, pero a su vez crea riqueza material, aumentando el número de cosas, objetos o bienes creados. La situación actual que también sería objeto de debate, y es por donde van las reflexiones del Sumo Pontífice al tanto de la usura, es si el dinero bancario debe servir para la primera cadena, la del capitalismo financiero, o para la segunda, la de la economía real. Es acertado aseverar que determinadas personas estén obteniendo pingües beneficios y, en cambio, a la vez, la producción material global se minore. Y, por tanto, es digno de filosofar si esto es justo o injusto, tal como hizo Santo Tomás. Todas estas reflexiones están de actualidad posiblemente vienen dadas debido a que el Papa Francisco es Latinoamericano. En aquella parte del globo se están discutiendo vivamente por la Teología de la Liberación y la Filosofía de la Liberación los aspectos económicos de la realidad economíca en debates en los cuales está más al tanto que el anterior pontífice en activo. Pues, recordemos, la Teología de la Liberación y la Filosofía de la Liberación en lationoamerica están teniendo muy presente las explicaciones que ofreció Marx al tanto del hambre y la pobreza y de hecho para mí han supuesto un descubrimiento. Puesto que estas filosofías y teologías están intentando descifrar el mundo y pensarlo a día de hoy. Esto es, están pensando la realidad, como no veo que estén intentándolo otras filosofías. Pensando la globalidad y lo económico problemáticamente, que es uno de mis intereses filosóficos, habida cuenta que es en lo económico donde mejor me defiendo.
Última Edición: 29 Ene 2014 17:08 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 29 Ene 2014 18:59 #19155

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Esas opiniones de Santo Tomás, bien conocidas, así como la tradicional condena de los préstamos con interés (calificados de usura) por la Iglesia Católica, hoy en día no puede ser sostenida.

Intentaré una crítica a las opiniones de Santo Tomás desde un punto de vista filosófico. Tengo que anticipar algo que pensaba introducir en el hilo sobre el hambre en el mundo, mediante un mensaje que tengo en vías de redacción; pero ya que ha salido aquí una cuestión que lo requiere, anticiparé algunas ideas al respecto. Santo Tomás, naturalmente, está preso de una concepción del mundo realista, donde las cosas tienen una entidad más allá de su interpretación: las cosas son como son y lo que son. En el texto que reproduce El genio maligno, un litro de vino es un litro de vino y mil euros son mil euros. Pero eso no se sostiene, tal como lo concebimos nosotros hoy en día; y es curioso, porque precisamente los que se oponen furibundamente a lo óntico y hablan del Ereignis (acontecimiento) de Heidegger o del événement (evento) de Deleuze, llenándose la boca de fluidez anticosificadora, son precisamente los que se ponen a la cabeza de la manifestación antibancaria y antihipotecaria. Por hoy, sin que sirva de precedente y con no poca ironía, me voy a hacer heideggeriano.

Afirmo, pues: el vino es un suceso, mil euros son un suceso. Y, por tanto, no tienen una esencia reificante, sino un acontecer en el mundo. ¿Y eso qué significa? Que sólo tienen sentido desde el Dasein del que va a hacer uso de ellos. Por tanto: si no tenemos en cuenta las circunstancias de tiempo, de lugar, de "ser-en-el-mundo" del vino, del dinero, o de lo que sea que se trate, estamos en tinieblas, como le pasaba al aquinate.

Por tanto, si me prestan un litro de vino y tengo que devolver un litro de vino y algo más no es que haya usura. Es que el acontecimiento litro de vino en las circunstancias en que tú me lo diste no es el mismo acontecimiento litro de vino en el momento en que te lo devuelvo. Por tanto, decir que si devuelvo más de un litro de vino se produce enriquecimiento injusto por parte del prestamista es no entender la naturaleza de las cosas; perdón: de los sucesos.

Demóstenes ha aludido sabiamente al tiempo. Pero no está sólo el tiempo. Está el lugar, como ocurría, por ejemplo, con las cambiales italianas de la Baja Edad Media: tú me das mil escudos en Florencia, pero recibes mil escudos en Viena, y eso no es lo mismo. Está el riesgo: yo te doy mil euros ahora, pero no sé si me los vas a devolver; tú me los devuelves y, al dármelos no corres ningún riesgo de insolvencia por mi parte. Circunstancias colaterales, como escasez o abundancia del producto en un lugar o un momento dados. Etc.

Para que haya intercambio justo no es precisa la equivalencia física de la cosa objetivizada, sino equilibrio en el valor de los sucesos que se comparan. De ahí el interés. Si no hubiera interés, habría injusticia. O tal vez, para no recibir injusticia nadie prestara dinero y desaparecería el crédito. Que es lo que pasó en la Edad Media a no ser por los judíos, que no tenían prohibidas por su religión tales prácticas.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 29 Ene 2014 22:14 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, El genio maligno,

Re: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 29 Ene 2014 22:10 #19156

  • Avatar de
Efectivamente, el préstamo con interés no era aceptado por la Iglesia en su día, por eso el concepto de usura con el que hoy nos hemos levantado usado por el Papa Francisco tiene un sentido actual. De problema informante del hoy, del aquí y del ahora, tal y como señala el título del hilo. Como tema moral, en definitiva. El precio del dinero prestado y su difusión en el siglo XVI permitió el desarrollo de la actividad comercial, mercantil, en el mundo. Supuso un cambio sustancial ideológico, al perder el valor central la Filosofía Escolástica de la Iglesia. Las Reformas, Cismas y Contrareformas de la Iglesia configuraron el mundo de hoy. El sentido de la usura que denuncia el papa Francisco es muy otro al Tomista.

Todo explica un hecho económico. El nacimiento de las compañías mercantiles, y el negocio de la banca. Es por tanto un cambio de mentalidades, y el inicio de la globalización. La primera moneda mundial se fabrica con las minas de oro y plata, extraídas con trabajo de indios esclavizados en América del Sur. Las minas de Potosí, por ejemplo, llevadas por la ría de la plata y embarcadas a Europa, para financiar guerras de religión.Los hechos fueron más fuertes que la doctrina de la Iglesia Católica, ya fuera del siglo. Y la codicia el motor de la historia. La banca como motor inmóvil de todo el tinglado, y el préstamo engrasando la maquinaria. Vio surgir un hombre nuevo: el que compraba dinero para obtener más dinero en un proceso de intercambio o de generación fabril. El siervo de la gleba y el artesano cambiaron de estatus: serían hombres libres y podrían en igualdad negociar con el comerciante, con el fabricante, una disposición de vida, de su vida propia, su propio tiempo- lo que genera el valor de todas las cosas-, a cambio de un precio, que se llamó salario o jornal. He aquí lo que significó eso que señala Nolano del cambio de sentido de la usura, el interés, que Santo Tomás consideraba como injusta. ¿ A qué usura se refiere hoy el Papa Francisco? ¿ Será de verdad el Papa de los pobres?

El robo de los metales preciosos y la esclavitud vino chorreando sangre y lodo. Y todo comenzó por la fuerza de los hechos: Santo Tomás ya no sentaba doctrina.

Efectivamente, el estudio de la usura a día de hoy lleva aparejado el estudio fenomenológico que anuncia Nolano acerca de lo cosico es fundamental para entender lo que hoy ocurre.
Última Edición: 30 Ene 2014 07:43 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 30 Ene 2014 15:59 #19169

Un par de cosas, simplemente. En primer lugar, la censura del préstamo con interés no es un tema exclusivo del catolicismo o de Santo Tomás. Se pueden rastrear valoraciones negativas sobre tal asunto desde las leyes de Manu, pasando por las críticas de Platón, Aristóteles, Cicerón o Séneca. Hay que valorar las consecuencias que tenía el préstamo a interés en la antigüedad, que en economías cerradas producía resultados funestos sobre la población. Concretamente, en la antigua Grecia, hasta las leyes de Solón -que restringieron el préstamo a interés- muchos ciudadanos se habían arruinado y habían llegado hasta la esclavitud por los "préstamos sobre la persona", que prohibiría la legislación de Solón. Aquí cabe considerar que la crítica a tales préstamos procede ante todo de la consideración de la dignidad del ciudadano: el ciudadano libre es aquel que no depende de otro. Y el hecho de deber dinero a otro, y por lo tanto, el trabajar para otro desdice de esa condición ciudadana. Creo que es desde aquí desde donde hay que valorar estas afirmaciones de la antigüedad acerca de los préstamos con interés.
En la argumentación de Santo Tomás, hay que precisar el contexto económico, así como el hecho de que la valoración sobre la usura es normativa. El problema de la servidumbre o de las deudas que acababan en la esclavitud aún suponía un problema. En uno de los tomos de "El catolicismo comparado con el protestantismo en sus relaciones con la civilización europea" Balmes hace una "breve historia" de la abolición de la esclavitud en occidente, y entre otros, cita uno de los cánones de un concilio habido en Orleáns en el siglo VII donde se prohibe a los judíos que impidan a sus esclavos cristianos la práctica de su religión o saltarse el amparo de la Iglesia a aquellos que podían ser manumitidos por el acceso a las sagradas órdenes. Algo que nos indica hasta qué punto tales préstamos sobre la persona y sus bienes podían llegar. Las reservas éticas sobre el tema de los abusos de la usura hay que vincularlos a este tipo de situaciones.
En cuanto a la noción tomasiana del dinero o de los intereses propiamente dicha, dentro de la misma escolástica hay una aceptación de los intereses debidos a los gastos de gestión, riesgo, etc, como aquí se ha indicado, dentro de la misma tradición escolástica, donde hay que subrayar que sin embargo se mantiene la reserva moral ante los posibles intereses abusivos, centrando los mismos en lo que aquí ya se ha indicado: riesgos, gestiones, etc. La ampliación de los intereses se puede encontrar desarrollada sobre todo en Azpilcueta y Tomás de Mercado como ya he indicado antes.
En la misma tradición iusnaturalista se ha debatido el tema. El punto axial del debate es que la argumentación tomasiana se centra en los títulos intrínsecos y no considera (casi) los extrínsecos. Hay que añadir a esto una obviedad, que Santo Tomás tiene una concepción del dinero que no se ajusta a la realidad posterior de la Edad Media. En un país donde haya una inflación real del 30 % anual, si se presta 100 y al año se devuelve 100, en realidad se ha devuelvo 70. Admitir un título extrínseco, en este caso, es ser realista (sanamente liberado por el realismo); no admitirlo, es ser idealista-nominalista, y cometer una injusticia en la que la verdad queda preterida por las formas jurídicas que diría el infecto Foucault.
De ahí que la cuestión ética queda en pie: cuáles de los títulos extrínsecos son reales y cuáles un invento justificante de la usura, o del desmedido afán de lucro en perjuicio del bien común (tomista sensu) o del interés social, como se dice ahora. Admitidos los títulos extrínsecos reales, luego es cuestión de medida (que se puede calibrar por la proporcionalidad entre las partes, ya sea directa o indirecta): interés justo e interés abusivo y usurario.
En otro orden de cosas, disolver la dimensión normativa del posible interés abusivo desgajado de la utilidad social o si se quiere bonum commune, equivale a la consabida disolución de lo ético en lo técnico y la identificación entre razón objetiva y razón técnica. Esa identificación sí que es la que resulta profundamente reificante, y en unas coordenadas realistas (no-ingenuamente realistas) no pueden ser más que criticadas. Precisamente porque al desaparecer la cuestión normativa y predominar la perspectiva ténica presunta/aparentemente éficaz como única posible, la categoría de lo "económico" se reifica. Una reificación acompañada de un lenguaje privado, que sería el de los economistas (vulnerando a wittgenstein), cuya mayor capacidad es el de predecir el pasado. Precisamente, "lo económico", no es un objeto, sino una relación. Si empleamos la terminología escolástica, la relación es un accidente, no un objeto, definido por ser "ordo unius ad aliud" y no una substancia, y cuya consistencia depende de los términos "a quo" y "ad quem". La reificación propia de la disolución de lo ético-normativo en lo técnico-instrumental acaba convirtiendo en accidentes lo que de suyo son entidades consistentes y lo accidental es substancial.

P.D. Nolano escribió:
Que es lo que pasó en la Edad Media a no ser por los judíos, que no tenían prohibidas por su religión tales prácticas.

Es un error bastante común. Los judíos tenían prohibido practicar la usura, pero sólo con sus hermanos de raza, no así con los goyim (extranjeros) según la prescripción del libro del Deuteronomio: "Podrás cobrar interés a un extranjero, pero a tu hermano no le cobrarás interés a fin de que el Señor tu Dios te bendiga en todo lo que emprendas en la tierra que vas a entrar para poseerla.…"
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
Última Edición: 30 Ene 2014 16:39 por El genio maligno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano,

Re: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 30 Ene 2014 16:21 #19170

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 3992
  • Gracias recibidas 3964
Tienes mucha razón en tu última observación sobre los judíos. Aunque eso les provocó el efecto inverso, de forma que cuando el Cid engañó a los judíos Raquel y Vidas entregándoles un cofre lleno de piedras y arena haciéndoles creer que su contenido eran piedras preciosas y oro, se consideró una "hazaña" del Campeador y no una estafa (que es lo que era, según nuestros criterios actuales), y ello debido a que los engañados eran judíos, o sea, "extranjeros".

Es importante tener en cuenta que en la Edad Media el Derecho no era, como hoy en día, territorial (se aplica a todos los que están en un territorio), sino personal: cada uno tenía su estatuto jurídico según su nación, su raza o su estatus social, aunque vivieran en el mismo territorio. Eso permitía "paradojas" como la que cita El genio maligno, o la del ejemplo que traigo yo.

En cuanto a la usura, existe en España, todavía en vigor, una vieja ley de 1908, conocida como "Ley Azcárate" sobre la usura. Su artículo 1º dice:
Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.

O sea, que este furor antiusura no es de ahora. Pero sí es importante darse cuenta de un matiz: lo que la ley Azcárate considera usura está teñido de vicio ab initio, porque cuando se contrató el préstamo el prestatario tuvo un vicio de la voluntad por defecto de conocimiento (inexperiencia o limitado de sus facultades) o por una especie de "fuerza mayor" que le impelía a contratar el préstamo en tales condiciones (su situación angustiosa). El nuevo movimiento antihipotecas, sin embargo, se fundamenta en una situación sobrevenida: la situación angustiosa no existía cuando se concertó el préstamo, sino a la hora de devolverlo. O, por otro lado, hace un trasvase de culpas y transforma la "inexperiencia" de la ley Azcárate, en señores en sus perfectos cabales pero presuntamente "engañados" por el Banco. Dejo a criterio de cada cual la reflexión sobre si esto de ahora mejora o no la ley Azcárate y sobre si es correcta su valoración de las relaciones humanas. Obsérvese que la ley Azcárate iba dirigida contra usureros como el Torquemada de Pérez Galdós: pero ¿es moralmente más criticable aprovecharse de la necesidad o de la ignorancia del otro o provocar el engaño, como se pretende ahora que ha sucedido por parte de los Bancos? El Derecho, en principio, considera más grave lo segundo, que conlleva dolo, cosa que no conlleva lo primero.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 31 Ene 2014 07:53 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: El genio maligno, alekhine,

Re: Santo Tomás sobre la usura, un tema nada pasado de moda. 31 Ene 2014 00:06 #19172

  • Avatar de
Me temo que en el caso actual de crisis sobrevenida el asunto es más complejo. Y ya que ha salido el tema, y el pensar la realidad es cuestión filosófica, es de rigor exponer de modo riguroso y claro lo que hay y se nos presenta. Según la acepción de usura de la RAE una ganancia excesiva es considerada también como usura. Sin entrar en el análisis legal, la situación actual al referente de las hipotecas puede encuadrar dentro de ese apartado de la definición. Esto es, desde la liberación del suelo se advirtió claramente que era posible este tipo de ganancia excesiva, y acudieron a él los que acudieron, no otros. Las cajas de ahorros eran gestionadas por políticos y ya era viejo en nuestro país aquello de caciquismo y oligarquía, que Costa y otros pusieron de manifiesto, entre ellos Ortega. Los incautos hipotecados lo fueron ciertamente, seguramente por inexperiencia o por falta de visión general de lo que se estaba gestando y de nuestra historia política, tan interesante y tan nefanda. A todas luces, lo ocurrido en el asunto de cajas de ahorros, entre políticos y constructores, entra de lleno en el término de usura: ganancia, fruto o utilidad, especialmente cuando es excesivo. Ya Berlanga nos enseñó aquello de la Escopeta Nacional, y como se monta el tinglado. Que la gran mayoría de españoles tenga ignorancia de como se cuecen las habas en este país, señor Nolano, no quiere decir que algunos de nosotros no sepamos de que va la historia. Y si es de usura de lo que se habla, este tema se subsume de lleno.
Última Edición: 31 Ene 2014 09:47 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.172 segundos