Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Filosofía de la mente

Re: Filosofía de la mente 18 Mar 2014 00:55 #20734

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Adu escribió:
Puff, UTA y la otra, ILT son totalmente prescindibles en el Grado. Si que es verdad que no entiendo cómo esas asignaturas son obligatorias y en cambio Filosofía de la Mente o Historia de la Filosofía Española son a elegir :ohmy:

Yo opino lo mismo. Lo que pasa es que desde la Facultad nos podrían responder que tanto Filosofía Española como Filosofía de la Mente se pueden estudiar en el Máster, aunque a un precio por crédito mucho mayor. Además, en el Máster se exige más, basta con leerse la guía 1 de cada asignatura.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 18 Mar 2014 00:56 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la mente 18 Mar 2014 02:08 #20742

  • neurometafisico
  • Avatar de neurometafisico
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 199
  • Gracias recibidas 32
Adu escribió:
Conrado escribió:
neurometafisico escribió:
Todo ello es lo más relevante de la filosofía actual y mi paradigma la Neurometafísica es un intento de respuesta a ellas.

No dudo de la relevancia del tema, pero también pienso que lo que estudia cada uno es siempre lo mejor y lo más relevante. Es decir, que si me dedico a la fenomenología, pues eso es lo mejor y lo más relevante. Tenemos que aceptar que siempre hay un alto grado de subjetividad a la hora de decir qué es lo mejor y lo más actual en filosofía.

Para mí, francamente, lo más relevante ahora mismo es esto. ¿Sabes por qué? Pues por dos motivos:

1º. Porque es lo que más me gusta. Lo reconozco. Y es muy pero que muy probable que mi trabajo de fin de grado verse sobre algo relacionado con eso.

2º. Porque realmente lo es. A fin de cuentas, la pregunta aún sin responder no es tanto la kantiana pregunta de ¿qué es el hombre?, sino ¿por qué estamos aquí?, ¿por qué hay algo y no nada, si es que existe eso de la nada?

Conrado, coincido con tu pasión por la astrofísica :)

Yo soy más jonia que socrática, pero se empeñan en que tengo que ir por este camino, pues nada!

Además que siempre he pensado que cómo vamos a saber qué es el hombre si no sabemos por qué estamos aquí ni el porqué del universo.


Te comprendo, y también me encanta la astrofísica, pero ¿podríamos válidamente resolver sobre el Cosmos si no sabemos quien pregunta, por qué pregunta, sobre qué se pregunta y en que consiste preguntar?
Y esto no es para volver a Sócrates, sino que para detenernos en una serie de premisas de la Neurociencia que poen en tela de juicio aquello que percibimos y la naturaleza del perceptor.
De hecho el efecto Doppler demuestra que el Universo se expande, pero a partir del observador, pero en un universo infinito no hay centro, luego cada observador es el centro del universo ¿curioso no creen?

saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la mente 18 Mar 2014 02:30 #20743

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
neurometafisico escribió:
Te comprendo, y también me encanta la astrofísica, pero ¿podríamos válidamente resolver sobre el Cosmos si no sabemos quien pregunta, por qué pregunta, sobre qué se pregunta y en que consiste preguntar?

Creo que sí porque, de hecho, ya lo venimos haciendo desde Tales de Mileto (siglos VII-VI a. C.) o incluso antes (Egipto y Babilonia. Los egipcios sabían que un año tenía 365 días en el 2.700 a. C. aproximadamente). Aunque no es irrelevante, parece ser que podemos intentar comprender el cosmos sin saber cómo funciona el cerebro y sin saber cómo pensamos. A mediados del siglo XVIII, gracias a Newton y otros ya conocíamos bastante del Universo y, sin embargo, de la conciencia muy poquito. Por tanto, pudimos comprender muchas cosas del Universo sin saber cómo funciona nuestra conciencia.

Piensa que antes de que Aristóteles "descubriese" que nuestras mentes son lógicas (Órganon; el nombre se debe al primer sistematizador de los estudios aristotélicos, Andrónico de Rodas), los primeros filósofos presocráticos hicieron ya importantes avances en cosmología. Por ejemplo, los pluralistas Leucipo y Demócrito postularon la existencia de diminutas partículas que, por acreción, darían lugar al resto de la materia del cosmos. Y lo hicieron sin tener ni idea de cómo pensamos. O por lo menos no sabían lo que sabemos ahora sobre la mente que, dicho sea de paso, es bastante menos -creo- de lo que sabemos sobre el Universo conocido.

Y no quiero decir, ni mucho menos, que no sea útil y/o necesario saber cómo funciona la mente humana para seguir avanzando en otros campos. Simplemente me limito a constatar el hecho -no se trata, pues, de un juicio de valor- de que sin saber demasiado cómo funciona la mente hemos hecho grandes avances en ciencia y tecnología.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 18 Mar 2014 02:39 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la mente 18 Mar 2014 02:46 #20746

  • neurometafisico
  • Avatar de neurometafisico
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 199
  • Gracias recibidas 32
Conrado escribió:
neurometafisico escribió:
Te comprendo, y también me encanta la astrofísica, pero ¿podríamos válidamente resolver sobre el Cosmos si no sabemos quien pregunta, por qué pregunta, sobre qué se pregunta y en que consiste preguntar?

Creo que sí porque, de hecho, ya lo venimos haciendo desde Tales de Mileto (siglos VII-VI a. C.) o incluso antes (Egipto y Babilonia. Los egipcios sabían que un año tenía 365 días en el 2.700 a. C. aproximadamente). Aunque no es irrelevante, parece ser que podemos intentar comprender el cosmos sin saber cómo funciona el cerebro y sin saber cómo pensamos. A mediados del siglo XVIII, gracias a Newton y otros ya conocíamos bastante del Universo y, sin embargo, de la conciencia muy poquito. Por tanto, pudimos comprender muchas cosas del Universo sin saber cómo funciona nuestra conciencia.

Piensa que antes de que Aristóteles "descubriese" que nuestras mentes son lógicas (Órganon; el nombre se debe al primer sistematizador de los estudios aristotélicos, Andrónico de Rodas), los primeros filósofos presocráticos hicieron ya importantes avances en cosmología. Por ejemplo, los pluralistas Leucipo y Demócrito postularon la existencia de diminutas partículas que, por acreción, darían lugar al resto de la materia del cosmos. Y lo hicieron sin tener ni idea de cómo pensamos. O por lo menos no sabían lo que sabemos ahora sobre la mente que, dicho sea de paso, es bastante menos -creo- de lo que sabemos sobre el Universo conocido.

Y no quiero decir, ni mucho menos, que no sea útil y/o necesario saber cómo funciona la mente humana para seguir avanzando en otros campos. Simplemente me limito a constatar el hecho -no se trata, pues, de un juicio de valor- de que sin saber demasiado cómo funciona la mente hemos hecho grandes avances en ciencia y tecnología.

¿Sabes Conrado? A lo mejor son dos caminos que llegan al mismo final. Cuando comprendamos el niverso comprenderemos la consciencia y vice versa. Esto tiene que ver con un hecho complejo de aceptar y es que el Universo como lo conocemos,con sus leyes, paradigmas, principos etc... es algo que se ha manifestado como tal dentro de la cabeza de cada sujeto. Te cito algo de la introducción a la neurometafisica para más claridad:

"La Neurometafísica es una aproximación metafísica que se deriva de la descripción de la realidad empírica, sobre los temas pertinentes a la Filosofía de la Mente, que ofrecen las Neurociencias.
El método de trabajo empleado en esta Tesis consiste, en términos simples, en llevar hasta sus últimas consecuencias las conclusiones que ofrece esa disciplina científica.
Al utilizar este método, arribamos a una paradoja extraordinaria: si es efectivo que la consciencia se produce al interior del cerebro, y que ese fenómeno comprende la totalidad de las percepciones de un individuo; quiere decir que comprende todo el Universo que este individuo puede atestiguar: su fuero interno, su entorno corporal inmediato, calles, edificios, árboles, montañas, animales, personas, aves, insectos, planetas, estrellas, y hasta las galaxias más lejanas captadas por un telescopio moderno. Comprende también sus pensamientos, emociones, recuerdos e imaginerías. Y, además, comprende su propio cuerpo y cerebro, ya que también son percepciones.
Entonces, si mi cerebro es otra percepción más: ¿Dónde radica la capacidad de integrar la información que supuestamente le atribuimos a la mente humana? ¿Dónde se almacenan los recuerdos? ¿Qué son los sueños? ¿Cómo se generan las ideas o imaginerías? ¿Cuál es la causa eficiente de la voluntad, si el cuerpo que actúa y la mente que decide son meras percepciones?
Incluso, tan interesantes son estas paradojas que, si realmente aceptamos que el universo —la realidad de todos los días— que cada uno de los seres humanos experimentamos, es un fenómeno que se produce en el cerebro, significa que el cráneo sería un concepto metafísico, pues no habría cómo acreditar su existencia.
En efecto, haga los esfuerzos que haga, aunque tome la nave espacial más rápida, incluso superior en miles de veces a la velocidad de la luz (si tal cosa fuere posible) y llegase a los confines del Universo, no avanzaría ni un milímetro hacia su cráneo, ya que todo ese viaje espacial seguiría siendo un fenómeno intracerebral y nada que haga o piense enclaustrado en ese mundo virtual interno le permitiría comprobar la existencia de su cráneo."

Saludos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Filosofía de la mente 18 Mar 2014 10:01 #20751

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Cuando te refieres a
El método de trabajo empleado en esta Tesis consiste
, a un trabajo en marcha a nivel general o algún estudio que por vuestra parte se ha propuesto este otro lado de la ciencia Filosofía-Metafísica?

Cierto es que las preguntas básicas son
Dónde radica la capacidad de integrar la información que supuestamente le atribuimos a la mente humana? ¿Dónde se almacenan los recuerdos? ¿Qué son los sueños? ¿Cómo se generan las ideas o imaginerías? ¿Cuál es la causa eficiente de la voluntad, si el cuerpo que actúa y la mente que decide son meras percepciones?

Sobre los recuerdos y los sueños existen muchos estudio, creo, como son los tan conocidos de los gatos que sueñan y que en fisiología nos los presentan, momento en el cual fijamos lo aprendido, conocido o pensado, porque nosotros también soñamos y los bebe´s sueñan porque su cerebro madura muy rápido

No entiendo muy bien esos convceptos vertidos al final o ejemplos del cráneo y la velocidad de la luz
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la mente 18 Mar 2014 13:25 #20758

  • neurometafisico
  • Avatar de neurometafisico
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 199
  • Gracias recibidas 32
pulpo escribió:
Cuando te refieres a
El método de trabajo empleado en esta Tesis consiste
, a un trabajo en marcha a nivel general o algún estudio que por vuestra parte se ha propuesto este otro lado de la ciencia Filosofía-Metafísica?

Cierto es que las preguntas básicas son
Dónde radica la capacidad de integrar la información que supuestamente le atribuimos a la mente humana? ¿Dónde se almacenan los recuerdos? ¿Qué son los sueños? ¿Cómo se generan las ideas o imaginerías? ¿Cuál es la causa eficiente de la voluntad, si el cuerpo que actúa y la mente que decide son meras percepciones?

Sobre los recuerdos y los sueños existen muchos estudio, creo, como son los tan conocidos de los gatos que sueñan y que en fisiología nos los presentan, momento en el cual fijamos lo aprendido, conocido o pensado, porque nosotros también soñamos y los bebe´s sueñan porque su cerebro madura muy rápido

No entiendo muy bien esos convceptos vertidos al final o ejemplos del cráneo y la velocidad de la luz
Es una tesis aprobada, pronta a publicarse como libro, la cual continua en desarrollo, inserta en la incidencia de las Neurociencia en las humanidades (Neurfilosofía, Churchland; o Neurcultura, Francisco Mora)

Te lo explico en simple con el sentido de la vista.
De acuerdo al conocimiento actual de óptica los ojos no son ventanas mediante la cuales el alma se asoma al exterior; por el contrario, son como cámaras Web, cuya pantalla donde se generan las imágenes sería una sección del lóbulo occipital.
Esto significa que "todo lo visual" es algo interno, producido al interior de la cabeza.
Entonces si observas tu habitación, las imágenes que ves no corresponde a un afuera sino que a un "adentro"; si ahora levantas tu mano frente a los ojos, también es una imagen interna.
Entonces es imposible acceder "al afuera". Si tratamos de llegar a los confines del Cosmos, para llegar "al afuera" jamas lo lograríamos, ya que esos confines siguen siendo una imagen intracerebral. Es parecido al problema del cerebro en la cubeta de Hilary Putnam.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la mente 18 Mar 2014 13:52 #20761

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Conrado escribió:
Los egipcios sabían que un año tenía 365 días en el 2.700 a. C. aproximadamente).
Y unos conocimientos matemáticos sorprendentes. Y construir pirámides como la de Keops que no podemos reproducir hoy en el siglo XXI, ni cortar los grandes bloques de piedra con la misma precisión, y todo ello en la Edad del Cobre. Bueno, mejor no mover el tema, no vayamos a ponernos metafísicos... :whistle:
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Filosofía de la mente 18 Mar 2014 16:01 #20765

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Ahora ya se que
Neurfilosofía, Churchland
es una de las iniciadoras de esta vertiente y Damasio tambien está en ello desde hace unos añitos ("el error de Descartes" y otros). Hasta aquí dos vertientes Filosofía-antropología filosófica-Metafísica y por el otro lado Neurología-Neurocirugía-neurofisiología

Uno de mis profesores en Valladolid, Gómez Bosque, Casas, andaban con estos temas y de la patología se deducen fácilmente campos y alteraciones debido a isquemia, accidentes de tráfico y secuelas de ambos. El tema de la vista ya lo entiendo ahora. lo que vemos es lo proyectado en el lóbulo oocipital, algo así como si Platón tuviera un presentimiento. Según tu afirmación trabajamos como una videocámara
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la mente 18 Mar 2014 17:54 #20772

  • neurometafisico
  • Avatar de neurometafisico
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 199
  • Gracias recibidas 32
pulpo escribió:
Ahora ya se que
Neurfilosofía, Churchland
es una de las iniciadoras de esta vertiente y Damasio tambien está en ello desde hace unos añitos ("el error de Descartes" y otros). Hasta aquí dos vertientes Filosofía-antropología filosófica-Metafísica y por el otro lado Neurología-Neurocirugía-neurofisiología

Uno de mis profesores en Valladolid, Gómez Bosque, Casas, andaban con estos temas y de la patología se deducen fácilmente campos y alteraciones debido a isquemia, accidentes de tráfico y secuelas de ambos. El tema de la vista ya lo entiendo ahora. lo que vemos es lo proyectado en el lóbulo oocipital, algo así como si Platón tuviera un presentimiento. Según tu afirmación trabajamos como una videocámara

Y agrégale ahora el sentido del tacto... Si lo meditas con detención, y aceptando por un minuto mi hipotesis, (aunque sea para fines del analisis), concluirás que el mundo tridimensional también sería una iusión, ya que la percepción de espacio y cosa es un arreglo etre la vista y el tacto.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Filosofía de la mente 18 Mar 2014 19:58 #20776

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
No te voy a preguntar ahora si somos planos o como somos ( con lo cual no se para qué hacer footing o pesas) ¿Como es nuestro mundo? ¿Como es la chica de al lado? ¿Es un póster, porque me has matado? Entonces un ciego que sí tiene tacto pero le falta la otra mitad como describe su sensación ¿Ha aprendido a sentir o "mirar" de otra manera? ¿Sugieres que es una ilusión lo que vivimos y nos rodea?

De otra manera los animales tendrán sus percepciones y sus ilusiones y sus pensamientos Supongo que están en un sistema semejante porque sería imposible compatibilizarlos, ambos mundos el animal y el humano. bueno no se a donde me lleva
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.172 segundos