Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa?

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 10 Ago 2021 09:55 #65270

  • Leni2
  • Avatar de Leni2
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 34
  • Gracias recibidas 35
.
Última Edición: 17 Jun 2023 14:43 por Leni2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 10 Ago 2021 10:32 #65272

  • Leni2
  • Avatar de Leni2
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 34
  • Gracias recibidas 35
.
Última Edición: 17 Jun 2023 14:43 por Leni2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Confusus, Mylar

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 10 Ago 2021 10:42 #65274

  • Confusus
  • Avatar de Confusus
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1103
  • Gracias recibidas 2479
Leni2 escribió:
Hay un capítulo en el que se niega a aceptar que "arché" o "arjé" pueda traducirse bajo circunstancia alguna como "principio", o "fundamento primero". Me gustaría saber si algún filólogo clásico podría corroborar esto.

Racionero también era filólogo clásico, quizá por eso estuviera tan seguro.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Lapidario, serchlobar89, Hiperbóreo, Rodión,

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 10 Ago 2021 14:54 #65287

  • Rodión
  • Avatar de Rodión
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 20
  • Gracias recibidas 40
Hiperbóreo: En mi breve experiencia en el grado observo que la crítica al (neo)positivismo es una constante que resulta transversal a varias asignaturas. Además suele ser una crítica feroz, que no le reconoce ninguna virtud y que se refiere tanto a su proceder, supuestamente reduccionista, como a la actitud displicente y de superioridad respecto a otras formas de conocimiento. No es mi intención entrar a valorar el positivimo, entre otras cosas porque no lo he estudiado en detalle, simplemente me gustaría entender el porqué de esta actitud tan agresiva.

Lo primero de todo, coincido bastante contigo en tu comentario, Hiperbóreo.

Para no confundirnos, podríamos especificar de qué tipo de positivismo hablamos. Creo que te refieres al sentido amplio. Una de las cosas que más nos suelen chocar al comenzar a estudiar Filosofía es descubrir cómo hay varias tradiciones contemporáneas que chocan frontalmente entre sí, en algunos casos hasta la abierta hostilidad. 'Analíticos' y 'continentales', por resumir, usando los términos conocidos de Franca D'Agostini. Sean más o menos acertados, me serviré de ellos aquí. Aunque suponga una generalización imprudente, podríamos decir que dentro la tradición 'continental' hay más tendencia a negar la mayor, alejándose de las pretensiones de 'verdad' de las ciencias positivas (en particular, sucesores de Heidegger). Ese sería la crítica al positivismo al que te refieres, en un sentido amplio.

Por otro lado, en la tradición 'analítica' y, en general, cualquier línea simpática a la epistemología, la pelea se ha dado en el problema de la demarcación científica, verificación, falsación, etc... Aquí tenemos desde el positivismo clásico, el atomismo lógico, el neopositivismo, empirismo lógico, etc. Ya sabes: desde Wittgenstein contra los viejos positivistas, Popper contra las pretensiones del Círculo de Viena; Lakatos contra Kuhn y un largo etcétera, pues esta corriente está bastante viva a día de hoy. El positivismo de principios del siglo pasado, siendo tan extremo, se basaba en la premisa ingenua de que el científico se limita a describir convenientemente los hechos del mundo, que basta verificar para convertir en verdades científicas, saltándose para ello el problema de la inducción.

Hiperbóreo:
Esta [la hermeneutica] tampoco tiene, a priori, un mal comienzo. Según entiendo, consiste en meterse a fondo en el mundo griego, rodearse de su espíritu, de su idioma, de su historia, para intentar pensar como lo haría un griego, con el objetivo de comprender mejor su filosofía. Lo que ocurre es que tengo la sensación de que se pierde el espíritu crítico por el camino.

Estas pretensiones extremas que ha podido albergar algún hermeneuta, tal y como las describes, me recuerdan al genial cuento de Borges 'Pierre Menard, autor del Quijote'. Pierre Menard es un escritor que se propone la hiperbólica tarea de reescribir el Quijote. ¿Cómo? No se contentará con estudiar a conciencia el siglo XVI y la vida de Cervantes, sino que aspira a convertirse en Cervantes, asumir sus mismos puntos de vista, olvidar todo lo que ocurrió después, etc.
Última Edición: 10 Ago 2021 15:42 por Rodión.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Hiperbóreo

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 10 Ago 2021 15:05 #65289

  • Rodión
  • Avatar de Rodión
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 20
  • Gracias recibidas 40
Julián: No hay manipulación de los datos, si por "manipulación" entendemos compromisos o intereses ajenos al objeto de estudio, como parece deslizarse en la palabra.

Con 'manipulación' no quise decir nada acerca del uso consciente en miras a intereses ajenos, ni mucho menos tergiversación interesada. Simplemente, que el historiador dispone de unas fuentes y las trabaja, manipula, para construir un producto histórico.

La diferencia de la historiografía con la ciencia natural consiste en que, mientras que las ecuaciones o relaciones entre cosas físicas pueden ser confirmadas en el ámbito controlado del experimento, la hipótesis historiográfica no, porque hay en ella un elemento absolutamente disruptivo para la legalidad física que es la voluntad humana...

Esto valdría además para otras 'ciencias humanas'. La Historia tiene, además, una característica propia: el historiador no tiene delante una serie de hechos para describir. Solo cuenta con determinados objetos que considera 'fuentes' para poder construir el pasado. Pues el pasado no aparece ante nuestros ojos como sí pudiera aparecer, por ejemplo, los resultados de unas elecciones ante los ojos de un sociólogo o politólogo, que también tienen que bregar con las intenciones humanas. El historiador debe interpretar esas fuentes (el primer problema, por supuesto, es discernir qué es una fuente para el historiador) para construir su materia de estudio.
Julián: En otro orden de cosas, diría que si no hay conocimiento posible de una Hélade auténtica tampoco debió haber nunca la experiencia de una cosa tal, como de hecho presumo que nadie en su sano juicio se atrevería a decir, ni hoy en día ni nunca, que vive en la España auténtica o cosa por el estilo.

Totalmente de acuerdo contigo. Los esencialismos están de más, conteniendo además algunas desviaciones peligrosas en Historia, sobre todo cuando son usados con intereses nacionales o étnicos. Has hecho bien en apuntillar eso, porque yo estaba usando las palabras de modo menos preciso en ese punto, refiriéndome tan solo a la ''Hélade que existió'', o si se quiere los hechos del pasado que ocurrieron en esa zona geográfica, así como el conjunto de prácticas y creencias de las personas que allí vivieron. La Hélade auténtica, en un sentido romántico, o bien esencialista, o bien un sentido heideggeriano de 'autenticidad', es otra cosa muy distinta.
Última Edición: 10 Ago 2021 15:06 por Rodión.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 10 Ago 2021 15:29 #65292

  • Rodión
  • Avatar de Rodión
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 20
  • Gracias recibidas 40
Heráclida: Al margen de esa cuestión, me ha sorprendido el escepticismo con el cual se contempla el estudio de lo histórico bajo el pretexto de que todo es una aproximación, que no es más que el análogo todo es una interpretación (...)

Por otro lado, cabría preguntarles cómo resuelven la recursiva del punto de partida del que acometen el estudio histórico, es decir, que toda historiografía es una aproximación (que, en última instancia, es todo es una interpretación): esta tesis ¿es una verdad, o es una aproximación/interpretación?

Contesto cómo lo veo yo por alusiones, aunque igual otro compañero piensa distinto y quiere aportar otra respuesta distinta. Mi respuesta está en parte contestada en el comentario que acabo de hacer a Julián. El historiador no lidia directamente con el pasado, sino con unas fuentes que considera históricas. No cabe, por tanto, apelar a una pura verdad por adecuación, en cuanto a que las proposiciones que el historiador construya sean más o menos verdaderas en la medida en la que se identifiquen con esa realidad en el pasado. El historiador trabaja con distintos marcos conceptuales para interpretar las fuentes y construir así el pasado, pero esta teoría será siempre revisable y no debe constituirse en dogmas. Inevitablemente, no puede concebirse la mirada completamente neutra al pasado, pues el historiador es un sujeto del presente, aunque deben señalarse y evitarse en la medida de lo posible los sesgos que 'contaminen' en mayor medida la interpretación.

Ahora bien, alguien podría concluir que si la labor es aquí interpretativa, o bien todo historiador comulga con la escuela hermenéutica, carente de método, o bien incluso que puede caer en un escepticismo radical, o en el relativismo epistémico. Si así fuese, la clásica aporía que has incluido tendría todo su sentido. Eso negaría no solo cualquier pretensión de cientificidad a la Historia (y yo le otorgo su cientificidad específica) sino el sentido mismo de la verdad histórica.

Si el historiador trabaja a partir de fuentes, debe construir su trabajo racional y empíricamente, por lo que no todo vale. Debe poder defender con argumentos y con pruebas sus conclusiones ante la comunidad académica y esas conclusiones estarán siempre en disposición de poder falsearse. Hay una premisa práctica que defiende todo historiador, y es que no cabe trabajar en Historia ante una ausencia de fuentes; el historiador no debe inventar de la nada; si especula o crea hipótesis, esas proposiciones se mantendrán en suspenso como meramente probables; si utiliza otras ciencias (antropología, biología, sociología, economía...) para realizar estudios comparativos, tendrá que defender la coherencia de sus contribuciones. En fin, la historia se trabaja apelando a distintos enfoques o teorías de la verdad: genética (búsqueda de explicaciones históricas de los hechos), verdad por coherencia, verdad probabilística, adecuación a las fuentes, etc. En ese sentido hablo de una aproximación a los hechos del pasado, en cuanto a que adopto una postura más cercana al realismo epistemológico. Si bien nunca tendremos los 'hechos del pasado' delante de los ojos, pues los hechos del pasado no son el objeto de estudio directo, sino las fuentes con las que contamos. Este tema, en cualquier caso, da para bastante reflexión.

Dicho de paso, es curioso cómo este hilo, que comenzó con la Historia de la Filosofía, ha derivado en buena medida hacia la Filosofía de la Historia (no en el sentido hegeliano, sino epistemológico).
Última Edición: 10 Ago 2021 15:59 por Rodión.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 10 Ago 2021 18:19 #65295

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Siento el tono de mi mensaje, pero esta intervención última que has posteado, Rodión, no se interpela con el mensaje mío al que aludes.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rodión

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 10 Ago 2021 19:46 #65297

  • Rodión
  • Avatar de Rodión
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 20
  • Gracias recibidas 40
Heráclida: Siento el tono de mi mensaje, pero esta intervención última que has posteado, Rodión, no se interpela con el mensaje mío al que aludes.

Toda la razón, Heráclida. Ya me puedes perdonar la falta de comprensión, pero cuando leí los mensajes no pude comentar, y cuando antes lo he hecho, he realizado una rápida relectura, parece que demasiado rápida. Me debió liar el hecho de que yo mencionase la 'aproximación' y la interpretación, que pensé que deducías el relativismo de ello.

Coincido con tu anterior comentario. Si asumimos ese escepticismo metodológico fuerte -podríamos hablar también de antirrealismo epistémico - solo nos queda o bien la última proposición del Tractatus de Wittgenstein (''de lo que no se puede hablar, hay que callar'') o bien algún tipo de justificación metodológica que intentase evitar el relativismo, aunque este no es precisamente el camino de la hermenéutica. Una de las respuestas más extremas, pero también más sencillas, que se dan desde el antirrealismo radical es considerar a la historia como un género literario más. Al entender la historia como un género literario se quitan de un plumazo los problemas que comentas, pero claro, las pretensiones y objetivos se vuelven similares a los del arte, así que asumen implícitamente que la historiografía, tal y como la entendemos, no existe.

Por otro lado...
Se parte de una tesis metafísica en virtud de la cual se discierne entre lo histórico en sí y lo histórico para nosotros: hay una distancia insalvable entre las conciencias del pasado y las actuales

Esto también es común en algunas posturas posmodernas populares actualmente centradas en colectivos sociales como sujetos políticos cerrados. La inconmensurabilidad de la conciencia y el sentimiento que lleva a defender que un blanco jamás entenderá a un negro, ni un hombre a una mujer.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 20 Ago 2021 19:32 #65557

  • bgusan
  • Avatar de bgusan
Entonces volviendo a la Historia de la Filosofía, y con respecto a lo que comentaba LupasFrance:

LupasFrance escribió:
Yo añadiría a las recomendaciones dadas el detalle de tener en cuenta la fecha en que se escribieron las obras. Copleston, Gilson, Reale, Antisseri, Guthrie... no vivieron en el siglo XXI, por lo que la filosofía contemporánea, por no decir a partir del s.XX, puede que no estén muy trabajadas o desarrolladas todas sus consecuencias.

Para los griegos, edad media y moderna valen los textos señalados anteriormente, pero si os interesa algo más contemporáneo, puede que haya que completar la bibliografía con obras directas de autores más que textos de historia de la filosofía.


¿No hay ninguna Historia reciente que cubra bien el s.XX? Yo no soy estudiante de filosofía, la leo por placer, y había pensado en completar el Copleston con el tercer volumen de la "Historia del pensamiento filosófico y científico" de Reale, que llega más lejos con el contenido del siglo pasado (y empieza justo después de Kant). Pero si hay otras alternativas me encantaría conocerlas.

Le he echado un vistazo a "Analíticos y continentales" que se recomendó en este hilo, pero viendo el índice no parece que se le dedique mucho espacio a cada autor, así que en principio no me convence como sustituo del tomo tercero del Reale.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Historia de la Filosofía: ¿mejores manuales para cada etapa? 29 Ago 2021 23:03 #65683

  • jscott
  • Avatar de jscott
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 55
  • Gracias recibidas 192
Alguien criticó hace unos días, creo, con menos justicia que visceralidad, la metodología de Quintín Racionero; y que en las universidades europeas se ocultaba el muy esclavista origen del poder griego o el occidental. En ese momento sólo había estudiado yo en sus clases la parte previa al Cristianismo, pero, al haber entrado ya de fondo en su análisis, puedo confirmar que en efecto explica con bastante sutileza la cuestión y que las críticas son insuficientes. Otra cosa es que Quintín racionero no sea un marxista. En cualquier caso, agradecí mucho en su momento y vuelvo a agradecer ahora -desde el estival exilio- que esas excelentes videoclases hayan convocado esta amistosa controversia.

Véase aquí (minuto 14):

Última Edición: 29 Ago 2021 23:04 por jscott.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Confusus, Mylar, serchlobar89, Black Mask
Tiempo de carga de la página: 0.174 segundos