Hola Leira,
Leira
Por lo tanto, no hay un Real, sino aproximaciones a la realidad o relaciones con ella mediadas por el punto de vista.
(...)
¿Está nuestro punto de vista “distorsionado”? Contestar que sí a esta pregunta implicaría afirmar que existe un punto de vista no distorsionado y, como he dicho antes, lo real sólo puede ser pensado si es percibido, y sólo puede ser percibido desde una perspectiva. ¿Y cómo puede ser concebible una realidad – “no ilusoria” – que se sitúe más allá de las percepciones de los entes con capacidad para percibir (en otras palabras, algo “Real” que no percibe nadie)?
Toda aproximación al mundo, es cierto que está limitada por un punto de vista. Ahora bien, hay puntos de vista más amplios, inclusivos, detallados, argumentados: comparativamente más reales que otros. ¿No?
Creo que también se pueden “sumar” o correlacionarlos racionalmente para dar un punto de vista más amplio o más “real” comparativamente hablando. Lo que tú y yo sabemos o incluso comprendemos juntos, es superior a lo que alcazamos por separado: si el conocimiento es sumar, no existe el relativismo.
No es quizás que conocemos simplemente mediante los cinco sentidos. Sino mediante la cognición, porque un niño y un físico o un biólogo poseen los mismos sentidos humanos, pero al mirar el mundo lo comprenden de manera distinta: cognición distinta. Podemos decir quizás sin error que en términos generales al menos, el físico, el biólogo, el filósofo, comprenden el mundo de modo “superior” al niño. Aunque no abarquen o comprendan el “mundo real como tal”: en eso estoy de acuerdo.
Quizás es claro entonces, que el conocimiento es progresivo: existe el diferenciar entre tener mayor comprensión, percepción o asimilación de lo real o menos. Es fácil entenderlo con la razón y las técnicas científicas: aportan conocimiento y podemos señalar cuándo hay más y menos conocimiento. Desde cualquier ciencia, ¿verdad que podríamos señalar qué conocimiento está distorsionado?
Pero (como apuntas) es conocimiento parcial, claramente sometido a un punto de vista igualmente. Quizás finalmente eso no importa tanto, cuando lo vemos como cognición: alguien podría ser químico, místico, tener comprensión social y política profunda, etc. Todo esto serían sumatorios en su cognición, atributos que hacen su conocimiento más completo, ¿no? Nuevamente: ¿seria posible señalar si un conocimiento está distorsionado? Creo que sí, por ejemplo si nos lo evidencian expertos en la materia. La física y la biología juntos, ¿proponen un punto de vista objetivamente superior al de la Física? Al pensar el conocimiento como sumar, esto nos permite comparar todo tipo de conocimientos, igualmente si hablamos de mística o de las comprensiones de un niño como algo que quizás evidencia que por supuesto que existe lo Real, o sea lo más real y menos real: al margen de que como humanos podamos alcanzarlo o no. Intento decir que creo que sí existe la verdad, y que una pregunta distinta sería cómo se alcanza o hasta qué punto es alcanzable y la mayoría creo que pensamos que no es alcanzable.
Pero ¿dónde se ha producido el cambio que hace al sujeto más capaz de conocer y comprender? En su cognición, en su conciencia. La conciencia comprende no solo racionalmente, sino que integra emociones por ejemplo: la emoción nos señala lo significativo para el sujeto. ¿No?
Decís que la mística no aporta eso llamado “La verdad”. Me plantearía
primero algo previo y más sencillo: si aporta conocimiento y por qué. ¿Puede elevarse o sublimarse la conciencia para dotar al sujeto de mayor conocimiento? ¿O solo aumentamos conocimiento mediante más datos y observaciones y reflexiones racionales?
Creo que claro que sí. Un sujeto transformado: puede ser de base, mucho más capaz de conocimiento. Un supuesto “iluminado” o por ejemplo una persona con mucha mayor conciencia que nosotros ¿no tendrá más conocimiento?
¿Se pueden percibir “otros planos” de realidad mediante el desarrollo de la conciencia? Eso es un tema bastante más difícil quizás, y ahí no estaríais de acuerdo según creo. Si pensásemos que Platón puede tener razón al decir que estamos simbólicamente encerrados en una caverna: ¿esa conclusión la extrae con sus sentidos? No, sino con su cognición. Las ciencias, la filosofía, la mística, todo esto va siempre más allá de los cinco sentidos inmediatos porque la cognición, el propio sujeto: afecta necesariamente al proceso de conocimiento. La base de por qué creo que la conciencia y la mística producen conocimiento es porque cada estado de conciencia sería: un lugar dentro del sujeto, una ventana a la que asomarse al mundo, es distinta ventana, no ves lo mismo porque la conciencia colorea todo según su estado. El estado de conciencia especial al escuchar Pink Floyd te "sintoniza" en alguna dirección: ¿un estado así no te da ideas especiales o comprensiones? ¡A menudo! ¡¿Por qué?! Quizás porque te sitúa en otro estado de ti mismo, lo mismo que le ocurre al místico.