Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 10 Dic 2020 23:20 #58682

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
Volviendo a este tema:

Leyendo el Bloque 3 de los resúmenes de las presentaciones de la asignatura, me quedan algo claras las diferencias Ciencia vs No Ciencia, Ciencia vs Pseudociencia y Ciencia vs AntiCiencia.

También me queda algo claro el tema de los distintos criterios de demarcación propuestos.

Pero me surgen otras dudas:

¿Qué decir de Ciencia vs Filosofía ?¿Es la Filosofía una No Ciencia?¿Intenta solaparse con el pensamiento científico o trata problemas independientes?

Se habla de como la no ciencia intenta colarse en el pensamiento científico (p.e. el Diseño Inteligente), pero no se habla de como el pensamiento científico intenta colarse en cuestiones filosóficas. ¿Es la mente una cuestión científica o filosófica? Si pensamos que la mente es el nombre que damos a una serie de fenómenos de la experiencia (como ocurre con "fuerza" o "gravedad") es una cosa. Pero, ¿Qué pasa cuando científicos intentan decir qué es ese fenómeno, más allá de lo empíricamente observable? ¿Se intentan demostrar creencias utilizando la Ciencia? (por ejemplo, al observar que el peso de una persona varía al expirar, se dice que "eso es el Alma". En este caso solamente se ha observado un fenómeno, al que podríamos haber llamado de cualquier manera, pero se elige "alma")
Última Edición: 10 Dic 2020 23:28 por serchlobar89.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 11 Dic 2020 10:25 #58688

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, serchlobar89

Dices,serchlobar 89: “Se habla de como la no ciencia intenta colarse en el pensamiento científico (p.e. el Diseño Inteligente), pero no se habla de como el pensamiento científico intenta colarse en cuestiones filosóficas.”

Tal cual se expresa da la sensación que sólo es ciencia la ciencia positiva o científica. Por tanto, todo lo que no sea ciencia positiva o científica no es ciencia. Es que la teología, la matemática o la historia es tan ciencia como la física o la química. O es que acaso la teología, la matemática o la historia no aportan conocimiento.

Sí, sé que me dirá que la teología, por ejemplo, no es ciencia porque su objeto de estudio no existe (para aquellos que no crean en la existencia del “objeto” de estudio). Pero el que el objeto de estudio exista o no exista es algo secundario con respecto a su consideración como ciencia. De ser así, entonces tendríamos que descartar la matemática como ciencia salvo que alguien haya visto un polinomio o una ecuación de segundo grado cruzando un paso de peatones. El conocimiento o ciencia no debe de medirse por la existencia o no del objeto de estudio sino por el método empleado para su conocimiento.

En una ocasión un cosmonauta ruso que orbitaba la Luna, y que estaba en conexión con la tierra, dijo: “ Al parecer aquí tampoco se ve a Dios”. A lo cual, alguien que estaba en la Tierra replicó: “Mira a ver si ves un polinomio”.

Dices, serchlobar89:: ¿Es la mente una cuestión científica o filosófica? Si pensamos que la mente es el nombre que damos a una serie de fenómenos de la experiencia (como ocurre con "fuerza" o "gravedad") es una cosa. Pero, ¿Qué pasa cuando científicos intentan decir qué es ese fenómeno, más allá de lo empíricamente observable? ..

Bueno, lo empíricamente observable no es la mente sino el cerebro. Y el científico nos podrá decir, lo cual es algo extraordinario, todo lo que deba decirnos en torno al cerebro y su actividad.
Efectivamente, todo el mundo tiene claro que la filosofía o la teología no es ciencia positiva ( si es que la consideran ciencia), y por tanto, nada tienen que decir en torno a cuestiones científicas, Pero lo que ya no se tiene tan claro es que la ciencia positiva tiene su propio criterio de demarcación. Y es muy habitual ver a grandes científicos sobrepasar dichos criterios de demarcación
La pseudociencia consiste en hacer pasar una especulación filosofía o teológica por una teoría científica. Lo que ocurre es que en algunos casos dicha pseudociencia es llevada a cabo por filósofos o teólogos y en otros es llevada a cabo por científicos.

Así, por ejemplo, una especulación filosófica como es el Diseño Inteligente ( que será o no verdadera) se intenta hacer pasar por una teoría científica. Pero es que cuando un científico nos dice que la mente “no es nada más que” (nadamasqueismo) la actividad cerebral o cuando nos dice que la teoría de la evolución de las especies demuestra la no existencia de Dios está igualmente haciendo pseudociencia.

Y ese científico está haciendo pseudociencia porque nos está intentando “colar” una especulación filosófica por una teoría científica. El reduccionismo materialista (que será o no verdadero) no es una teoría científica ( ni puede serlo) sino que se trata de una especulación filosófica. Al parecer, y es muy habitual, muchos científicos no distinguen entre la teoría científica de la evolución de las especies y una interpretación materialista de dicha teoría científica. Y nos dicen, o nos dan a entender, que una interpretación materialista o atea de la teoría científica es en sí misma una teoría científica.

Otra cuestión es que una teoría filosófica tenga y deba de apoyarse en la ciencia si no quiere construir castillos en el aire. Pero el que una filosofía debe de partir desde lo que nos dice la ciencia no significa que la filosofía se reduzca a lo que nos dice la ciencia ni que su método de conocimiento deba de reducirse al método científico.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Shankara, Glau, Marcoaurelio, Mylar, serchlobar89, MagisterAdest

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 12 Dic 2020 13:43 #58699

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
Gracias elías por tu interesante respuesta.

Repetí este mismo hilo en el foro de la asignatura para conocer la respuesta de los profesores. Esta es la respuesta de Cristian Saborido:


Cristian Saborido escribió:
Durante todos los cursos qué conforman este grado, comprobaréis que intentar definir qué es filosofía es una de las cuestiones más difíciles y esquivas para la propia filosofía. De hecho, ha sido el tema de investigación de grandes filósofos de todas las épocas y corrientes de pensamiento. Como un primer acercamiento (que, como insisto, merecerá que sea cuestionado y revisado a lo largo de toda vuestra carrera académica) puede decirse que la filosofía consiste en un estudio metateórico acerca de muy diferentes cuestiones y problemas. Esto significa que la filosofía no es una ciencia, pero es un ámbito que puede reflexionar acerca de la ciencia (y muchas otras cosas). El estudio acerca de los presupuestos, los métodos y las implicaciones de la ciencia conforma lo que conocemos como filosofía de la ciencia. Por decirlo de forma muy general (y por supuesto muy matizable): el objeto de la filosofía de la ciencia es la ciencia. Esto significa que el plano en el que se mueve la filosofía de la ciencia es un plano distinto al de la ciencia, es un plano metateórico.

Dicho esto, es interesante también tu apunte acerca de si la ciencia puede entrometerse en problemas no científicos. Esto remite al viejo problema de si puede la ciencia abordarlo todo. Se trata sin duda de un problema abierto y son muchos los autores que defienden que la ciencia no puede tratar de responder cuestiones existenciales o filosóficas, por ejemplo. Por citar un caso, son muchos los que critican los enfoques "cientificistas" acerca de la moral que provienen desde la psicología, la sociología o incluso la biología. ¿Puede la ciencia decirnos lo que es bueno o malo en términos morales? Esta cuestión, asi como otras de este tipo, son objeto de debates muy vividos en la filosofía contemporanea. En las asignaturas de filosofía de la ciencia I y filosofía de la ciencia II se abordan directamente y se les dedica mucho espacio. Para los propósitos de este curso, basta decir que es posible entender que, si el discurso no científico puede entrometerse en problemas científicos es por lo menos plausible que también pueda entenderse que haya casos (como el que acabamos de citar de los enfoques científicos acerca de la moral) en donde la ciencia se entrometa en problemas que pertenecen a otros ámbitos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 14 Dic 2020 10:28 #58717

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Serchlobar89

La verdad es que hay cuestiones que no termino de entender

Cristian Saborido dice: “puede decirse que la filosofía consiste en un estudio metateórico acerca de muy diferentes cuestiones y problemas. Esto significa que la filosofía no es una ciencia, pero es un ámbito que puede reflexionar acerca de la ciencia (y muchas otras cosas). El estudio acerca de los presupuestos, los métodos y las implicaciones de la ciencia conforma lo que conocemos como filosofía de la ciencia.”

Estoy radicalmente en contra de esa visión neokantiana o positivista de la filosofía. Cuando se dice que la filosofía no es una ciencia lo que se está dando a entender es que la única ciencia son las ciencias positivas. Si la filosofía no es una ciencia, en el sentido de que no aporta conocimiento, a mi qué más me da que reflexione sobre la ciencia. Pero es que además no entiendo que diga que no es una ciencia cuando a continuación dice que es el estudio de los presupuestos, los métodos y las implicaciones de la ciencia lo que conocemos como filosofía de la ciencia. ¿Qué pasa, que ese estudio de los presupuesto, los métodos y las implicaciones de la ciencia no poseen valor espitemológico alguno (conocimiento)? Porque si posee valor espistemológico (conocimiento) entonces por qué se dice que no es una ciencia. Y si no aporta conocimiento (ciencia) entonces que más da que reflexione sobre esto o sobre aquello. Al parecer la filosofía sería simplemente una “narrativa” sin valor epistemológico alguno.

Igualmente se da a entender que la ciencia pudiera decirnos lo que está bien o lo que está mal y así se nos dice: “Puede la ciencia decirnos lo que es bueno o malo en términos morales? Esta cuestión, asi como otras de este tipo, son objeto de debates muy vividos en la filosofía contemporanea. En las asignaturas de filosofía de la ciencia I y filosofía de la ciencia II se abordan directamente y se les dedica mucho espacio. Para los propósitos de este curso, basta decir que es posible entender que, si el discurso no científico puede entrometerse en problemas científicos es por lo menos plausible que también pueda entenderse que haya casos (como el que acabamos de citar de los enfoques científicos acerca de la moral) en donde la ciencia se entrometa en problemas que pertenecen a otros ámbitos”

Vamos, que si Juan le roba al Pedro por qué no iba Pedro a robarle a Juan. No sé, aquí da la impresión que utiliza el término “entrometerse” como si se trataran de “cazadores furtivos”. Desde mi punto de vista el error consiste en considerar que existen problemas científicos y problemas filosóficos como si ambas disciplinas estudiaran objetos diferentes. Así la ciencia estudiaría unos objetos y la filosofía estudiaría otro tipo de objetos diferentes a los estudiados por la ciencia.

Es que la ciencia y la filosofía estudian los mismos objetos. Lo que ocurre es que lo hacen desde planos diferentes, a saber, el talitativo y el trascendental. No es que la ciencia estudie al hombre y la filosofía estudie a los ángeles o a los centauros sino que ambos estudian al hombre pero desde planos diferentes. Lo que ocurre es que el plano talitativo determina funcionalmente el plano trascendental y por eso es necesario, y para el estudio del plano trascendental, conocer el plano talitativo. Siempre hay que partir del plano talitativo, para desde ahí, remontarnos al plano trascendental. La filosofía no puede contestar a la pregunta “¿Qué es el hombre?” sin saber lo que la ciencia nos dice en el plano talitativo.

Por tanto, no es que la ciencia se “entrometa” en problemas filosóficos sino que necesariamente tiene que “entrometerse”. Cómo vamos a reponder, con la profundidad que se requiere, a cuestiones éticas si no sabemos, por ejemplo, los avances que se están produciendo en las neurociencias. Cómo va la filosofía a responder a la pregunta qué es el universo sin saber sobre física cuéntica o física relativista. Cómo va a responder la ética a cuestiones como el aborto si no sabe de genéticas, embriología, etc. Lo cual no quieres decir que la filosofía se reduzca o deba de reducirse al discurso de las ciencias positivas o que su función se reduzca a justificar a las ciencias positivas. En definitiva, se defiende la idea positivista de que única función de la filosofía es un estudio metateórico de las diferentes ciencias.

Por otra parte considero que existe una “mala” filosofía, que se da en muchas universidades españolas, que considera que la filosofía se basta a sí misma para responder a sus propios problemas. Sin saber, al parecer, que los grandes filósofos estaban al corriente de los avances científicos que se daban en sus respectivas épocas. Es imperdonable que una alumno de filosofía pueda salir con su carrera terminada sin saber nada de ciencia.

Como es también un error imperdonable, e igualmente se da en las universidades españolas, que un estudiante de ciencias positivas salga de la Universidad sin saber nada de filosofía.

Un saludo
Última Edición: 14 Dic 2020 12:55 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Marcoaurelio

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 18 Dic 2020 23:05 #58804

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 406
  • Gracias recibidas 882
Hola,

No conozco el contenido de esta nueva asignatura, supongo que para una asignatura introductoria está bien comentar criterios de demarcación, pero en las asignaturas de filosofía de la ciencia este tema no se toca, que yo recuerde, y más bien te dejan la impresión de que los esfuerzos del positivismo lógico para delimitar claramente cuál es la metodología científica fracasaron. En la optativa "Ciencia, Tecnología y Sociedad" el punto de partida es que no hay límites entre la ciencia y otras actividades sociales, algo excesivamente relativista en mi opinión, pero que apunta bien al giro pragmatista que ha tomado la reciente filosofía de la ciencia. Igual que pasó con la filosofía del lenguaje, se asume que un análisis formalista no es suficiente para comprender la ciencia y que es necesario acudir a sus prácticas concretas, lo que vuelve su estudio bastante difícil y confuso.

Un ejemplo de la frontera difusa entre ciencia y filosofía es la epistemología naturalizada, que está bastante de moda. Su idea es que el conocimiento científico es una realidad natural, un producto del homo sapiens, no algo caído del cielo, y que por tanto debe estudiarse con métodos empíricos, como cualquier objeto natural, en vez de especular con las reglas abstractas de una metodología dada a priori, como hacía la epistemología filosófica tradicional.

Volviendo a la demarcación entre ciencias y pseudociencias (o "no ciencias", que no sé muy bien lo que es), no sé por qué hay que negar la cientificidad de la teoría del diseño inteligente y acusarla de acercarse a la ciencia sin serlo, mientras que, como comentáis, no se duda del carácter cientifico de varias disciplinas que estudian algo tan etéreo como la mente. Parece que para que te consideren una ciencia lo que verdaderamente importa es utilizar un lenguaje cientificista o defender una ontología materialista, independientemente de la solidez de los argumentos y de los resultados de la disciplina en cuestión. Si la teoría del diseño inteligente afirma que hay estructuras biológicas que no se pueden explicar más que suponiendo que han sido planificadas, y lo defiende con ejemplos empíricos y argumentos racionales, pues bienvenida sea, y ya juzgaremos si sus argumentos son fuertes o débiles. ¿Por qué no es una teoría científica? ¿Porque está inspirada por el dogma cristiano de la creación? Entonces la teoría del Big Bang, creada por el sacerdote Lemaître, tampoco lo sería, y sin embargo es la teoría cosmológica vigente, no porque esté inspirada en el creacionismo, sino porque encaja mejor con los datos empíricos conocidos que otras teorías rivales, como la teoría del universo estacionario, que habrían sido más del gusto de una ontología materialista. Pues igualmente, si la teoría del diseño inteligente es capaz de encontrar un contraejemplo a la vigente teoría neodarwinista habrá que aceptarlo, y celebrarlo, porque será un avance del conocimiento, y si no puede pues habrá que rechazarla, pero no porque sea menos científica que su rival, sino porque no habrá tenido éxito. Lo que habría que juzgar son los argumentos de una u otra, no su inspiración. En cualquier caso, ni la teoría del diseño inteligente ni la teoría neodarwinista son falsables.

Personalmente soy de los que piensa que la filosofía y la ciencia son la misma cosa, no veo necesario distinguirlas. Sí me parece necesario distinguir entre ciencia y pseudociencia, y también entre filosofía y pseudofilosofía, es decir, entre conocimiento verdadero y conocimiento falso, pero no creo que haya un método general para hacerlo, sino que hay que analizar y criticar cada caso concreto.

Saludos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, serchlobar89

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 23 Dic 2020 19:43 #58893

  • Shankara
  • Avatar de Shankara
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 364
  • Gracias recibidas 790
Hola, estoy cursando la asignatura de IPC también. El dos de noviembre abrí un hilo en el foro del tercer bloque de la asignatura titulado "El problema del cientifismo" que ha traído mucha cola, y lo hice con la intención de señalar que el cientifismo es una postura filosófica que profesan muchos científicos, pero no es ciencia como tal. Y lo hice porque es una postura defendida con bastante claridad por Cristian Saborido, uno de los profesores, y que considero equivocada. Muchos se me tiraron encima y ésta fue una de las respuestas que fui dando.

He dado de pasada algún argumento filosófico en favor de la existencia de Dios, pero en ningún momento he dicho que eso pueda ser verificado científicamente. Y tampoco lo contrario. Cristian, desde el mayor de los respetos, creo que cuando dices: "El origen del universo es una cuestión científica que se aborda desde la ciencia y seguramente la cuestión de si es autoproducido o si "emana de una inteligencia anterior a él" es algo que debe decidir la ciencia", precisamente te adhieres el cientifismo del que hablaba al principio. Mientras la ciencia no demuestre la existencia o inexistencia de un Creador, lo que mencionas creo que es una muestra de buenas intenciones, una frase filosófica de la corriente cientifista, y que puede ser debatida filosóficamente. Legítimamente la ciencia puede albergar este tipo de intenciones, y legítimamente puedo augurar desde mi punto de vista que está tratando de abarcar un ámbito de conocimiento que le sobrepasa.

¿De dónde surge esta creencia en el poder absoluto de la ciencia? De una fe absoluta en el positivismo y en la razón científico-técnica, que ha ido generándose en los dos últimos siglos, una fe que acaba volviéndose ciega ante tantas otras formas de racionalidad que, si bien hace afirmaciones que no son demostrables o falsables empíricamente, sí que son valiosas dentro de la experiencia humana y pueden ser sometidas a criterios de mayor o menor razonabilidad. Hay la razón ética, comunicativa, la razón metafísica, filosófica, etc. Son razones no científicas, ni pretenden serlo, pero no por ello son menos valiosas ni dicen menos acerca de cómo es el mundo. De hecho, todos nos guiamos por ellas en nuestra vida diaria.


No tengo mucho tiempo para entrar en el debate de ahora, pero estoy completamente de acuerdo con la postura de Elías, que ahonda mucho más en esta visión y de una forma lúcida. Saludos y buenas fiestas
Última Edición: 23 Dic 2020 19:46 por Shankara.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, serchlobar89

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 24 Dic 2020 02:17 #58895

  • Rodia
  • Avatar de Rodia
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 17
  • Gracias recibidas 26
Buenas a todos. Yo cursé esta asignatura el curso pasado y, si bien no me disgustó, en parte sí que me chirriaba el cierto cientificismo de los contenidos. También otras cuestiones, como una suerte de fe o confianza excesiva en la falsabilidad como criterio de demarcación, me chirriaron bastante. Por ejemplo, en el examen de la primera semana del curso pasado la pregunta 9 del tipo test decía:

9.¿Cuál de estos enunciados es falsable?

a) Nuestro destino está predeterminado por una providencia divina.
b) La posición de los astros influye en nuestra fortuna.
c) La fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo.


Es evidente que la respuesta esperada por los profesores es la c), entre otras cosas porque la a) y la b) son un cachondeo (además de, podemos suponerlo, infalsables). Contestar c), por tanto, supondría afirmar que el enunciado c) es falsable. Cabe notar, además, que, de entre las opciones, c) es el único enunciado científico; luego (y esta parece ser la lógica que se enseña en la asignatura) c) es el único enunciado falsable puesto que es el único enunciado científico de entre las opciones.

Sin embargo, la lógica anterior es bastante problemática. Podemos ver que el enunciado c) es un caso particular de la segunda ley de Newton: F=ma. Sin embargo, ante todo, cabe decir lo siguiente: ninguna de las tres leyes de Newton es falsable. Ninguna es falsable porque se basan en principios de conservación y, en tanto tales, son circulares (esto es algo que, por ejemplo, Marzoa ha mostrado de forma genial en varios de sus libros). Por ejemplo, ¿en qué consistiría una falsación de la segunda ley (y, por tanto, del enunciado c)? Pues consistiría en algo así como aplicar cierta fuerza F a un cuerpo de masa m y medir la aceleración a que dicha masa adquiere en virtud de la fuerza F. La ley estaría falsada si la fuerza F aplicada no resulta igual al producto de la masa m por la aceleración a medida. Sin embargo, aun con todo, no se habría falsado la ley, puesto que, en este caso, lo único que se diría es que la medida de la aceleración a ha resultado no ser correcta, o que quizá no se haya medido correctamente la fuerza F aplicada, etc. La ley no es falsable porque es una exigencia a priori (esto se ve mucho mejor en los casos de los principios de conservación). Un cambio de la fuerza resultante supone, por definición, un cambio de velocidad; y, si se dan casos en los que el cambio de velocidad medido (suponiendo que sea una medición correcta) no coincide con el cambio de fuerza medido, entonces es que el dato de esta última es errónea, es decir, que no se están considerando todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, que hay, por tanto, fuerzas "ocultas" que en una investigación ulterior más detallada deben ser aclaradas, etc. Se ponga uno como se ponga es imposible siquiera imaginar una situación lógicamente posible que haría falsa cualquiera de las tres leyes de Newton. Y esto, a mi juicio, no dice nada acerca de la cientificidad de la teoría newtoniana, sencillamente porque sostener que no es falsable no significa sostener que no es científico (como se parece suponer en la asignatura). El criterio de falsabilidad es un criterio fallido, no sirve para demarcar nada; incluso se podría decir que no demarca aquello que sí "debe" demarcar: ni más ni menos que las leyes del movimiento de Newton, en este caso.

Ninguna de las opciones a la pregunta 9 es, en verdad, correcta. Y pretender que la respuesta correcta sea la c) me parece un fallo serio, puesto que algo que se está enseñando en una asignatura de grado. Me parece que este tipo de errores se deben a un cierto cientificismo según el cual todo lo científico "pasa" por los criterios de demarcación, lo cual no solo es discutible, sino falso. Sin embargo, a mi juicio, ello no debe dar pie a considerar o a sostener cualquier tipo de teoría, como, a menudo, risiblemente ocurre; se trataría más bien de buscar otros tipos de criterios epistémicos, otros tipos de fundamentación, etc.

Un saludo.
Última Edición: 24 Dic 2020 02:31 por Rodia.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Shankara, Glau, Confusus

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 24 Dic 2020 18:26 #58901

  • quiros66
  • Avatar de quiros66
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 80
  • Gracias recibidas 182
Pedro Pablo escribió:
Si la teoría del diseño inteligente afirma que hay estructuras biológicas que no se pueden explicar más que suponiendo que han sido planificadas, y lo defiende con ejemplos empíricos y argumentos racionales, pues bienvenida sea, y ya juzgaremos si sus argumentos son fuertes o débiles.
Según esto la teoría DI defendería el argumento materialista de que "hay estructuras biológicas" (es decir, entes materiales, materia) y que estas son las únicas que se pueden estudiar mediante el método científico.
También parece afirmar el DI que estas "estructuras biológicas" (materiales) "no se pueden explicar más que suponiendo que han sido planificadas".
Parto de la idea "cientificista" de que existe la realidad y de que esta puede conocerse (al menos aproximadamente) mediante el método científico y que en esta realidad se supone la existencia de objetos (entes materiales), hechos (lo que acontece a los objetos) y conceptos (lo que representa los objetos, los hechos y las relaciones entre ellos).
¿Hay algo más, si suponemos la existencia de una realidad exterior cognoscible, que objetos, hechos y conceptos?
¿Ese "planificador" del DI es un objeto, un hecho, un concepto u otra cosa? ¿Si no es material, qué es?
¿Qué método, si no es el científico, nos permitiría explicar la existencia de "estructuras biológicas"?
El método científico se limita a explicar los fenómenos y las cuestiones materiales. Supone la existencia de la materia que interactúa para conformar la realidad y no el origen o primer motor de nada ¿hay algún método que pueda dar cuenta del origen de la materia? y. si lo hay ¿que nos dice sobre el origen que sea compatible con el conocimiento científico de nuestro tiempo?
Planteo estas cuestiones porque en todo lo estudiado hasta el momento no he encontrado mayor explicación convincente sobre la realidad que la de la ciencia de nuestros días. Lo que puede no ser más que el producto de mi ignorancia.
"Yo, ciudadano libre de la Republica de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos".
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 24 Dic 2020 19:49 #58903

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Rodia

Mucho se ha escrito en torno al criterio de demarcación de Karl Popper

Ahora bien, el mismo Popper distinguía entre la falsabilidad en sentido lógico y la falsabilidad en sentido práctico. En el sentido lógico sería suficiente con que hubiera un enunciado que contradijera una proposición o teoría para que dicha proposición fuera considerada falsable.

¿Y qué decía en relación a la falsabilidad en sentido práctico?

Pues él mismo decía que en este sentido, a diferencia del lógico, no podían ser falsadas definitivamente:

- «Hay muchas maneras de proteger a todo sistema teórico de una falsación empírica» (Grundprobleme, p. 353).

- «Siempre hay escapatorias posibles para evitar una falsación —por ejemplo, hipótesis auxiliares introducidas ad hoc...» (Lógica de la investigación científica,)


En definitiva, es lo que nos está diciendo nuestro compañero Rodia.

Los profesores podrán defender diferentes concepciones filosóficos pero lo que es de esperar es que al menos conozcan aquello que dicen defender o que conozcan a los autores que dicen seguir.

Hola, Shankara

Dices: ¿De dónde surge esta creencia en el poder absoluto de la ciencia?

Considero, y siguiendo a Kant como a tantos otros autores, que existe en el hombre la necesidad de un Absoluto. Simplemente aclarar que independientemente de dónde nazca esta necesidad ( plano ontológico, psicológico, etc) una cuestión es la existencia de dicha necesidad y otra es la existencia necesaria de dicho Absoluto. Por tanto, la existencia de dicha necesitad ni demuestra ni refuta la existencia necesaria de dicho Absoluto

Tras la “muerte de Dios” dicho lugar, y al quedar “vacante”, era necesario sustituirlo por otros “dioses” (ya se tratara de “la” como del Estado). Aunque bien es verdad que hubo un pequeño cambio. Ahora, es decir, desde la modernidad, lo que se busca no es tanto el Absoluto como la certeza absoluta que es la que se convierte en el “Absoluto” ( en el caso de la Ciencia). Todo aquello de lo que no se pueda poseer certeza absoluta simplemente se descarta o se desecha.


Hola Quiros 66

La ciencia moderna nació del abandono ( al menos eso es lo que pretendía) de todo “bulto sospechoso” metafísico. Y así abandonó todo causa material, formal o final quedándose únicamente con la causalidad eficiente. Como he dicho en otras ocasiones en realidad tampoco debe hablarse de la causalidad eficiente ( la causalidad hace referencia a la necesidad) sino de relaciones funcionales. Por tanto, la ciencia moderna nada tiene que decir sobre la causalidad final. Y no tiene que decir nada ni para afirmarla ni para negarla.

Un científico, y desde la ciencia moderna, y al no formar parte la causalidad final de su método, no puede afirmar ni negar la existencia de Dios (Diseñador Inteligente). Tan pseudociencia hace un científico que dice que la ciencia puede negar la existencia de Dios como el que afirma que se puede afirmar la existencia de Dios.

El materialismo ateo como el Diseño Inteligente podrán ser verdaderos o no. Pero si lo son, desde la ciencia moderna no puede afirmarse ni lo uno ni lo otro.


Un saludo a todos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: quiros66, Rodia

CREACIONISMO, PSEUDOMEDICINA Y TERRAPLANISMO 25 Dic 2020 01:21 #58913

  • Rodia
  • Avatar de Rodia
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 17
  • Gracias recibidas 26
Buenas Elías.

Conozco la distinción popperiana entre falsabilidad lógica y falsabilidad práctica o metodológica. En la <<Introducción de 1982>> al volumen 1 de su Post Scriptum a la lógica de la investigación científica Popper llama, también, a la falsabilidad lógica falsababilidad1 y a la falsabilidad metodológica falsabilidad2. Pues bien, los principios fundamentales de la física (principios de conservación), así como, en este caso, las leyes del movimiento de Newton no solo son infalsables2 (como bien indicas a cualquier enunciado o teoría se la puede hacer infalsable-2 inmunizándola mediante argumentos ad hoc, etc.), sino que son infalsables1. Lo que ocurre es que, quizá, esto se puede ver mejor en el caso de los principios de conservación. Estos, ante todo, son infalsables1 puesto que no es siquiera posible imaginar una situación lógicamente posible que los haría falsos, es decir, que son infalsables en un sentido fuerte, son infalsables lógicamente (no solo metodológicamente). Dejo, a continuación, la manera en que Marzoa muestra que estos principios son infalsables en un sentido lógico:

Establezcamos, pues, para contemplar el problema abstractamente, una magnitud, M, para la cual la física formula un principio de conservación. Tratemos de ver qué fundamento podría tener tal principio. La fundamentación empírica parece excluida por la misma universalidad y presunta necesidad de la tesis, según el clásico argumento de que la experiencia no puede dar verdades universales y necesarias. Esta consideración es válida, pero no nos basta, porque sólo demostraría el carácter indefinidamente hipotético de la presunta verificación empírica o, dicho de otra manera, convertiría la tesis en no verificable, pero sí eventualmente desmentible. Y nosotros pretendemos ir más lejos. Pretendemos demostrar que el principio citado carece de sentido empírico y que, por lo tanto, no puede ser ni verificado ni desmentido, o sea, que ni siquiera puede haber comprobación en un caso concreto. En efecto, ¿en qué podría consistir la comprobación en un caso concreto? Directa o indirectamente siempre consistiría en medir en dos momentos distintos la cantidad de M en un sistema que, durante el intervalo, permanece cerrado para toda entrada o salida de cantidades de la magnitud en cuestión. Tal comprobación, por lo tanto, presupondría haber comprobado, directa o indirectamente, el carácter cerrado del sistema, o sea, la impermeabilidad del límite. Y ¿en qué consiste comprobar esta impermeabilidad? Una vez más, dejamos aparte el problema de la universalidad y necesidad, para referirnos sólo a la comprobación en un caso concreto: que el límite X se ha venido comportando impermeablemente para la magnitud M, o sea: que «a través de» X no «pasa» de un lado a otro ninguna cantidad de M, eso es algo cuya única constatación posible consiste en encontrar que cada cantidad de M situada a un lado de X sigue estando de ese lado en un momento posterior. Suponemos pues, y de otro modo no habría constatación empírica de la impermeabilidad de X, que la conservación o no de las cantidades de M encerradas por X depende de una propiedad de X (a la que llamamos «impermeabilidad» o, en caso contrario, «permeabilidad»); excluimos, pues, que esas cantidades puedan aumentar o disminuir por sí mismas. Y con ello damos por supuesto el principio de conservación de M, principio que es precisamente aquel cuya comprobación empírica en un caso concreto estábamos tratando de describir. La presunta comprobación es, pues, un círculo vicioso.

Un cordial saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías
Tiempo de carga de la página: 0.551 segundos