Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Ser y Tiempo

Ser y Tiempo 22 Sep 2021 12:31 #66148

  • bolindre
  • Avatar de bolindre
Hiperbóreo escribió:

La ciencia es falible, como han demostrado las sucesivas revoluciones científicas, pero al mismo tiempo constituye nuestra fuente más certeza de conocimiento sobre la realidad, y en cierta forma se puede hablar de un progreso en la profundidad y el grado de sutileza en la explicación de los fenómenos del mundo. No hay más que comparar, por ejemplo, la visión del cosmos que teníamos hace 1000 años con la que nos ofrece la física moderna.

Ahora bien, reconociéndole esta superioridad como generadora de verdad, no deja de ser un arma de doble filo, pues en ocasiones lo que nos proporciona es una verdad negativa. Derriba nuestro mundo para devolvernos una realidad incompleta. Esto es, quizá, lo que para el espíritu más inseguro (el de la mayoría de los mortales) constituye la tragedia de la ciencia.

No se nos da bien vivir en la incertidumbre, y a pesar de que ya desde Anaximandro la filosofía nos dice que la generación y la corrupción son connaturales al mundo y por tanto al hombre, la imaginación siempre nos ha reconfortado intentando eternizarnos. La superación de este autoengaño, que supone aceptar la finitud de la existencia de buen grado, a la vez que se vive con serenidad y sin descanso por interrogar la realidad, es lo que conforma un espíritu grande.

Se trata por tanto, a mi juicio, no solo del sapere aude que recordaba Kant, sino de asumir las consecuencias derivadas de los caminos de la razón, o de la ciencia en particular, que tal vez sea lo más difícil. Quizá por eso lo de "atreverse", porque en la búsqueda de la verdad es posible que encontremos cosas verdaderamente turbadoras. Pero si la apuesta por esta vía es sincera no podemos obviarlas, es más, debemos tener la suficiente fortaleza para asumir aquello que encontremos y sobre todo para evitar caer en la superstición ante lo que todavía no se nos ha revelado.

Perdonad esta pequeña digresión (¿positivista?) en vuestro hilo de filosofía especulativa :)

Generadora de supuestas verdades. "Supuestas" porque las "verdades" de la ciencias lo son hasta que viene otra teoría científica que contradice la anterior y se convierten en "falsedades".

Le reconocemos el papel de gran portadora de la verdad, sí, claro.

Dices que la imaginación siempre nos ha reconfortado intentando eternizarnos La superación de este autoengaño, que supone aceptar la finitud de la existencia de buen grado, a la vez que se vive con serenidad y sin descanso por interrogar la realidad, es lo que conforma un espíritu grande.

La ciencia se ocupa justo de este autoengaño de la imaginación, intentando alargar la vida.

Discrepo en cuanto a lo que entiendes que conforma un espíritu grande. Tal vez porque no sé qué entiendes por espíritu grande.

No sé a qué te refieres cuando dices Pero si la apuesta por esta vía es sincera no podemos obviarlas, es más, debemos tener la suficiente fortaleza para asumir aquello que encontremos y sobre todo para evitar caer en la superstición ante lo que todavía no se nos ha revelado. Disculpa, tal vez no son tus palabras y es algo que ha dicho algún filósofo, no tengo apenas conocimientos filosóficos.

¿Qué es apostar por una vía sincera? La ciencia la usan los políticos, los científicos, yo qué sé. Se descubrió la bomba atómica. Asumimos su descubrimiento y lo utilizamos. Lo siento Hiperbóreo, no te he entendido, no sé hacia dónde quieres ir. Me ha parecido entender que lo que hacemos aquí es filosofía especulativa y que está en un nivel más bajo que el de la ciencia. Me quedo con Feyerabend.

Bienvenidas todas las digresiones para comprender Ser y Tiempo y cualquier otra cosa que acontezca. Por cierto Russell es un filósofo magnífico, lo adoro. Un científico (matemático) que se pasó a la filosofía para encontrar la verdad que no encontraba en la ciencia. Creo que el positivismo es positivo (jajaja) pero todo tiene su qué.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Ser y Tiempo 22 Sep 2021 18:05 #66152

  • Hiperbóreo
  • Avatar de Hiperbóreo
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 81
  • Gracias recibidas 202
bolindre escribió:

Generadora de supuestas verdades. "Supuestas" porque las "verdades" de la ciencias lo son hasta que viene otra teoría científica que contradice la anterior y se convierten en "falsedades".

Le reconocemos el papel de gran portadora de la verdad, sí, claro.

Es cierto que eso que dices ocurre, de hecho no es tarea fácil el justificar de manera teórica el grado de verdad que nos ofrece la ciencia y por eso ha habido tanto debate al respecto. Pero yo diría que sí es posible percibir una noción de progreso al menos en su reflejo práctico, la tecnología. Hemos llegado a un alto nivel de desarrollo (al menos en comparación con nuestra experiencia pasada) porque la aproximación a la verdad que nos proporciona la ciencia es de alta calidad.

Y aunque no sea siempre lineal y constante, dándose ejemplos como los que comentas, creo que se percibe un progreso de fondo, donde más que contradecirse las teorías suelen refinarse sucesivamente.

bolindre escribió:
Dices que la imaginación siempre nos ha reconfortado intentando eternizarnos La superación de este autoengaño, que supone aceptar la finitud de la existencia de buen grado, a la vez que se vive con serenidad y sin descanso por interrogar la realidad, es lo que conforma un espíritu grande.

La ciencia se ocupa justo de este autoengaño de la imaginación, intentando alargar la vida.

Discrepo en cuanto a lo que entiendes que conforma un espíritu grande. Tal vez porque no sé qué entiendes por espíritu grande.

La ciencia proporciona conocimiento según sus procedimientos y luego cada uno en base a eso puede autoengañarse o no. No creo que los intentos de alargar la vida, con el desarrollo en medicina, por ejemplo, lleven a nadie a creerse inmortal. Cosa que sí es posible si uno asume la filosofía especulativa de Plotino.

bolindre escribió:
No sé a qué te refieres cuando dices Pero si la apuesta por esta vía es sincera no podemos obviarlas, es más, debemos tener la suficiente fortaleza para asumir aquello que encontremos y sobre todo para evitar caer en la superstición ante lo que todavía no se nos ha revelado. Disculpa, tal vez no son tus palabras y es algo que ha dicho algún filósofo, no tengo apenas conocimientos filosóficos.

¿Qué es apostar por una vía sincera? La ciencia la usan los políticos, los científicos, yo qué sé. Se descubrió la bomba atómica. Asumimos su descubrimiento y lo utilizamos. Lo siento Hiperbóreo, no te he entendido, no sé hacia dónde quieres ir. Me ha parecido entender que lo que hacemos aquí es filosofía especulativa y que está en un nivel más bajo que el de la ciencia. Me quedo con Feyerabend.

No me refiero a la utilización de los productos de la ciencia, que como todos, también los de la filosofía, se pueden usar con muchas intenciones, sino al hecho de conocer. La vía sincera es la que investiga sin prejuicios, sin un fin en mente, y acepta los resultados que salgan de ahí con honestidad. Y espíritu grande es el que sabe vivir en la incertidumbre del mundo, aceptando lo poco que se sabe de la realidad, sin echarse en manos de la religión producto del temor. Pero entiendo que todo esto es la versión idealista tanto de la ciencia como del hombre, luego no siempre termina de materializarse dado que existen muchos intereses en juego.

En cualquier caso has entendido bien, y aunque no me gusta ser tan categórico, te diré que para mí la ciencia se sitúa a un nivel superior al de la filosofía especulativa en cuanto al grado de verdad que nos aporta sobre el mundo. Discrepo del pensamiento Feyerabend.

bolindre escribió:
Bienvenidas todas las digresiones para comprender Ser y Tiempo y cualquier otra cosa que acontezca. Por cierto Russell es un filósofo magnífico, lo adoro. Un científico (matemático) que se pasó a la filosofía para encontrar la verdad que no encontraba en la ciencia. Creo que el positivismo es positivo (jajaja) pero todo tiene su qué.

Tendré que leer a Russel, seguro que tiene un punto de vista muy interesante al haber destacado en ambos campos. Y, sobre todo, espero que no se lea mi mensaje como un ataque a la filosofía especulativa, no siempre elijo las mejores palabras para expresar lo que quiero decir. Ya me adentraré en Ser y Tiempo a su debido tiempo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Anuska-, Xna

Ser y Tiempo 22 Sep 2021 19:39 #66153

  • bolindre
  • Avatar de bolindre
Gracias Hiperbóreo, ahora entiendo mejor tu punto de vista. Es que eso de espíritu grande me suena como del romanticismo y bueno, no deja de ser una mera opinión que no tiene ninguna importancia. Por otro lado, no creo que en este momento Plotino tenga muchos seguidores, como tampoco los tiene Sacrobosco. Lo que quiero decir es que tanto la ciencia como la filosofía, como tú dices, parece que progresan. Sin embargo, creo que la ciencia sí busca la inmortalidad. Yo lo he dicho anteriormente de manera más suave, expresándolo como alargar la vida porque es algo que todos tenemos claro que se hace (cuando te hacen un trasplante para poder vivir más).

Por supuesto no me lo tomo como un ataque a la "filosofía especulativa". Está bien discrepar y tener una postura bien definida y categórica. Yo prefiero no establecer jerarquías de valor. Es algo bastante difícil en estos tiempos. Tal vez sean los desengaños o el pensamiento que va cambiando. Lo mismo en un futuro próximo he variado de idea. ;)

P.D.: Yo tampoco uso las palabras adecuadas, no te preocupes por eso.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Ser y Tiempo 22 Sep 2021 23:00 #66156

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1324
  • Gracias recibidas 3334
Sigo leyendo Ser y tiempo y ando conmocionada. Primero porque a Heidegger se le entiende más de lo que en un primer momento cabría esperarse, y segundo porque he conseguido entender todo lo que la compañera o compañero Moira (lo siento, no te conozco tanto como para saberlo), nos ha ido desvelando, tanto de Heidegger, como del enorme y nunca suficientemente alabado Aristóteles. Todo ello sin desmerecer en absoluto la inestimables aportaciones del resto de compañeros, fundamentales Xna y Ksetram.

Por ese motivo Moira, me he permitido la licencia de reunir aquí varios de tus mensajes, todos oro puro, espero que no te moleste.

Por mi parte sigo adentrándome en el libro, disfrutándolo. A punto de acabar esta noche el capítulo tercero de la primera sección de la primera parte, el que lleva por título: La mundaneidad del mundo. Apasionante. Aunque tengo poco, muy poco que aportar. Sólo estoy aprendiendo.

Y aquí abajo lo prometido:

Moira:
La Destruktion heideggeriana de la ontología occidental, caracterizada por la inversión radical del cartesianismo. (Unas notas breves.)
Hay que dejar claro que, en el momento en el que nos formulamos la pregunta por el sentido del ser, estamos destruyendo.
Para destruir la tradición, hay que reapropiarse del pasado sin olvidar que tal tiene una finalidad: recuperar el sentido del ser. Por eso, Heidegger no se pregunta sin más por el ente, sino que se pregunta qué hace ese ente en el mundo, cómo se da ese ente.
Descartes, en cambio se pregunta por el sujeto, de hecho, principia la categoría de sujeto. Para Heidegger, en ello se revela el olvido del ser, el olvido de la diferencia ontológica.
En otras palabras, con Descartes sólo hay certeza en la subjetividad, no en el ser. El ser del ente se fundamenta, pues, en el sujeto.
De modo que con Descartes se pierde la pregunta por la naturaleza del ser.
Heidegger empieza por el yo-en-el-mundo. Ello le exige una verificación ontológico-fenomenológica. Él hace palanca en el ente y en los modos de estar en medio del ente intramundano.
De ahí que podamos hablar de una verdadera tentativa de "destrucción" de la ontología occidental.

Moira:
La ontología heideggeriana supone una destrucción de la ontología occidental.
Según Heidegger, los presocráticos preservaron el sentido originario del ser; y la ontología occidental da la espalda a esa comprensión originaria: ya Platón se desvía de la gran intuición de los primeros pensadores griegos.
Esa intuición remite a φύσις (phýsis) y señala aquello que hay de común a todo ente, más allá (o más acá) de cualquier determinación de las cosas.
La ontología presocrática identifica en el ser aquello que tiene el máximo de universalidad.
Escuchemos a Heidegger:
En el fondo preguntamos por el ser. Pero ¿cómo lo hacemos? Preguntando por el ser del ente, interrogamos al ente con referencia a su ser.
Preguntar por el ente exige preguntarnos por el ser, pero la metafísica ha descuidado esta pregunta.
Vamos con el subjectum.
Con la contribución cartesiana, que instaura una fractura entre el objeto y el sujeto, entre la res extensa y la res cogitans, el sujeto se convierte en la entidad dominante, metafísica, capaz de contener el mundo (idealismo); y el ser se convierte en un concepto, en una síntesis, en algo representable: con ello se devalúa el ser.
Heidegger insiste en lo contrario: es el ente el que pertenece al ser, a phýsis. El hombre está en el seno de phýsis, acontece como ente intramundano, es decir, histórico.
Heidegger se resiste a que el mundo sea una imagen, una proyección del sujeto, igual que se resiste a que el hombre sea mero subjectum dentro de lo ente.
El ser contiene la permanencia y el cambio, al ser pertenece su aparecer; no son cosas distintas, en el aparecer está el ser, el ser es un aparecer.
El ser es esencialmente en tanto que aparece.
Volvamos a Descartes: el ser es aquello que piensa el sujeto.
Esta afirmación inaugura el subjetivismo; Heidegger se posiciona contra ese ser absorbido por el pensamiento (por el subjectum).
Pero no reniega de la subjetividad, ya que el ser humano no es un ente más entre los entes: es el ahí del ser, el Dasein. El ser aparece en la existencia humana.
El hombre no es el creador del ser como subjectum, pero sí es su pastor.
Por eso, un pensar sin ser es un olvido del ser; olvido que caracteriza la metafísica tradicional; y por eso restaurar el ser exige una Destruktion previa.

Moira:
El hombre que logra superarse como sujeto es el hombre de regreso al ser. Es el hombre que trasciende el ente y se encamina hacia la nada, el hombre al que se le revela el ser del ser-ahí, el hombre que se fundamenta ya sin apoyo en el ente.

Moira:
"[El instante] es el ámbito originario de la captación vivencial, el ùnico desde el cual se puede realizar un pensar originario, un primer pensar del ser–ahí, que supone un pensar del ser en un dasein propio y ubicado en el mundo".
El Dasein resuelto se ha escogido a sí mismo de un modo propio, de un modo que determina su existencia. (Afirma Heidegger que la impropiedad es la esencia del Dasein fáctico.)
El modo propio del Dasein se da en la apertura al mundo y dentro de una dimensión temporal que es una combinación de posibilidades.
El Dasein debe hacer una elección firme, debe sondear las posibilidades y escogerse. Esta asociación entre la propiedad y la posibilidad constituye el estar-resuelto (Entschlossenheit) y posee su propia temporalidad: un "presente determinado", un presente existencial. Ese instante, a la vez determinado por el ahora y por la temporalidad originaria, es el instante en el que el Dasein se escoge a sí mismo y concreta su existencia.
Dos citas de Heidegger:
El instante es un fenómeno de la temporalidad originaria, mientras que el “ahora” sólo es un fenómeno del tiempo derivado.
El instante [Augenblick], al surgir del estar-resuelto, es lo primero y único que lanza una mirada a lo que constituye la situación del obrar. Es el modo de existir resuelto en el cual el Dasein (como ser-en-el-mundo) tiene y mantiene su mundo bajo la mirada.

Moira:
Aprovecho las aportaciones de Xna y ksetram para abundar en otro elemento central en la filosofía de Heidegger: la phrónesis.
Heidegger insiste en que el acceso a la vida fáctica se da por medio de la praxis; la phrónesis proporciona la comprensión de la vida desde sí misma y desde su modo más propio.
Xna, esa "llamada de la conciencia" que refieres en tu mensaje anterior, esa llamada que se opone a la "no escucha impropia", y que procura el orden de cosas necesario para "comprender la dimensión histórica y la naturaleza kairológica de la vida", esa comprensión originaria de la vida fáctica, en definitiva, sólo puede darse a partir de la phrónesis, que es el elemento constitutivo de la praxis.
En otras palabras, el Dasein alcanza la "modadlidad" que le es propia a través de la phrónesis: esa "modadlidad" (dentro del proyecto heideggeriano posterior a 1930) es ya la temporalidad propia, la temporalidad del Dasein.
Xna, es muy oportuno que remitas a ese "adelantar la propia muerte como fenómeno que va a abrir al Dasein a una experiencia de la temporalidad".
En efecto, Heidegger da preponderancia al futuro existenciario por ser el éxtasis de la temporalidad originaria.
La phrónesis proporciona los elementos necesarios para operar esa comprensión anticipatoria; el "anticiparse" se da en la praxis como momento circunspectivo (Augenblick), como tiempo ya propio. Lo que hay antes, la angustia, es la expresión del no-saber-comprenderse a sí mismo.
Phrónesis y "cuidado" (Sorge) llegan a con-fundirse: el "cuidado" aporta el sustrato ontológico del Dasein; manifiesta su disposición a evadir la impropiedad; y la phrónesis, según Heidegger, "custodia en su ser más propio el hacia-qué (su horizonte) en el cual se despliega el trato que la vida humana mantiene consigo misma, así como el modo de llevar a la práctica ese trato".
Tenemos aquí algunos de los pilares de esta filosofía.

Moira:
En cuanto al concepto de "kairós", Heidegger no realiza una reapropiación aristotélica (originelle Aneignung): se permite realizar una verdadera enmienda, en polémica abierta con Ética a Nicómaco. Esta enmienda se da sobre la base de que el kairós aristotélico remite a la intensión del instante presente, y el kairós heideggeriano, el Augenblick, remite al futuro, porque -como ya se ha escrito por aquí- el futuro es, para el pensador alemán, el tiempo más originario.
En relación con la phrónesis, Heidegger desarrolla un diálogo reinterpretativo respecto a la noción aristotélica, que también parece una enmienda.
Hay un elemento veritativo en la phrónesis que se identifica con la iluminación (Augenblick) y que Aristóteles designa como ideal de la vida contemplativa (theoría); sin embargo, Heidegger sitúa ese elemento veritativo en la praxis, porque la explicación de la vida humana, según él, debe darse a partir de sí misma. La phrónesis inicia ese movimiento auto-explicativo: en Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles, Heidegger afirma que la estructura de la vida "se vuelve inteligible sólo sobre la base de su enraizamiento en la vida fáctica".
Así, la facticidad (Faktizität) denota la realidad última e irreductible de la existencia individual; y esa realidad no se aprehende sólo mediante las virtudes intelectuales que conducen a la theoría: es menester aprehender la historicidad de la vida mediante el trato con la vida (praxis).

Moira:
Lo destacable aquí es que Heidegger discute con Aristóteles. Heidegger relaciona la phrónesis con la facticidad de la vida y sólo con la facticidad humana, de modo que le reconoce un fundamento práctico-productivo.
En su tratamiento de la phrónesis, Aristóteles la había sometido a la theoría, al éxtasis intensivo de la contemplación; por tanto, la había sometido a sophía, a esa comprensión de sophía que es "entendimiento puro" y que elude la asociación con la facticidad de la vida, por ser su superación.
Heidegger realiza una purificación de todos los aspectos teológicos de lo divino en los que Aristóteles (y los preplatónicos) envolvía el término.
Heidegger estaba interesado en erosionar la autonomía del elemento teórico y en asociarlo a la praxis de la vida.
Esto no quiere decir que eliminara el anclaje teorético que tiene la phrónesis, en el sentido de que es una auto-comprensión de la existencia humana que no puede darse al margen de la teoría. Heidegger yuxtapone phrónesis y sophía.
En definitiva, Heidegger afirma que hay que situar la phrónesis en el campo de la "cotidianidad" de la existencia (Alltäglichkeit des Daseins), y que es en esa cotidianidad y sólo en esa cotidianidad en la que se fundamenta la actividad teórica (no en la metafísica, no en la divinidad).
En otras palabras (y esto es lo relevante del caso), a diferencia de Aristóteles, Heidegger afirma que el divino theoreîn ('teorizar') tiene un carácter exclusivamente ontológico y no teológico, y que el "entendimiento puro" (reines Verstehen) tiene la vida fáctica y el ser humano como origen y como tema.
Con estos rudimentos ya podemos afirmar que el comportamiento del Dasein se determina como praxis y alétheis (desvelamiento), y que phrónesis sólo puede asumir la función de una auto-elucidación; en aras de sustituir la cotidianidad por la historicidad, esa historicidad que es el modo temporal de ser del Dasein.
Aristóteles concibe las acciones intensivas como actos perfectos: enérgeia teleía. Su tiempo es el presente. En el inteligir coincide el acto con su fin. Las actividades intensivas se incrementan modalmente en su propia expresión. Esta actividad reflexivo-transmisiva es, no obstante, una forma de praxis, que asocia a Aristóteles con Heidegger.

Moira:
Me parecen muy pertinentes tus notas acerca de qué es ontologizar para Heidegger. En relación con este filósofo hay que eludir las homologías. Su phrónesis no es la phrónesis de los demás filósofos, empezando por Aristóteles; su sophía, tampoco; su temporalidad, tampoco...
Heidegger no quiere una phrónesis dianoética, en efecto. No la quiere como una más de las actualizaciones de nóus. Es obvio que a Heidegger no le interesa una interpretación ortodoxa de Aristóteles. Heidegger busca en el Estagirita aquellos procesos de su pensamiento que pueda asociar con la facticidad de la vida: por eso emprende una ontologización de la filosofía aristotélica, y reevalúa los contenidos para ajustarlos a esta nueva demarcación.
Heidegger denuncia que la razón práctica sea cognitiva, es decir, teórica.
Así, hay que asociar phrónesis con "cura" o "cuidado". El cuidado se transforma en un εἰδέναι, en una lucha por la autonomía, como un desarrollo propuesto por la vida fáctica misma.

Moira:
Heidegger replica a Aristóteles al situar phrónesis como auto-elucidación. Su ámbito es el kairológico, el Augenblick. Así, Heidegger sitúa la phrónesis como una forma de teoría surgida de la praxis -como ya se ha dicho-, pero que a su vez se vuelve necesaria para comprender la vida y la praxis.
Aristóteles asocia phrónesis al discernimiento; y phrónesis es entonces una cualidad racional que conduce a la verdad.
El planteamiento es bastante parejo, sólo que Heidegger fundamenta su filosofía en el análisis de nuestra relación con el mundo a partir de la realidad última e irreductible que es la existencia individual. Por tanto, ese "encontrarse a uno mismo", como escribes, exige deshacerse del "régimen total del elemento teórico" y confundirse con la vida fáctica; lo cual nos lleva a formular nuestras preguntas en un sentido primordialmente práctico. ¿No había determinado Heidegger que la filosofía constituye una “hermenéutica de la facticidad”?
Espero haber contribuido a tu comprensión, a pesar del rodeo.

Moira:
Esta es la esencia heideggeriana, la gran aportación de su pensamiento. Que nuestros conceptos, nuestros ideales, nuestros quehaceres, se deriven de la facticidad. El elemento fundacional es la vida misma. (Este es, de hecho, el proyecto crítico de la fenomenología). Se trata de un ejercicio saludable: trabajar (y trabajarnos) con materiales (filosóficos, experienciales) que se inspiran en la búsqueda incesante de una auténtica vida. Una búsqueda que debemos desacoplar gradualmente de su confinamiento teórico: es un análisis de nuestra relación con el mundo, que no debe ser exclusivamente teórica.
La facticidad denota la realidad última de la existencia individual. Pero esa existencia, para plenificarse, para ser una forma de vida genuina, debe apuntar a la auto-propiedad. El sujeto-mundo (como lo define ksetram), o el sujeto-en-el-mundo, debe ser dueño de la dóxa, no su esclavo. Ser sujeto-en-el-mundo es posicionarnos en nuestra propia potencialidad.
Sólo se aprende a ser en el mundo con la práctica del mundo, con la facticidad, relacionándonos con los otros y con lo otro, con el bien y con el mal.
Ser-ahí, ser con entrega, atendiendo el instante como una lección fundamental de ontología, es, sobre todo, jugar, estudiar, escuchar, recordar, decir: llenar la objetividad vacía de contenido...
Me sorprende que no se haya explotado más (en literatura, en el cine) la virtualidad de este discurso. Lo hicieron Hölderlin y Büchner, antes de Heidegger. Y lo ha hecho Terrence Malick (en el cine), después de Heidegger: El árbol de la vida, Vida oculta.




¿Verdad que sí es oro puro?. No obstante que nada nos aturda ni atemorice, este hilo creado por Xna tiene vocación de seguir muchas y muchas más páginas adelante.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Xna, zolaris, bolindre

Ser y Tiempo 23 Sep 2021 08:44 #66160

  • zolaris
  • Avatar de zolaris
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1036
  • Gracias recibidas 2706
No de momento por mi parte, Anuska, que en este hilo ya he ido en el límite de mi tensión filosófica. Me falta ampliar filosofía y con ella comprensión para volver a Ser y tiempo.

Gracias de nuevo, nunca suficientes, Xna, ksetram y Moira. Salgo de aquí con renovados apetitos.

Un saludo.
A Flaubert que le den.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Xna, bolindre

Ser y Tiempo 23 Sep 2021 09:08 #66162

  • bolindre
  • Avatar de bolindre
A Anuska

Madre mía, voy muy retrasada con respecto al resto de vosotros. Es cierto que a Heidegger se le entiende mejor que a aquellos que hablan de Heidegger (me refiero a los libros y apuntes).

A todos

Tengo problemas porque no sé griego y aparecen muchas cosas en griego, por lo cual pierdo bastante de la lectura, no obstante seguiré en mi empeño. Algo quedará.

A zolaris

Siento que hayas llegado al límite de tu tensión filosófica (también me faltan muchos conocimientos filosóficos para poder entender a Heidegger). Es una pena que abandones. Carita llorando.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Ser y Tiempo 23 Sep 2021 09:25 #66163

  • zolaris
  • Avatar de zolaris
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1036
  • Gracias recibidas 2706
Gracias bolindre. La filosofía es similar a aprender un idioma. De hecho es un idioma. Hay que hacer codos e interactuar perdiendo la vergüenza. Los compañeros lo permiten. Aptovechalo y a por Heidegger. Mi lección, amplia, de momento acaba aquí.
A Flaubert que le den.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Anuska-, Xna, bolindre

Ser y Tiempo 23 Sep 2021 10:32 #66164

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6517
Zolaris: Gracias bolindre. La filosofía es similar a aprender un idioma. De hecho es un idioma. Hay que hacer codos e interactuar perdiendo la vergüenza. Los compañeros lo permiten. Aptovechalo y a por Heidegger. Mi lección, amplia, de momento acaba aquí.

¡Oh, nooo!, tus puntos de vista son importantes, dónde pones el foco, lugares por los que pasamos por encima, muy rápido, entonces te paras, vuelves, relees, piensas, tratas de expresarte, incluso cambian tus primeras impresiones... Ya estoy viendo borroso.

Gracias Anuska por hacer emerger esos mensajes, vamos a por ellos.
Última Edición: 23 Sep 2021 10:34 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Anuska-, zolaris

Ser y Tiempo 23 Sep 2021 15:46 #66172

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1061
  • Gracias recibidas 3441
Anuska, genial esas citas de Moira, si hubiese emoticono de aplausos como en wasap, es lo que pondría, yo también tengo separados comentarios, de Moira y de Xna.

chic@s, en mi lectura llego un párrafo que quiero poner aquí porque me parece muy relevante para entender fundamentos de la obra. Es del parágrafo cuatro, el que finaliza el primer capítulo de la introducción. Intentaré leer mucho más rápido ahora.
No esperaba que Heidegger diga y creo que de momento lo sigue defendiendo, que: «el ser es siempre el ser de un ente» (parágrafo 3). En el parágrafo 4 nos dice que: «la comprensión del ser es, ella misma, una determinación del ser del Dasein. La peculiaridad óntica del Dasein consiste en que el Dasein es ontológico». Añade que si llamamos “ontología” al cuestionamiento explícito del ser del ente, diremos que el ser-ontológico del Dasein será “preontológico”. Esto quiere decir, «estar siendo en la forma de una comprensión del ser». El Dasein es el que comprende los entes, y se mueve entre ellos. Ahora bien, ¿esto implica que está siempre en una comprensión del ser como afirma Martin? Lo uno es una comprensión concreta, comprendo los entes y me muevo entre ellos. En cambio estar en una cierta comprensión del ser, requiere ya de algún tipo de abstracción o algo similar que sobrepasa con mucho la comprensión de cualquier ente concreto. El Dasein tiene “comprensión existentiva”: a diferencia de los entes, el Dasein existe, es existiendo y así comprende lo demás y a sí mismo. Afirma que «ya en la idea de tal constitución de ser (del Dasein) se encuentra la idea del ser en general». Aunque juraría que realmente no lo ha explicado, y es sin embargo absolutamente central para basar la Ontología en el Dasein, o sea de estas ideas depende quizás toda la solidez de Ser y tiempo. Más o menos con esta base, nos lleva al texto que transcribo:

«Y a esta existencialidad la entendemos como la constitución de ser del ente que existe (el Dasein). Pero, ya en la idea de tal constitución de ser se encuentra la idea del ser en general. Y de este modo, la posibilidad de llevar a cabo la analítica del Dasein depende también de la previa elaboración de la pregunta por el sentido del ser en general. Las ciencias son maneras de ser del Dasein en las que éste se comporta también en relación a entes que pueden ser otros que él. Ahora bien, al Dasein le pertenece esencialmente el estar en un mundo. La comprensión del ser propia del Dasein comporta, pues, con igual originariedad, la comprensión de algo así como un “mundo”, y la comprensión del ser del ente que se hace accesible dentro del mundo. Las ontologías cuyo tema es el ente que no tiene el carácter de ser del Dasein están, por ende, fundadas y motivadas en la estructura óntica del Dasein mismo, que lleva en sí la determinación de una comprensión preontológica del ser. De ahí que la ontología fundamental, que está a la base de todas las otras ontologías, deba ser buscada en la analítica existencial del Dasein. El Dasein tiene, por consiguiente, en varios sentidos, una primacía sobre todo otro ente. En primer lugar, una primacía óntica: el Dasein está determinado en su ser por la existencia. En segundo lugar, una primacía ontológica: en virtud de su determinación por la existencia, el Dasein es “ontológico” en sí mismo. Ahora bien, al Dasein le pertenece con igual originariedad —como constitutivo de la comprensión de la existencia— una comprensión del ser de todo ente que no tiene el modo de ser del Dasein. Por consiguiente, el Dasein tiene una tercera primacía: la de ser la condición de posibilidad óntico‐ontológica de todas las ontologías. El Dasein se ha revelado, pues, como aquello que, desde un punto de vista ontológico, debe ser interrogado con prioridad a todo otro ente». (Ser y tiempo, en el parágrafo 4).

(Creía que en los siguientes parágrafos lo explicaría mejor, pero de momento veo que no lo hace, sino que ya da por hecho que ha explicado y mostrado ya, que el Dasein es “ontológico en sí mismo”, que en su analítica se basa la ontología primordial, etc., no sé si lo explicará más adelante en la obra).
Última Edición: 23 Sep 2021 15:47 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moira, Anuska-, Xna, bolindre

Ser y Tiempo 23 Sep 2021 19:29 #66178

  • bolindre
  • Avatar de bolindre
Queridos compañeros:

Debido a circunstancias ajenas y que creo que ya conocéis como es el caso de taladradoras en la puerta de mi casa, veo imposible continuar con la lectura de Martin, como lo llama Ks. No sé qué voy hacer con este ruido infernal porque me tiene frita a mi y a mi gata. :S :(
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.175 segundos