Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Ser y Tiempo

Ser y Tiempo 30 May 2021 22:00 #63469

  • Anuska-
  • Avatar de Anuska-
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1324
  • Gracias recibidas 3334
Juro que os sigo. Me aportáis mucho.

Os sigo leyendo, aunque entendiendo lo que se dice entendiendo, más bien entiendo bien poco. Pero estoy encantada. Estudiando la Antropología filosófica y la fenomenología de Husserl, a la que está adscrito el profesor San Martín, me lleva continua e inevitablemente a Heidegger y su “ser-en-el-mundo”, sus fórmulas mágicas de explicar lo que somos nosotros. Me da igual no entenderle bien, sé que llegará un día que me lance a abordarle y por eso sigo aquí con vosotros, leyendo y entendiendo más bien poco. No se por qué estoy tan enganchada con Heidegger, algo deben querer decirme sus escritos. Atenta estoy.

Algunas perlitas de mi querida Xna que se nos va a hacer experta en Heidegger:
Xna: “La angustia, la conciencia, la voz, la llamada, la culpa (de la que hablaremos y que suenan a pecado original) la caída... términos extraídos de su formación en Teología pero desprovistos de todo significado teológico, moral, biológico... no son reflejo de una crisis sino que nos muestran un camino de comprensión.”
¿Quizá por esto?.
Xna: “La pregunta por el ser se encuentra en las investigaciones de Platón y de Aristóteles para luego caer en el olvido".
¿Quizá esto?.
Da igual. Seguid por favor, hasta el infinito y más allá.
Última Edición: 30 May 2021 22:29 por Anuska-.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Xna

Ser y Tiempo 31 May 2021 09:43 #63478

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Hola Ks, voy a intentarlo.

Fíjate en esto, dices “la esencia de la cera nos la muestra la razón” y “tan solo el entendimiento nos explica según Descartes y Heidegger que sigue siendo cera”. Heidegger no dice igual que Descartes. Detrás de la esencia de la cera hay un sujeto, entendido como una subjetividad para Descartes, una razón y un entendimiento que pertenece a un sujeto y a partir de ellos determinaremos la esencia de la cera. Ésta no es la posición de Heidegger
]Ks: Aristóteles halla el concepto efectivo de esta idea, la “sustancia” es eso que permanece entre los cambios, (como el río sigue siendo río o la cera es cera), aunque veamos sus variaciones.

En el continuo de la metafísica tradicional, cuya comprensión del ser es puesta de manifiesto por Heidegger como un “olvido del ser”, Heidegger dice que Aristóteles apreció la diferencia, sin embargo, de inmediato se volcó en la presencialidad del ente.
Ks: En Platón el ser es la esencia última de las cosas es una unidad en su fondo mismo (como en oriente y en el ápeiron), en Platón como permanencia que está en relación con el Alma, como Sol supremo, belleza y justicia supremas que subyacen a todo lo real desde más arriba y más allá del mundo material (tergiversado y maltrecho), hecho imitación impropia del mundo real trascendente. Entonces, ante esa idea de Descartes, digamos más bien Platón, si somo sinceros con el origen de la idea.

Si, Heidegger entiende que ambos están en el mismo plano, el de la re-presentación, llevada a cabo en la enunciación. Representar es tener ante-sí lo ente en aquello en que se aparece, la idea. La enunciación debe ser adecuada a la realidad. De ahí la idea de rectitud y justicia que aprecia en Platón. En Tomás de Aquino es la “Adecuatio” de lo enunciado con la realidad, del juicio con la realidad. La verdad radicará en esa coincidencia. Estamos desocultando. Rectitud es seguridad, validez, pero para Heidegger allí no se encuentra la esencia de la verdad, ahí se objetualiza la verdad. Para Heidegger preguntar por el ser es preguntar por la verdad y ésta no es ni objetiva ni subjetiva. “No se manifiesta al modo de lo ente en el objeto sino que el ser (dice Heidegger interpretando a Heráclito) campa en su distinción con el ente y nosotros tenemos estancia en esa distinción” y dirá que todos los filósofos creen en lo ente frente al devenir, lo ente será lo conocido, lo firme, lo constante, siendo el ser para ellos constancia, firmeza, norma (aquí el ve a Platón metido en el mismo saco) frente a los sentidos que son muestra del devenir, del cambio.
Ks: En “Ejercicios de pensamiento…” Heidegger no ha querido rebatir en eso a Descartes, hasta donde yo he leído nos explica esa sencillez que Descartes copió a Platón sin querer, pensando que pensaba por sí mismo en la cera. Y dice Heidegger con Descartes: el ser es intelección, no es lo sensible ni es tampoco la imaginación. Sino que es según Descartes la matemática impermanente que describe desde su base los cambios, como por ejemplo las ecuaciones matemáticas que describen los movimientos.

Creo que no, Heidegger no dice igual que Descartes. Descartes está inmerso en esa metafísica tradicional, también Kant. El pensamiento Occidental se inicia (Según Heidegger) en Heráclito y culmina en Nietzsche, último eslabón de la metafísica tradicional (porque su transvaloración es re-presentación de la realidad, es platonismo invertido), la que ha olvidado el sentido del ser que se aprecia en el pensamiento de Heráclito, Parménides y que es mal interpretado por Platón (o por lo que dice Platón según la tradición) y del que se ha desviado Aristóteles (en opinión de Heidegger).
Ks: En cambio explicas que en Ser y tiempo el ser no es la “región suprema del ente”. Hay cien escalones entre Ejercicios de pensamiento… y Ser y tiempo, y en Ejercicios apenas hay una profundidad incipiente, un suelo, y aún así o quizás también por eso, mola: en Pensamientos… es un Heidegger simplificando y yendo a lo básico. (Eso quería yo entender, no es el mismo Heidegger que en Ser y tiempo).

El olvido del ser por la tradición es tratado desde el minuto uno de Ser y tiempo y va a atravesar toda la propuesta filosófica de Heidegger. A partir de Ser y tiempo deja a un lado toda la analítica del Dasein y comienza a pensar el ser y la ontología del límite. Se dice de Heidegger que en sus textos experimenta pensando y rompe el orden cronológico. La mejor manera de leerle (Teresa Oñate) es poniendo en diálogo unos discursos con otros pues las conexiones se abren constantemente. No expresa igual en Ser y tiempo que en Ejercitaciones y sin embargo se establecen chispazos constantes entre un escrito y otro e imagino que con los demás.
Ks: El enigma mismo de la filosofía, el devenir explicado o no, mediante una permanencia. La diferencia famosa entre Parménides y Heráclito: explicar o no lo ente, a través de algo impermanente que subyace a lo ente. ¿No es esa la pregunta que se hace ahí Heidegger? Para Heidegger, el ser es algo oculto que debe ser descubierto, puesto de manifiesto mediante la “comprensión” en ese peculiar sujeto arrojado al mundo de sentidos, que es el Dasein. Quizás ya no es una impermanencia objetivamente alojada en el mundo. Entonces ya no es un logos en el sentido original griego, ¿verdad?

Fíjate todo lo que venimos diciendo del “ser” en este hilo, el ser es ocultación y desocultación, no es un valor, campa, se descubre, se encubre en el mundo, donde lo diferente está vinculado, anterior al ente y a toda objetualización de la conciencia al representar.
Ks: Vivimos en una cierta comprensión de los entes. El sentido del ser está envuelto en oscuridad: son dos cosas fácilmente asumibles como verdades. Cuando Platón o Descartes dicen que el ser es la inmutabilidad inteligible y matemática que explica los entes, ¿no han respondido ya a esa pregunta? Dice Heidegger que no han respondido, porque el ser no es inmutable ni el pináculo del mundo, sino que es tiempo y variación temporal, ¿no? La comprensión de qué cosa sea el Sol, cambia según las épocas, está cambiando temporalmente en la comprensión del Dasein. Un ser ¿que no es algo objetivo del mundo sino algo que se da simplemente en una comprensión en el Dasein? Si se refiere a eso, es en cierta manera matar el logos y humanizarlo, ¿no? ¿El Ser es una comprensión alojada en algo llamado sujeto humano y Dasein? ¿En serio? Ni de coña. En origen el ser fue el logos como esencia que subyace a las cosas mismas, dejándolas ser tal y como son.

El Dasein será otro ente que "es" pero que se interesa por su ser y por el ser en general. El ser no es tiempo ni variación temporal, el Dasein se interesa por el ser dentro de la finitud de su propio tiempo, eso en Ser y tiempo, después escribirá muchas cosas más y un artículo o un discurso llamado El tiempo y el ser, sobre el que caeré como un halcón.
Mis ideas están solo hilvanadas y malamente. Me queda poco tiempo para hacer de golpe todo lo que me he propuesto, voy de lado :blink: . Se que podría haber contestado mejor, aun tengo enormes lagunas.

Anuska, gracias por seguir ahí y decir que no entiendes nada pero que te interesa, eso se llama pasión. Yo leí Ser y tiempo después de hacer antro filosófica y tuve esa impresión, se me escurría el agua por todos lados, pero de alguna manera lo comprendía, ahora voy viendo más cosas. Venga, voy a intentar concluir el texto y contarlo, salvo que me saquen de aquí por las orejas por daros bien la brasa :pinch:
Última Edición: 31 May 2021 12:26 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Anuska-

Ser y Tiempo 14 Jun 2021 21:43 #63839

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3442
Me surge una pregunta. El concepto de “propio” en Heidegger, ¿es racional o no lo es? Me refiero a si el ser propio es una manera de comprensión que está más allá de las habladurías del mundo.

El estado de caída nos veta la comprensión, es estar caído en el ellos, en el uno, en la doxa del mundo común. En los decires del mundo. Nadie puede no entender algo así de sencillo. Para Heidegger la “autenticidad” es un camino distinto, enteramente “propio”. ¿Tiene que ver con la comprensión “ser propio”? Por si algún sabius lo sabe…

Te contestaré a tu último post, Xna!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moira, Anuska-, Xna

Ser y Tiempo 15 Jun 2021 05:59 #63841

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Hola Ks, dices
Me surge una pregunta. El concepto de “propio” en Heidegger, ¿es racional o no lo es? Me refiero a si el ser propio es una manera de comprensión que está más allá de las habladurías del mundo.
El estado de caída nos veta la comprensión, es estar caído en el ellos, en el uno, en la doxa del mundo común. En los decires del mundo. Nadie puede no entender algo así de sencillo. Para Heidegger la “autenticidad” es un camino distinto, enteramente “propio”. ¿Tiene que ver con la comprensión “ser propio”? Por si algún sabius lo sabe…

En el “Lenguaje de Heidegger”, Jesús Adrián Escudero, “propio” es “eigen”, “eigentlich”, ocasionalmente auténtico y su par impropio, ocasionalmente inauténtico “, ”uneigentlich” Son dos modos fundamentales de existencia del Dasein. Relacionados con un término griego que no sé escribir y uno latino “habere” como “apoderarse”, “retener”, “lo que le pertenece a uno”. “eigen” es también “seguir el propio camino guiándose por el espíritu”, “estar en casa a cobijo de inclemencias”, todos ellos refieren a la esfera privada, no afectada por los acontecimientos externos, un tipo de existencia, para Heidegger que no obedece a los dictados del “uno” público. El Dasein asume la existencia como algo que le pertenece, contrarrestando la tendencia hacia la caída y neutralizando la inclinación de apartarse del propio camino. En la inercia de la impropiedad se aparta de si, en su ser más propio se acerca a sí. La existencia humana se debate en la tensión propio e impropio. Es, ontológicamente, un movimiento de reapropiación constante de sí.

En el parágrafo 48 de Ser y Tiempo, que no puedo escribir porque son términos griegos, dice algo así,

Pero lo que bloquea o lanza por un falso camino la pregunta fundamental por el ser del Dasein es la habitual orientación hacia la antropología antiguo-cristiana, cuyos insuficientes fundamentos ontológicos pasan inadvertidos incluso al personalismo y a la filosofía de la vida. La antropología tradicional comporta lo siguiente:
1. La definición de hombre como… (rellenar línea de puntos con términos griegos que no se escribir, uno es logos, otro hombre) “animal rational”, ahora bien, el modo de ser del hombre es comprendido como estar-ahí y encontrarse delante. El logos es un condicionamiento superior, cuyo modo de ser queda tan oscuro como el ente así compuesto.


Acudimos a la nota de Jorge E. Rivera (Traductor) y nos dice que lo grave de esa definición tradicional del hombre es que presupone, según Heidegger, el que el ser del hombre es fundamentalmente “un estar ahí-delante”, ocultando el modo de ser que es propio del hombre: su ex- sistencia. La pregunta por su ser no es por su esencia sino por su existencia, no como tradicionalmente se definía, “estar ahí-delante” o presencia. Esto impide entender el ser del hombre, que es tempóreo, no puede ser reducido a la pura presencia, puesto que también abarca el futuro y el pasado.

En cuanto a la comprensión, en el lenguaje de Heidegger existe una “compresión común” (verständigkeit), que es sensatez, prudencia, buen juicio, para Heidegger es peyorativo, es la comprensión del uno, la que es de todos, porque no es de nadie, el sentido común. Por otro lado habla de interpretación (auslegung) como explicitación de lo dado en el comprender. Estamos en un plano radical, donde comprender debe ser entendido en su sentido existencial y no en sentido meramente intelectual.

El Dasein en cuanto comprender proyecta su ser hacia posibilidades. Ese comprensor estar vuelto hacia posibilidades, por la repercusión que tienen sobre el Dasein esas posibilidades en tanto que abiertas, es también poder-ser. El proyectarse del comprender tiene su propia posibilidad de desarrollo. A este desarrollo del comprender lo llamamos interpretación. En la interpretación el comprender se apropia comprensoramente de lo comprendido por él. En la interpretación el comprender no se convierte en otra cosa llegar a ser él mismo.


Pediste un sabio y me fui al bosque, te he traído a Heidegger y un par de espadachines, Jesús Adrián Escudero y a Jorge Eduardo Rivera. Hemos vuelto, somos más y mejores ueeeh.
Última Edición: 15 Jun 2021 06:05 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Anuska-

Ser y Tiempo 19 Jun 2021 11:05 #63953

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3442
Hola Xna!

Xna
Fíjate todo lo que venimos diciendo del “ser” en este hilo, el ser es ocultación y desocultación, no es un valor, campa, se descubre, se encubre en el mundo, donde lo diferente está vinculado, anterior al ente y a toda objetualización de la conciencia al representar.
El ser es ocultación y desocultación, dices. Y en el libro de Corrientes, M Carmen también (pág
402): “el ser no es un ente, sino el estado de abierto que permite comprender el ser de los entes y del Dasein”.
Si ambas tenéis razón, entonces el ser se está definiendo en ese punto concreto como una cualidad del Dasein, como su apertura. Y esto, ¿no sería una antropologización del ser? En otros lugares parece decirnos que el ser sea algo propio del mundo, y sin embargo la ontología como ciencia del ser, siempre acabará recayendo y definiéndose desde el Dasein.

Dice Heidegger (Ser y tiempo): «Lo que debemos intentar es justamente desde el comienzo no perder de vista éste ente; no perderlo de vista precisamente en la óptica de la cuestión del ser mismo. Así la elaboración efectiva de la problemática es fenomenología del ser – ahí».

Es decir, al reconducir el ser al ser-ahí, ¿no es ésto una recaída formidable en la filosofía moderna?
Al mismo tiempo quiere que sea del propio mundo de donde surge el sentido mismo de todo ente. Pero un momento: ¿el sentido surge del propio mundo o del Dasein? Del Dasein al abrirse al mundo, y del mundo al abrirse al Dasein. La pregunta por el ser, la resuelve mediante la fenomenología del ser-ahí, la analítica del ser que se hace la pregunta. ¿De qué “ser” hablamos entonces? No del de Aristóteles ni los griegos. Los griegos buscan el ser de por sí, pero Kant y la filosofía moderna ya no, sino que lo han humanizado y subsumido en la estructura del sujeto, igual que Heidegger. Sólo que Heidegger en un tipo de sujeto mundanizado e inseparable de su circunstancia e incluso de su propio proyecto de vida. ¿No? Ya no existe la comprensión objetiva para la filosofía moderna, pero en los griegos el sujeto sí que podía alcanzar el ser porque no había comprensión de las limitaciones del sujeto al pensar el ser.

Esta es la cuestión de base: si nuestra comprensión del ser está o no mediada por el hecho de ser humanos como en la filosofía moderna ocurre. Pero un momento, qué cosa sea el ser (mirado por sí mismo) dudo que tenga que ver con lo humano, ahí Heidegger y la filosofía moderna creo que hacen aguas. Hago las maletas y vuelvo a Grecia.
Última Edición: 19 Jun 2021 11:08 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moira, Xna

Ser y Tiempo 20 Jun 2021 19:41 #63994

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Hola Ks, dices
… ¿no sería una antropologización del ser? En otros lugares parece decirnos que el ser sea algo propio del mundo, y sin embargo la ontología como ciencia del ser, siempre acabará recayendo y definiéndose desde el Dasein.

La idea central de toda la filosofía de Heidegger es la pregunta por el ser. Esta pregunta emerge en Ser y Tiempo y antes, en sus estudios juveniles. En Ser y Tiempo realiza una analítica existencial del Dasein, un análisis de las estructuras fundamentales de este ente particular que es el ser-ahí y de su temporalidad. Esta parte de su filosofía se verá en la asignatura de antropología filosófica. Después pensará el ser como “Ereignis” (acontecimiento apropiador) y su estructura fundamental será el claro “Lichtung” como un emerger a la presencia y que se manifiesta históricamente de distintas formas. En este segundo Heidegger, el Dasein no acaparará tanto el foco, no ocurre igual con el ser, el ser que seguirá siendo clave de bóveda en su filosofía.

La introducción de Ser y tiempo, en relación con la pregunta por el ser empieza de esta forma
Hoy esta pregunta ha caído en el olvido… Sin embargo, esta pregunta no es una pregunta cualquiera. Ella mantuvo en vilo la investigación de Platón y Aristóteles, aunque para enmudecer desde entonces.

Y es que lo que fue el origen del pensar le es arrebatado a los fenómenos y en sí se convierte en algo trivial, tratándosele como un dogma primero y tachándose de concepto más “universal”, “vacío”, “indefinible” y sin necesidad de tener que ser definido.
De esta manera, lo que estando oculto incitaba y mantenía en la inquietud al filosofar antiguo, se ha convertido en algo obvio y claro como el sol, hasta el punto de que, si alguien insiste en preguntar aún por ello es acusado de error metodológico.

Heidegger acusa a la Metafísica tradicional de haber incurrido en el “olvido del ser” y cuál es este olvido, obviar la diferencia ontológica entre ser y ente.

La pregunta sobre el sentido del ser debe plantearse. Existe un ente que puede determinarse en su ser sin que tenga un concepto explicito del sentido del ser y este es el Dasein, definido como un ente que es morada para la comprensión del ser. Cada ente, el Dasein también, es y luego está el ser de la totalidad. El Dasein comienza comprendiendo su propio ser para preguntarse por el ser general.
El Dasein no es tan sólo un ente que se presenta entre otros entes. Lo que le caracteriza ónticamente es que a este ente le va en su ser este ser mismo… El ser mismo con respecto del cual el Dasein se puede comportar de esta o aquella manera y con respecto al cual siempre se comporta de alguna determinada manera, lo llamamos “existencia”… el Dasein se comprende siempre a sí mismo desde su existencia… la existencia es decidida en cada caso tan sólo por el Dasein mismo, sea tomándola entre manos, sea dejándola perderse

Llevando a cabo la analítica existencial del Dasein comprende su existencia, el modo de ser de otros entes que no tienen su modo de ser y se apertura para la comprensión del ser en su totalidad, este es una abrirse igualmente.
Ks: ¿no es ésto una recaída formidable en la filosofía moderna?

Creo que no, de hecho, en el parágrafo 64, pugna con Kant en torno a la idea del yo y dice
Kant intenta determinar el contenido del yo como res cogitans… el yo es el sujeto del comportamiento lógico, del enlace. “Yo pienso” quiere decir “yo enlazo”… a la base de todo reunir y relacionar se encuentra siempre el yo… Esto quiere decir que el yo pienso no es una cosa representada, sino la estructura formal del representar, por cuyo medio lo representado llega a ser posible...

Para Heidegger el yo mienta al ente que uno es estando-en-el-mundo, sin embargo, a partir del cuidado y de la angustia el Dasein es propiamente el mismo, en ese silencio puede ponerse a disposición de que el ser se abra, se desoculte, emerja… Esto aparecerá mejor dibujado en su filosofía posterior en relación con el sentido de “apropiación” del término “ereignis” con el que Heidegger trata de pensar la copertenencia de ser y Dasein como “acontecimiento apropiador”, un acontecimiento que es doble movimiento de donación y retracción, manifestación y ocultamiento. También este término expresa otro carácter fundamental del ser, que es histórico y epocal lo que le da la ser ese carácter dinámico como acontecer histórico

No se si respondo a tus cuestiones, si haces las maletas y te vas a Grecia es muy probable que te encuentres allí con Heidegger, dale un beso de mi parte y dile que se quite el bigote parece más borde.
Última Edición: 20 Jun 2021 19:45 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Moira, Lander telletxea

Ser y Tiempo 21 Jun 2021 19:05 #64036

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3442
Hola Xna,

Xna
Para Heidegger el yo mienta al ente que uno es estando-en-el-mundo, sin embargo, a partir del cuidado y de la angustia el Dasein es propiamente el mismo, en ese silencio puede ponerse a disposición de que el ser se abra, se desoculte, emerja…

Creo que según Martin, la angustia nos sitúa más allá de nuestro juego entre los entes (eso que llamamos nuestra vida, nuestros quehaceres). La angustia es una puesta entre paréntesis del mundo, que pasa a sernos indiferente y la dispersión en él ya no nos atrapa. Dejamos de ser atrapados por los entes. Esto nos sitúa en nuestro poder ser más propio, o sea abre nuestra libertad. Lo propio y lo impropio se nos hacen patentes en la angustia, o sea, le revela al dasein su libertad para escogerse a sí mismo.
Como yo lo pienso: estaba atrapado en un mátrix de entes, y levanta la cabeza de ello, saca la cabeza del agua y entonces puede ver, autodefinirse, emplear su libertad, pues ya no está atrapado en el juego de los entes. Esto en Platón sería: estabas atado mirando las sombras, pero ah, que ahora ya no crees en esas sombras o entes, pues te has movido hacia otro grado de conocimiento, y ya no crees en todo eso “sensible” y aparente. ¿No?

Al tiempo, la angustia no es algo que pueda el dasein obtener por sí mismo, sino que según Martin le ocurre pasivamente. Ella sitúa al dasein frente al mundo como tal. Esto lo hace porque la angustia es indeterminada, no está ya enfocada hacia éste u otro ente concreto, sino que es un estado afectivo, el fundamental del dasein. Y pregunto: ¿alguien sería capaz de decir si lo que ha cambiado puede ser otra cosa que el estado de conciencia del dasein? Sin la conciencia, no queda definido más que por medio de atributos qué es lo que ha cambiado, pero entonces en mi humilde opinión, se queda en una abstracción.

Según Heidegger, además la angustia no sólo le ha sacado al dasein de su cabeza sumergida en los entes, sino de la caída misma y de las habladurías del uno y del nadie, o sea de la publicidad unificada de la sociedad, que transmite pensamientos que absorbían al dasein. Heidegger nos dice que toda esa maravilla la ha hecho la angustia. La angustia se refiere por lo tanto a un cambio de cualidad del dasein, otra forma de sí mismo, una mejora de sí mismo.

«Pero en la angustia hay la posibilidad de un señalado abrir, porque la angustia singulariza. Esta singularizacion saca al “ser ahí” de su caída y le hace patentes la propiedad y la impropiedad como posibilidades de su ser. Estas fundamentales posibilidades de “ser ahí”, (…) se muestran en la angustia en sí mismas, sin desfigurar por los entes intramundanos, a que se aferra inmediata y regularmente el “ser ahí”». (Ser y tiempo).

En la angustia lo propio e impropio, o sea estas posibilidades de sí mismo, se le muestran al dasein sin los estorbos del mundo, sin el enredo en la utilidad de los entes. Lo mismo dicho en otro lenguaje no heideggeriano: la conciencia del dasein ha cambiado de estado, ya no vive arrojada en el ahí de las cosas ni las habladurías del mundo que le impedían ser él mismo. En mi humilde opinión esto es orientalismo pero sin concepto de alma, y sin hacer distinciones entre estados de conciencia. Es decir, cuando Heidegger asocia que el dasein está siendo propio, Platón achaca a ese otro estado del filósofo que va despertando, un “ver” lo que estaba detrás de las sombras (ahora ve a los señores con pancartas, los engañadores creadores del matrix). Heidegger lo hace sin analizar quizás si hay o no un poder detrás, pues además al dasein la angustia le ocurre pasivamente. Eso sí que me parece fuerte, que le ocurra pasivamente. Ahora bien, entonces ¿por qué le ocurre la angustia? La angustia es nuestro estado afectivo fundamental, ¿pero lo alcanzamos pasivamente? (Ostras te hago algunas preguntas como si fueses la hija menor de Heidegger y lo supieses todo jaja, perdona Xna).
Última Edición: 21 Jun 2021 19:08 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine, Moira, Anuska-, Xna

Ser y Tiempo 25 Jun 2021 10:51 #64169

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Hola
Ks: Creo que según Martin, la angustia nos sitúa más allá de nuestro juego entre los entes (eso que llamamos nuestra vida, nuestros quehaceres). La angustia es una puesta entre paréntesis del mundo, que pasa a sernos indiferente y la dispersión en él ya no nos atrapa. Dejamos de ser atrapados por los entes. Esto nos sitúa en nuestro poder ser más propio, o sea abre nuestra libertad. Lo propio y lo impropio se nos hacen patentes en la angustia, o sea, le revela al dasein su libertad para escogerse a sí mismo.
Como yo lo pienso: estaba atrapado en un mátrix de entes, y levanta la cabeza de ello, saca la cabeza del agua y entonces puede ver, autodefinirse, emplear su libertad, pues ya no está atrapado en el juego de los entes. Esto en Platón sería: estabas atado mirando las sombras, pero ah, que ahora ya no crees en esas sombras o entes, pues te has movido hacia otro grado de conocimiento, y ya no crees en todo eso “sensible” y aparente. ¿No?

Sí, lo que pasa es que es tan constitutiva la caída como el estado afectivo, (la angustia, miedo alegría...). Es decir, la angustia no es un paso adelante que cierra la puerta para siempre a lo anterior. Es un estado afectivo que no impide que vuelvas a estar arrojado una y mil veces porque ese estar-en-el-mundo ocupado es constitutivo del Dasein también.
Ks: Al tiempo, la angustia no es algo que pueda el dasein obtener por sí mismo, sino que según Martin le ocurre pasivamente. Ella sitúa al dasein frente al mundo como tal. Esto lo hace porque la angustia es indeterminada, no está ya enfocada hacia éste u otro ente concreto, sino que es un estado afectivo, el fundamental del dasein. Y pregunto: ¿alguien sería capaz de decir si lo que ha cambiado puede ser otra cosa que el estado de conciencia del dasein? Sin la conciencia, no queda definido más que por medio de atributos qué es lo que ha cambiado, pero entonces en mi humilde opinión, se queda en una abstracción.

Yo haría la comparativa con el miedo. Angustia y miedo son dos estados afectivos del Dasein. El miedo es siempre de algo que espero y me hace sentir amenazado y ¿qué hago?, me olvido de mí, me confundo, trato de escapar de mi poder ser fáctico resuelto, me evado entre las cosas del mundo que me rodean, me ocupo con esto y lo otro, no sé muy bien para qué. La angustia, en cambio, es indeterminada, pero produce desazón. Lo familiar, lo cotidiano no tiene sentido. ¿Angustiarse? Di tu nombre, varias veces, muchas, hasta que pierda su sentido, ¿qué significa?, ¿qué significa lo que tienes en la mesa, la mesa, las paredes?, ¿qué y quiénes son lo y los que me rodean? Este estado no viene de fuera, viene de mí y todo lo que me rodea es insignificante, aprecio la nada del mundo, nada tiene ya sentido para mí, es vacío. Eso ante lo que me angustio está siempre en mí, no lo espero, pero esa angustia, que me asoma a la nada y el vacío del mundo es la que me lleva a mi condición de arrojado como posibilidad o a la posibilidad de un modo propio de poder ser. La angustia ni paraliza ni confunde, libera de “las posibilidades nihílicas y hace libre para las propias” ¿cuáles? ………. Escríbelas tú sobre la línea de puntos.
Ks: Según Heidegger, además la angustia no sólo le ha sacado al dasein de su cabeza sumergida en los entes, sino de la caída misma y de las habladurías del uno y del nadie, o sea de la publicidad unificada de la sociedad, que transmite pensamientos que absorbían al dasein. Heidegger nos dice que toda esa maravilla la ha hecho la angustia. La angustia se refiere por lo tanto a un cambio de cualidad del dasein, otra forma de sí mismo, una mejora de sí mismo.

«Pero en la angustia hay la posibilidad de un señalado abrir, porque la angustia singulariza. Esta singularizacion saca al “ser ahí” de su caída y le hace patentes la propiedad y la impropiedad como posibilidades de su ser. Estas fundamentales posibilidades de “ser ahí”, (…) se muestran en la angustia en sí mismas, sin desfigurar por los entes intramundanos, a que se aferra inmediata y regularmente el “ser ahí”». (Ser y tiempo).

En la angustia lo propio e impropio, o sea estas posibilidades de sí mismo, se le muestran al dasein sin los estorbos del mundo, sin el enredo en la utilidad de los entes. Lo mismo dicho en otro lenguaje no heideggeriano: la conciencia del dasein ha cambiado de estado, ya no vive arrojada en el ahí de las cosas ni las habladurías del mundo que le impedían ser él mismo. En mi humilde opinión esto es orientalismo pero sin concepto de alma, y sin hacer distinciones entre estados de conciencia. Es decir, cuando Heidegger asocia que el dasein está siendo propio, Platón achaca a ese otro estado del filósofo que va despertando, un “ver” lo que estaba detrás de las sombras (ahora ve a los señores con pancartas, los engañadores creadores del matrix). Heidegger lo hace sin analizar quizás si hay o no un poder detrás, pues además al dasein la angustia le ocurre pasivamente. Eso sí que me parece fuerte, que le ocurra pasivamente. Ahora bien, entonces ¿por qué le ocurre la angustia? La angustia es nuestro estado afectivo fundamental, ¿pero lo alcanzamos pasivamente? (Ostras te hago algunas preguntas como si fueses la hija menor de Heidegger y lo supieses todo jaja, perdona Xna).

Lo curioso de toda la analítica existencial del Dasein es su determinación desde un punto de vista temporal, es decir, ese posicionarse propio, impropio, cotidiano, caído, precursor… dentro de un marco temporal. El Dasein se pregunta por el sentido del ser de todo ente y del suyo propio.
Exista de forma propia o impropia el Dasein está abierto a sí mismo. Ese comprender no es cualquier forma de aprehensión es su ser abierto, el de un ente “al que le va este ser” y el sentido de su ser es “el cuidado” y su estructura, la del cuidado es “comprensión”, es “estado afectivo” y es “caída”. Entre los estados afectivos hemos hablado ya de la angustia y el miedo.
El Dasein está vuelto hacia la muerte de forma propia o impropia eso le hace volverse a hacia su ser más propio. El futuro no es “un ahora que todavía no se ha hecho efectivo” y que llegará a ser, sino que por ese mirar hacia adelante el Dasein viene a sí mismo en su más propio poder-ser. Él lo dice así “el adelantarse hasta la posibilidad más propia y extrema es el retornar compresor hacia el propio haber-sido”, solo puede el Dasein haber sido propio en la medida en que se vuelve a sí. Este mirar al futuro enlaza los tres éxtasis de la temporeidad, primero el futuro, en una temporeidad originaria y propia, vuelve a lo sido y despierta el presente frente a una intratemporeidad, la que rige el estar-en el mundo, con los entes, ocupado, arrojado, cotidiano.

De sus hijos, la séptima que, aunque no varón, se transforma al más leve roce del claro de Luna. :pinch:
Última Edición: 25 Jun 2021 11:03 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine, ksetram, Moira, Anuska-

Ser y Tiempo 29 Jun 2021 08:52 #64260

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3442
Hola Xna,

Xna
La angustia, en cambio, es indeterminada, pero produce desazón. Lo familiar, lo cotidiano no, tiene sentido. (…) Este estado no viene de fuera, viene de mí y todo lo que me rodea es insignificante, aprecio la nada del mundo, nada tiene ya sentido para mí, es vacío. Eso ante lo que me angustio está siempre en mí, no lo espero, pero esa angustia, que me asoma a la nada y el vacío del mundo es la que me lleva a mi condición de arrojado como posibilidad o a la posibilidad de un modo propio de poder ser.
Para Heidegger la filosofía es la ciencia primera, la ontologia fundamental. Hasta aquí, creo que como para Aristóteles. Ahora bien, para Heidegger la verdad propia del ser es la de estar desvelado. Más aún, no hay verdad más que cuando existe un ente que abre y desvela. La angustia en cambio, nos asoma a la nada. Como en la epojé de Husserl, se detiene la interpretación. Xna: “me asoma a la nada y el vacío del mundo”. A su vez, “mundo” no se refiere en Heidegger a eso que está ahí fuera, sino a un existenciario del propio dasein, ¿no? Uno puede preguntarse: ¿piensa Heidegger que el mundo posee reglas de por sí? ¿O es un vacío si no hay interpretación hermenéutica por parte del dasein? La angustia no nos dice según creo nada de ello, sino que hace una valoración del estado del dasein. ¿Piensa Heidegger que el mundo posee reglas de por sí, por sí mismo? Es posible que no se hizo la pregunta o no lo dejó explicado, no lo sé. ¿Quizás no parece preocuparle? Es que es una cuestión sumamente importante en relación a su filosofía. Porque el único modo de decir que las ciencias son ónticas, es barrer de base que puedan tener un acceso a las reglas del mundo real. En cambio para Heidegger, las ciencias son también hermenéuticas, además hermenéuticas secundarias respecto de la filosofía. Por eso me da por pensar que quizás está borrando las reglas propias del mundo, el mismo error de Kant (puedo explicarlo pero no quiero extenderme en eso ahora).

Perdona, este segundo comentario que viene, sí que lo voy a filosofar completamente a mi manera.
Xna
El Dasein está vuelto hacia la muerte de forma propia o impropia eso le hace volverse a hacia su ser más propio. El futuro no es “un ahora que todavía no se ha hecho efectivo” y que llegará a ser, sino que por ese mirar hacia adelante el Dasein viene a sí mismo en su más propio poder-ser. Él lo dice así “el adelantarse hasta la posibilidad más propia y extrema es el retornar compresor hacia el propio haber-sido”, solo puede el Dasein haber sido propio en la medida en que se vuelve a sí.

Tengo una experiencia similar de esto, como comprensión existencial. Las veces que me he preguntado por el sentido real de las personas, animales, aspiraciones y objetos en mi vida, me he respondido: desde el umbral de la propia muerte, desde esa perspectiva de la vida ya acabada, desde ahí sí que se puede comprender el sentido de tu pareja, de tu animal, de tus aspiraciones más y menos profundas. Ahí, ya acabada la obra, ahí sí que se comprende el valor real de tu pareja, y eso no se comprende en el arrojo cotidiano.
Pero Heidegger se refiere a la propia finitud en vistas a ser propio. Supongo que en su caso se trata de una urgencia existencial. Aunque a él no le guste decirlo así, creo que esta vez (no como en la angustia) sí que se trata de algo activo. Que quizás el nombre correcto de esta comprensión y asunción de la propia finitud, es “toma de conciencia”. Un tomar perspectiva, desarrojándose en ese acto, del arrojo entre los entes. Una vuelta hacia uno mismo como ente existencial. Pero no cualquier vuelta hacia uno mismo, sino en la perspectiva de verse completo, de asumir el propio final. Asumir el propio final, ¿qué es? Es contemplar la perspectiva existencial completa. Aunque en Heidegger es esa comprensión que nos lleva a ser propios. En Heidegger prima el tiempo futuro, claro.
En Heidegger parece que tenemos al menos dos formas distintas que comportan un cierto (digamos) “desarrojo”, la angustia y el adelantarse hacia la posibilidad extrema más propia, la propia muerte.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moira, Xna

Ser y Tiempo 02 Jul 2021 12:59 #64426

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1949
  • Gracias recibidas 6519
Hola
Ks: …Como en la epojé de Husserl, se detiene la interpretación. Xna: “me asoma a la nada y el vacío del mundo”. A su vez, “mundo” no se refiere en Heidegger a eso que está ahí fuera, sino a un existenciario del propio dasein, ¿no? Uno puede preguntarse: ¿piensa Heidegger que el mundo posee reglas de por sí? ¿O es un vacío si no hay interpretación hermenéutica por parte del dasein? La angustia no nos dice según creo nada de ello, sino que hace una valoración del estado del dasein. ¿Piensa Heidegger que el mundo posee reglas de por sí, por sí mismo? Es posible que no se hizo la pregunta o no lo dejó explicado, no lo sé. ¿Quizás no parece preocuparle? Es que es una cuestión sumamente importante en relación a su filosofía. Porque el único modo de decir que las ciencias son ónticas, es barrer de base que puedan tener un acceso a las reglas del mundo real. En cambio para Heidegger, las ciencias son también hermenéuticas, además hermenéuticas secundarias respecto de la filosofía. Por eso me da por pensar que quizás está borrando las reglas propias del mundo, el mismo error de Kant (puedo explicarlo pero no quiero extenderme en eso ahora).

¡Pero qué preguntas me haces! Creo que si fuera una profe me quedaría un rato pensando y luego diría algo pertinente. Sin embargo, soy una encapuchada, la séptima hija, ¿qué te digo yo a ti? supongo que que te subas a mi cumbre escarpada a aullar a la Luna no resuelve el entuerto. Vale. Lo intento. Veamos, yo sigo avanzando, apenas me quedan 25 páginas así que mis respuestas se “temporizan”, se bañan de tiempo, es lo que tiene estar a punto de desentrañar el enigma. ¿Cuál?
Que sólo a partir del enraizamiento del Da-sein en la temporeidad se hace visible la posibilidad existencial del fenómeno que al comienzo de la analítica del Dasein fue presentado como estructura fundamental de este ente: el estar-en-el-mundo.

Estar en el mundo es tu cotidianeidad, tu ocupación. Tengo un alrededor de entes y se respecto a qué me son útiles, una familiaridad con la que convivo. Así, estoy abandonada en un mundo en el que me las se haber. El descubrimiento teorético también está fundado en el estar en-el-mundo. La ciencia también es un modo de estar en-el-mundo que descubre, abre el ente o el ser y se aclara cuando alcance la conexión ser y verdad, es un mirar más intenso, más cuidadoso, un mirar del conjunto que va más allá de mis quehaceres. Supone una presentación que acerca y también se baña en el tiempo. Lo a la mano es también objeto de ciencia y puede ser ajustada y tener su método para la determinación de las características fundamentales de los entes. Hasta se maneja con un aparato conceptual al que Heidegger llama “tematización” y con ella objetiviza. Estar-en-la-verdad también es una determinación de la existencia del Dasein pues trasciende el ente tematizado. Este acercamiento del mundo circundante tiene el sentido existencial de una “presentación” (tiempo presente)
Ks: Tengo una experiencia similar de esto, como comprensión existencial. Las veces que me he preguntado por el sentido real de las personas, animales, aspiraciones y objetos en mi vida, me he respondido: desde el umbral de la propia muerte, desde esa perspectiva de la vida ya acabada, desde ahí sí que se puede comprender el sentido de tu pareja, de tu animal, de tus aspiraciones más y menos profundas. Ahí, ya acabada la obra, ahí sí que se comprende el valor real de tu pareja, y eso no se comprende en el arrojo cotidiano.
Pero Heidegger se refiere a la propia finitud en vistas a ser propio. Supongo que en su caso se trata de una urgencia existencial. Aunque a él no le guste decirlo así, creo que esta vez (no como en la angustia) sí que se trata de algo activo. Que quizás el nombre correcto de esta comprensión y asunción de la propia finitud, es “toma de conciencia”. Un tomar perspectiva, desarrojándose en ese acto, del arrojo entre los entes. Una vuelta hacia uno mismo como ente existencial. Pero no cualquier vuelta hacia uno mismo, sino en la perspectiva de verse completo, de asumir el propio final. Asumir el propio final, ¿qué es? Es contemplar la perspectiva existencial completa. Aunque en Heidegger es esa comprensión que nos lleva a ser propios. En Heidegger prima el tiempo futuro, claro.
En Heidegger parece que tenemos al menos dos formas distintas que comportan un cierto (digamos) “desarrojo”, la angustia y el adelantarse hacia la posibilidad extrema más propia, la propia muerte.

El anticipar la muerte es una mirada al futuro del Dasein que le hace volver a sí, ¿de qué forma? Pues huyendo y arrojándose en lo cotidiano o bien siendo su ser más propio, el que trae el pasado y lo hace emerger en el presente. Es un enlace de los tres éxtasis: futuro/haber sido/presente = horizonte de la temporeidad total.

El Dasein es “Nacimiento… entre… muerte”, pero no va a saltos de presente en presente sino que hay una “trama de la vida”, la de un ente ahí “en el tiempo”, “el acontecer del Dasein” como ente que es propia o impropiamente histórico. Esta historicidad del Dasein le apertura a la comprensión de la historia. Creo que este párrafo te responde major.
El adelantarse que se proyecta en la posibilidad insuperable de la existencia, es decir, en la muerte, solo garantiza la integridad y propiedad de la resolución. Pero las posibilidades de la existencia abiertas fácticamente no pueden ser tomadas de la muerte.

Adelantarse a ese evento inevitable no es una especulación acerca del morir sino una vuelta a nuestro ser fáctico y allí, libres, elegimos, ¿nos eludimos? ¿o encaramos otra posibilidad de ser, Dasein como, destino una posibilidad de existencia que nos viene de la tradición, que no es restauración del pasado sino la posibilidad de que este pasado exista? Estamos llamando a las puertas de la Hermenéutica compañero.
Última Edición: 02 Jul 2021 13:00 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: cuervo ingenuo, alekhine, ksetram, Moira, Anuska-, Lapidario
Tiempo de carga de la página: 0.288 segundos