Ks: Kant, Husserl, Heidegger, han roto con el ser originario griego, creo que lo han antropologizado y que esto es lo que caracteriza esencialmente la filosofía moderna. Claro que el Dasein es partícipe del ser. El ser para Heidegger se da como comprensión. Para mí los tres olvidan "en cierto modo" que el propio mundo tiene sus reglas, que las interpretaciones que hacemos del mundo dependen mucho de las propias reglas que ya de por sí tiene el mundo. Independientemente de que las reglas del mundo estén sometidas "para nosotros" (o sea epistemológicamente) a una cuestión interpretativa.
Y para ti, M.Heidegger respondiendo
La interpretación ontológica del Dasein ha llevado la autointerpretación preóntológica de este ente como “cuidado” al concepto existencial de cuidado. Sin embargo, la analítica del Dasein no tiene como finalidad una fundamentación ontológica de la antropología; su objetivo es una ontología fundamental
El objetivo nº 2 y pregunta rectora es por el sentido del ser.
La pregunta por el sentido del ser sólo es posible si de da algo así como una comprensión del ser. Al modo del ser del ente que llamamos Dasein le pertenece la comprensión del ser.
Parece querer separar la analítica del Dasein y la elaboración de la pregunta por el sentido del ser en general de su “
unilateral orientación por el sentido de realidad” pero ¿qué es realidad? Anda, pues la eterna discusión del “problema del mundo exterior” y se basa en el adecuado acceso a lo real.
Con ustedes E. Kant, quien llama “
escándalo de la filosofía y de la razón humana universal” a la falta de una demostración de la existencia de las cosas fuera de nosotros que nos aleje del escepticismo. Y ¿cuál es el teorema de Kant? “
la mera coincidencia, empíricamente determinada, de mi propia existencia, demuestra la existencia de los objetos en el espacio fuera de mí”
Para Heidegger, donde Kant dice “conciencia de mi existencia” está hablando de “conciencia de mi estar-ahí”, al más puro estilo cartesiano y parte de una esencia del tiempo al que le pertenece el cambio y la permanencia. Mi estar ahí es un montón de representaciones en sentido interno y un estar cambiando, pero la determinación temporal habla de algo que está persistentemente ahí y que no está en nosotros pues mi existencia cambiante del tiempo la determina eso que es permanente. Algo cambiante en mí, algo permanente fuera y así parece que abandona la idea de sujeto aislado de Descartes pero para Heidegger esto no es así en Kant pues “la existencia de las cosas fuera de mi” supone partir de un sujeto, el “en mi” sujeto a un tiempo interno cambiante junto a un ente permanente. Dos entes que están-ahí, no supone que sujeto y objeto estén juntos y sobre todo, obvia la clave de bóveda para Heidegger, lo ontológicamente decisivo, el Dasein como estar-en-el-mundo. Estar-ahí juntos lo físico y lo psíquico, es diferente del fenómeno estar-en-el-mundo. Kant habla de la conexión del en mí y el fuera de mí y de un tiempo que es estar juntos lo cambiante y lo permanente, aplicable a la conexión en mí y fuera de mí
Translation: que la piense y no pueda dejar de sentirla, que la vea, su cuerpo, su ser y arda en deseo, no es lo mismo que estar-en conociendo su sabor, recorriendo sus rincones, oliendo su piel, interpretando sus tatuajes… no, no es igual que estar revueltos. ¿Qué? ¿Qué no es eso? Es que la canción me ha confundido un poco.
La distinción y conexión del en mí y el fuera de mí es supuesta por Kant y, de hecho, con razón, pero ciertamente sin ella, si nos atenemos al sentido de la demostración. Asimismo, tampoco queda demostrado que aquello que, siguiendo el hilo del tiempo, resulta válido del estar-ahí juntos lo cambiante y lo permanente, sea también aplicable a la conexión del “en mi” y el “fuera de mí”.
Que no, que no se está acertando a definir el fenómeno estar-en-el-mundo con un estar ahí juntos lo físico y lo psíquico, los objetos y la conciencia, que planteándolo así el Dasein siempre llega demasiado tarde pues, realizando esta suposición en cuanto ente ya está siempre, en cuanto ente, en un mundo. El problema de la demostración de un mundo exterior, el problema de la realidad no es demostrar su existencia sino mostrar por qué el Dasein, en cuanto estár-en-el-mundo, tiende a comenzar por una “teoría del conocimiento” en la que sepulta el “mundo exterior” en la nada para luego resucitarlo con demostraciones
La clave es el fenómeno estar-en-el-mundo. La caída en-el-mundo le hace desplazar la comprensión primaria del ser hacia el ser en cuanto estar-ahí (ente).
Y ahora respondo con la canción. La original de los Suicide, del 78 es modo de ser propio del Dasein, aunque para mí lo es más “Je t´aime, moi non plus” de Jane Birkin y Serge Gainsbourg, cuyo enlace no voy a traer para que no se me revolucione el hilo.
“Oh oui, je t´aime, je t´aime,
moi non plus,
oh, mon amour…”
Ay Dios, morirse