Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Comentarios a "La época de la imagen del mundo" (I)

Comentarios a "La época de la imagen del mundo" (I) 12 Nov 2010 23:42 #56

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4002
  • Gracias recibidas 3981
COMENTARIOS A LA ÉPOCA DE LA IMAGEN DEL MUNDO DE HEIDEGGER (I)
(o por qué la conscientia del ego, en tanto que subjectum de la coagitatio determina el ser de lo ente en tanto que subjetividad del subjectum así destacado)

Hace algunos meses adelanté mi intención de hacer algunos comentarios a Sein und Zeit de Heidegger. Por unas u otras razones el tiempo no me ha permitido de momento llevar a cabo ese propósito pero, sin perjuicio de retomar el proyecto más adelante, podemos analizar, si os parece, un texto de Heidegger sobre el cual se propone en la asignatura de Metafísica un comentario como actividad complementaria al tema que se ocupa de dicho filósofo. Se trata del texto “La época de la imagen del mundo” (Die Zeit des Weltbildes) que está disponible en el siguiente enlace, traducción que utilizaré aquí:
www.heideggeriana.com.ar/textos/epoca_de_la_imagen.htm .
(Otra traducción en: www.balsavirtual.com/lenguaje/epocaimag.htm )

Es una conferencia que pronunció Martin Heidegger el 9 de junio de 1938, recogida y publicada en 1950 dentro de la recopilación Holzwege (traducida al español como “Caminos de bosque”). El texto alemán está disponible (en vista sólo parcial, pero bastante amplia, por lo que nos será de utilidad) en:
books.google.es/books?id=vzyzSk47zowC&pr...#v=onepage&q&f=false (páginas 75-114).

El texto inicial de 1938 ha sido completado con unos Zusätze, que en la versión castellana se han calificado de “Apéndices” pero cuya traducción más correcta sería la de “agregados”, “añadidos” o “suplementos”; se presentan como notas numeradas al texto principal, pero se ve enseguida que son mucho más que eso. No tengo datos a este respecto, pero sospecho que el texto original data de 1938 y esos añadidos son de 1950, cuando se publicó Holzwege, lo que se deduce del contenido de los mismos, como veremos. Así que propongo leer primero, y de forma independiente, el texto principal y, después de ello, pasar a los añadidos.

Comentarios al texto principal

1. La Edad Moderna: el bloque metafísica-ciencia-técnica (desde el principio hasta “...histórico y psicológico del mito”).

Se ocupa Heidegger en esta conferencia de la caracterización del pensamiento moderno y comienza para ello con una enumeración de los “fenómenos” o manifestaciones de la Edad Moderna, de los que nos presenta cinco:
1º) La ciencia.
2º) La técnica mecanizada.
3º) La introducción del arte en el horizonte de la estética.
4º) La interpretación y realización del obrar humano como cultura.
5º) La desdivinización.

Pero Heidegger sólo se va a ocupar, después, de los dos primeros, por lo que podemos prescindir de los demás.

Ciencia y técnica, sin embargo, nos son presentados por Heidegger como un solo bloque, al que, además, se añade la metafísica, configurando así las tres una unidad trimembre mediante la que se caracteriza el pensamiento de la Edad Moderna: “la técnica mecanizada es, por sí misma, una transformación autónoma de la práctica, hasta el punto de que es ésta la que exige el uso de la ciencia matemática de la naturaleza. La técnica mecanizada sigue siendo hasta ahora el resultado más visible de la esencia de la técnica moderna, la cual es idéntica a la esencia de la metafísica moderna”. Así pues, frente al esquema tradicional que relaciona estas tres áreas (metafísica, ciencia y técnica) como elementos distintos dentro de una estructura organizada de forma más o menos jerárquica (la metafísica fundamentaría la ciencia que, en su aplicación práctica, daría origen a la técnica), Heidegger propone una vía de doble sentido intercambiable: no sólo es válida esa perspectiva tradicional, sino igualmente, o aún más, la que hace depender a la ciencia de la técnica y a la metafísica de la ciencia. Se trata, por consiguiente, de una cuestión de visibilidad aparente, no de una cuestión de fondo: la técnica es más visible que la metafísica, pero en realidad hay una identidad esencial entre ellas.

Heidegger no hace un uso de la palabra metafísica coincidente con el habitual. No se trata de la ciencia de lo que hay más allá o detrás de la física, sino que viene a constituir una especie de “teoría del conocimiento”, un fundamento de la actividad cognoscitiva: “la metafísica (...) por medio de una determinada interpretación de lo ente y una determinada concepción de la verdad le procura a ésta [a una determinada época] el fundamento de la forma de su esencia”. Pero tampoco estamos hablando propiamente y en sentido estricto de una “teoría del conocimiento”. En efecto, el conocimiento lleva de suyo la existencia de una realidad y de una idea de la realidad; la verdad sería la coincidencia de la imagen mental con lo realmente existente. Pero para Heidegger no hay tal dicotomía ser-pensar en la imagen moderna del mundo, sino sólo de forma aparente: el conocimiento, entonces, no es una idea de la realidad, sino una imagen que forma uno mismo por su cuenta. Bajo esos presupuestos, aunque la ciencia moderna hace hincapié en la búsqueda de esa correspondencia entre ser y pensamiento, es decir, en la búsqueda de la verdad científica, según Heidegger eso es sólo una interpretación del mundo; de hecho una interpretación localizable históricamente en la modernidad. Eso le permite a Heidegger ciertas indistinciones lingüísticas un tanto chocantes:

-“... por medio de una determinada interpretación de lo ente y una determinada concepción de la verdad” (en el párrafo que acabo de citar).
-“¿Qué concepción de lo ente y qué interpretación de la verdad...” (comienzo de nuestro apartado 2, tal como he estructurado el texto).
-“¿Qué concepción de lo ente y de la verdad...” (dos párrafos más abajo).

Vemos, pues, que “lo ente” y “la verdad” pueden ser igual e indistintamente concebidos e interpretados. La actividad intelectual del hombre moderno, tal y como la entiende Heidegger, es siempre interpretación, ya que interpretar es lo mismo que concebir y concebir que interpretar; y en la actividad veritativa no hay comparación hecho-idea, la verdad es tan “concepto” como lo puede ser la idea y tan susceptible de interpretación como ésta. Lo que es totalmente consecuente con su bloque triádico metafísica-ciencia-técnica, que se identifican entre sí porque se aplican sobre lo mismo, sobre conceptos-verdad y no sobre realidades-objeto.

Después de todo, eso no es tan original, aunque las diferentes traducciones del alemán puedan inducir a engaño. Reparemos en el título de la conferencia: “Die Zeit des Weltbildes”; se trata de la Bild del mundo (Welt). Esa Bild ya había aparecido en el Tractatus de Wittgenstein con un uso muy similar al que hace ahora de ella Heidegger: “2.1 Nos hacemos figuras (Bilder) de los hechos. 2.11 La figura (Bild) representa el estado de cosas en el espacio lógico, el darse y no darse efectivos de estados de cosas. 2.12 La figura (Bild) es un modelo de la realidad. 2.13 A los objetos corresponden en la figura (Bild) los elementos de la misma”, etc. En castellano nos aparece una “imagen del mundo” en el texto de Heidegger y una “figura de los hechos” en el texto de Wittgenstein; pero en alemán la palabra es la misma: la percepción que tenemos del mundo es sólo una “imagen” o una “figura” del mundo, no el mundo mismo, que no existe si no es a través de esa imagen o figura (Bild).

Me interesa también detenerme un poco en una expresión que resulta en castellano un tanto anómala: “lo ente”. Esa es la traducción elegida para el alemán Seienden. Esta palabra alemana se suele traducir por “lo que existe”, “lo que es”. En alemán no tiene, me parece, esa connotación un tanto misteriosa que en español tiene “lo ente”. Por tanto, salvo cuando cite literalmente el texto de la traducción que estamos manejando, yo hablaré de “lo que existe”, y no de “lo ente”.

(I de V)
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 14 Nov 2010 12:08 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.150 segundos