Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Algunos consejos

Algunos consejos 24 Jul 2015 07:03 #31199

  • Estilpon
  • Avatar de Estilpon
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 718
  • Gracias recibidas 566
Pues un libro "de apoyo" de estos dos, se lo va a leer Messi. :blink:
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Algunos consejos 24 Jul 2015 11:09 #31200

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Moni escribió:
Conrado, permíteme añadir a tus certeras recomendaciones, un librito de apoyo, también de C.Solís y M.Sellés, Revolución científica de Síntesis, que creo que no ha sido citado hasta ahora, (unas 200 pp.). Muy válido para prepararse esta asignatura.

Tengo ese libro desde el 2011. Me lo compré incluso antes que el de Espasa. Está bien, sí. Pero en algunos aspectos se queda un poco corto.

No es suficiente para preparar la asignatura. Sobre los antiguos y los medievales no dice mucho. Se centra un poco más en la revolución científica. Pero incluso en esos temas el libro de Espasa está un poco más completo.

Este libro era la bibliografía básica de una asignatura optativa del profesor Carlos Solís de la antigua Licenciatura que llevaba similar nombre: Revolución científica.

Se preparaba con los libros de Setephen F. Mason, Solís y Sellés, Solís (Revolución científica), David C. Lindberg y Paolo Rossi (El nacimiento de la ciencia moderna en Europa, que lleva años agotado).

Vamos, media docena de libros. :lol:

Moni escribió:
Me lo han recomendado en la misma UNED para adquirir una visión general de la asignatura y comprender conceptos generales en la evolución científica. Además, creo que tú lo has recomendado en este foro.

Para una visión de la asignatura tal vez se queda un poco corto por lo comentado más arriba. Eso sí: si quieres tener una visión de la asignatura, tienes dos opciones más asequibles que el libro de Espasa de Solís y Sellés:

1ª. Libro de Lindberg (Chicago Press traducido en Paidós) más libro de Solís de Crítica.

2º. Libro de S. F. Mason, volumen I

Ambas opciones son muy buenas. Aunque como dije en otro mensaje, creo que lo mejor es no perderse demasiado con otros libros. En todo caso, los dos libros de la primera opción son muy asequibles. En general, son más fáciles de leer que el de Solís y Sellés.

Personalmente, tiraría por la primera opción. En tu caso, Moni, yo me haría con el original de David C. Lindberg en inglés. Además de ser un libro más ameno que el de Espasa está en inglés, que es tu idioma preferido. Y siempre es mejor estudiar en el idioma que uno considera como materno. Además el profesor Solís siempre recomienda los libros en inglés. No hay más que ver la bibliografía de una de sus asignaturas de máster. Para la otra (véase el apartado "Prerrequisitos"), además de inglés pide francés, italiano y latín (para mí es excesivo). Solís se formó allí con T. S. Kuhn y parece que tiene predilección por las obras originales en inglés.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 24 Jul 2015 11:15 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Algunos consejos 24 Jul 2015 11:37 #31203

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Estilpon escribió:
Pues un libro "de apoyo" de estos dos, se lo va a leer Messi. :blink:

Un ejemplo paradigmático del recelo que tenéis algunos "filósofos" hacia la ciencia (tal vez por incapacidad de comprenderla). Stephen W. Hawking tiene una cita demoledora donde apunta a la defunción de la filosofía justamente por el desdén que de la ciencia han hecho en general la mayoría de filósofos contemporáneos (con excepciones, claro). Creo que vale la pena citar esas pocas líneas, pues en ellas está perfectamente plasmado el caso de Estilpon, que no es ni mucho menos un caso aislado:

"Hasta ahora, la mayoría de los científicos han estado tan ocupados con el desarrollo de nuevas teorías que describen lo que es universo que no se han planteado la cuestión de por qué. Por el contrario, las personas cuya ocupación es preguntar por qué -los filósofos- no han sido capaces de mantenerse al tanto del avance de las teorías científicas. En el siglo XVIII, los filósofos consideraban que todo el conocimiento humano, incluyendo la ciencia, era su campo. Discutían cuestiones tales como: ¿tuvo el universo un principio? Sin embargo, en los siglos XIX y XX la ciencia se hizo demasiado técnica y matemática para [la estrechez mental de] los filósofos o cualesquiera otros, salvo unos pocos especialistas. Los filósofos redujeron tanto el alcance de sus investigaciones que Wittegenstein, el más famoso filósofo de este siglo [discutible], dijo: «La única tarea que queda para la filosofía es el análisis del lenguaje». ¡Qué retroceso desde la gran tradición de la filosofía de Aristóteles a Kant!." HAWKING, Stephen W., La teoría del todo, Barcelona: Penguin Random House, 2015, p. 328 (primera edición en castellano de 2007 y original en inglés de 2007 también).

Y claro, si a la filosofía ya sólo le queda el lenguaje, entonces como colofón de una muerte anunciada tenemos la tremenda sentencia de Richard Dawkins, que ya cité en otro hilo:

"Aplaudo la idea de que los científicos, y los sabios en general, puedan comunicar ideas originales en libros que son leídos también por gente de otros campos. […] Peter Brian Medawar decía que hay campos intrínsecamente difíciles, donde simplificar el lenguaje es realmente complicado, y campos en esencia fáciles, donde si uno quiere impresionar a la gente hay que complicar el lenguaje más de lo necesario. Y aún hay campos en los que ─tomando prestada la deliciosa frase de Medawar─ la gente sufre de “envidia de la física”. Anhelan que su disciplina se considere profundamente difícil, aun cuando no lo sea. La dificultad de la física es genuina, por eso existe toda una industria dedicada a tomar las ideas físicas difíciles y simplificarlas para que la gente las entienda; pero también existe otra industria que se dedica a recoger temas que de hecho son insustanciales y revestirlos con un lenguaje que es incomprensible per se, sólo para darles una apariencia de profundidad". DAWKINS, Richard, citado en BROCKMAN, John (ed.), La tercera cultura, Barcelona: Tusquets, 1996, p. 19 (original en inglés de 1996)].

Y como ejemplo perfecto de lo aludido por Dawkins tenemos lo abordado en este hilo, entre otros.

Así pues, los "filósofos" de hoy en día se han empeñado en ponérselo fácil al ministro de turno para enterrar a la filosofía lo antes posible. Si eso llega a consumarse (espero que no) tal vez yo salga a la calle con una pancarta de 2x2 metros que diga algo así: "gracias Ministro [el que sea, da igual] por haber tenido tanta paciencia con los filósofos actuales, empeñados en hacer desparecer la filosofía cuanto antes".
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 24 Jul 2015 11:51 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Algunos consejos 24 Jul 2015 12:24 #31207

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4059
  • Gracias recibidas 4100
Estoy de acuerdo contigo, Conrado, aunque sólo parcialmente.

Es un error muy frecuente, y en él incurre Hawking, equiparar filósofos con los profesores de Filosofía de las distintas Universidades. Yo niego esa interpretación, pues hay numerosísimos (la inmensa mayoría de hecho) profesores de Filosofía que no son filósofos (sólo escriben artículos academicistas pero no contribuyen absolutamente en nada a aportar ideas para la interpretación del mundo, la sociedad y el hombre); y hay, aunque pocos ciertamente, personas que no son profesores de Filosofía y sí son filósofos. Véase la frase de Schopenhauer que he puesto en mi identificación en el foro, que procede de "La cuádruple raíz del principio de razón suficiente".

Bajo esta óptica mía, Hawking yerra, porque hay muchos filósofos que han hecho en nuestros tiempos, mucho después de Kant, importantísimas aportaciones al conocimiento humano, como Kuhn o Feyerabend, aunque a Hawking le pueda doler que un "filósofo" le ponga los puntos sobre las íes.

Por todo lo anterior repito algo que ya he dicho varias veces en este mismo foro: a mí la reforma de Wert me trae al fresco. La regulación académica de los estudios oficiales de Filosofía en España ni va a poner ni quitar un ápice a la Filosofía como ciencia. Eso sí: algún becario y algún enseñante de Filosofía a lo mejor se queda sin trabajo. Pero ésa no es mi guerra, mientras eso no suponga, y pienso que no lo va a suponer, por las razones que acabo de exponer, deterioro del estado de la Filosofía en España y en el mundo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 24 Jul 2015 15:11 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Algunos consejos 24 Jul 2015 12:45 #31209

  • Estilpon
  • Avatar de Estilpon
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 718
  • Gracias recibidas 566
Con todo respeto, ¿no será qué textos como esos hacen detestable una asignaturas, no será que exámenes como los que pone Solís producen sarna? El paradigma no soy yo, el paradigma es ese señor que estudió con Khun o con Pepito Pérez, como si por ello se le fuera a pegar algo. Echar un vistazo a los exámenes de otros años es "divertido" y "desesperante".
El tema de fondo es que si Solís no es catedrático de la Uned sus libros los compra "Messi", o sea, nadie, y la cuestión crematística va por delante, como él es el boss pues todos a comprar sus publicaciones. Esto es un mal generalizado en la Uned y en todas las universidades de este país. En cambio el libro de Mason que has citado, y te agradezco el dato que considero muy relevante, es bueno e inteligible, al menos Solís es un buen traductor.
Ahora resulta que el causante de que eliminen la filosofía de los colegios voy a ser yo, el último mono, eso es como decir que los bancos se han arruinado porque la pobre gente que recibía préstamos inviables no los ha devuelto. Me parece un sofisma de los gordos, aunque lo digas con buena fe, lo cual me consta dado tu talante conciliador.
Mi actitud llámala "hostil", sí lo es, y tengo derecho ¿no?, no tiene una causa intrínseca, sino extrínseca, si 9 tutorías en una universidad a distancia, y un plomazo de libro hecho para la gente que tiene una base científica, -que no somos ni todos ni la mayoría en esta carrera, incluso para muchos que la tienen el libro es de armas tomar-, han de dar para que uno sepa como va el cosmos y como lo entendieron nuestros antepasados, que baje Dios de una nube y que se pronuncie.
Hay que ver una chorrada jocosa que dice uno en una línea, la de literatura que da, sólo falta que alguna se ponga a hablar en english, que por cierto, supongo que lo de estudiar HC se lo dirás de coña a la chica ¿o es verdad? ¿hay alguien capaz de tragarse un rollo así en ese idioma?... sí, veo que sí, . :woohoo: ...
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Algunos consejos 24 Jul 2015 13:49 #31210

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
El manual de esta asignatura es demasiado extenso. Una sexta parte del mismo sería más que suficiente para los créditos que tiene. El manual es excelente, pero no es adecuado a la asignatura (no por dificultad, pues los autores se expresan con claridad, sino por falta de tiempo).

El tipo de examen dificulta las cosas mucho a los estudiantes sin formación científica, porque a veces caen preguntas de tipo práctico o problemático que no se quedan en la mera narración de un momento de la historia científica, sino que buscan ver si el alumno ha comprendido el fundamento científico de experimentos o demostraciones concretos. No habría nada que objetar a este tipo de examen si el manual fuese mucho más corto y seleccionase unos pocos asuntos científicos concretos que los alumnos pudiesen centrarse pausadamente en comprender. Pero esto es casi imposible en un manual enciclopédico, repleto de cuadros científicos que requerirían, cada uno, unos cuantos días de reflexión.

Por eso es mejor prescindir del manual si lo que se busca es, solamente, aprobar y tener una cultura general científica. Busca un buen repertorio de exámenes resueltos de años anteriores. Puedes encontrarlos en el blog "ojo a la UNED" (no sé si ya los hay en este foro). O resuelve tú mismo los exámenes con el manual en la mano, como sugiere Conrado (al menos aquellos que tu nivel de conocimientos científicos te permita).

Complementa eso con una ampliación de algunos temas puntuales que te interesen, por ejemplo, leyendo los apuntes del manual que hay en este mismo foro. Otra opción sería encontrar algún manual de historia de la ciencia mucho más básico (alguno de los que se han sugerido), que pueda leerse de modo relajado para adquirir un conocimiento aceptable en la materia.

El manual de la asignatura es como una enciclopedia de la historia de la ciencia. Genial para buscar amplia información sobre temas específicos y detalles curiosos e interesantes.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Hipatia73, Naruba, Estilpon, ibaranga, jmorper, Leo91

Algunos consejos 25 Jul 2015 00:47 #31219

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Nolano escribió:
Estoy de acuerdo contigo, Conrado, aunque sólo parcialmente.

Es un error muy frecuente, y en él incurre Hawking, equiparar filósofos con los profesores de Filosofía de las distintas Universidades.

Yo creo que eso no lo sabemos. Yo no he leído en ningún sitio que Hawking haga esa equiparación. No creo que a Hawking le sean ajenas las contribuciones filosóficas y científicas de alguien como Mario Bunge. En los libros de Hawking se desprende por su parte un gran conocimiento de la tradición filosófica y científica.

Nolano escribió:
Bajo esta óptica mía, Hawking yerra, porque hay muchos filósofos que han hecho en nuestros tiempos, mucho después de Kant, importantísimas aportaciones al conocimiento humano, como Kuhn o Feyerabend, aunque a Hawking le pueda doler que un "filósofo" le ponga los puntos sobre las íes.

Creo que resulta innegable el divorcio que entre ciencia y filosofía tiene lugar a partir más o menos de la época contemporánea. Claro que hay alguna que otra excepción. Y una de esas excepciones es Hawking, que a fin de cuentas es un filósofo a la antigua, como Aristóteles, que sabía de todo (su fuerte fue por encima de todo la biología).

No voy a ocultar mi decepción con la filosofía posmoderna (contemporánea). Por eso, respecto a lo de los puntos sobre las íes, me parece que es justo al contrario. A la mayoría de teólogos y a casi todos los filósofos actuales (excepto Bunge, Mosterín y otros "Aristóteles" contemporáneos) les molesta que les digan que la mayoría de sus lucubraiones no sirvan para casi nada, salvo para ocultar la mediocridad de sus estrechas cabezas. Por eso se ocultan bajo el paraguas del lenguaje inventando conceptos que no sacan a nadie de la pobreza, ni crean empleo ni contribuyen en casi nada al progreso de la humanidad (siempre con excepciones, por supuesto).

No creo que ningún filósofo vivo sea capaz de llegarle a la suela del zapato a S. W. Hawking. Es más, no se trata de un juicio de valor, sino de un juicio de hecho. Una de las claves de la extaordinaria mente del científico de Cambridge reside en su minusvalía. En parte es gracias a ella como pudo desarrollar una especie de sexto sentido que ya quisieran para sí no sólo los mejores físicos, sino casi todos nosotros. Se trata de la capacidad de hacerlo todo mentalmente, de escribir en algo así como una pizarra virtual y ser capaz de retener todo eso, dado que Hawking no puede escribir. Hawking retiene todas esas "pizarras mentales" escritas y es capaz de volver a ellas una y otra vez. Por eso muchas veces se muestra como ausente, metido en su mundo, que está en su cabeza. Como digo, es algo asombroso. Y se trata de una facultad que Hawking ha desarrollado a partir de su incapacidad para moverse. Como es sabido, cuando el cuerpo pierde algún sentido trata de adaptarse de otra manera. Normalmente desarrollando más algún otro sentido. Su amigo el físico Kip Thorne, experto también en relatividad y agujeros negros (y pionero en ondas gravitatorias), lo explica un poco en su libro sobre los agujeros negros. Cito de la traducción castellana, aunque de cara al TFM yo voy a estudiar la edición original en inglés:

"¿Cómo, con esta grave incapacidad, ha sido capaz Hawking de superar en pensamiento e intuición a sus destacados colegas competidores, personas como Roger Penrose, Werner Israel y (como veremos) Yakov Borisovich Zel’dovich? Ellos hacían uso de sus manos, podían hacer dibujos y realizar cálculos de muchas páginas de longitud sobre el papel —cálculos en cuyo desarrollo uno registra muchos resultados complejos intermedios, y luego vuelve atrás, los toma uno a uno y los combina para obtener un resultado final; cálculos que yo no puedo concebir que nadie pueda hacer en su cabeza. Para comienzos de los años setenta, las manos de Hawking estaban básicamente paralizadas; no podía hacer dibujos ni escribir ecuaciones. Su investigación tenía que realizarse enteramente en su cabeza.

Puesto que la pérdida de control sobre sus manos fue tan lenta, Hawking ha tenido mucho tiempo para adaptarse. Ha entrenado su mente poco a poco para pensar de una forma diferente de como lo hacen las mentes de los otros físicos: piensa con nuevos tipos de imágenes intuitivas y ecuaciones mentales que, para él, han reemplazado a los dibujos y ecuaciones escritas con papel y lápiz. Las imágenes y las ecuaciones mentales de Hawking han resultado ser más potentes que las viejas imágenes en papel y lápiz para ciertos tipos de problemas, y menos potentes para otros, y él ha aprendido poco a poco a concentrarse en problemas para los que sus nuevos métodos dan una potencia mayor, una potencia que nadie más puede empezar a igualar.

[...]

Conforme su habla se deterioraba, Hawking aprendió a hacer que cada frase contase. Encontró formas de expresar sus ideas que eran más claras y más concisas que las formas que había utilizado en los primeros años de su enfermedad. Con la claridad y concisión de expresión llegó la claridad mejorada de pensamiento, y un mayor impacto en sus colegas; pero también una tendencia a parecer oracular: a veces, cuando emite una frase sobre alguna cuestión profunda, nosotros, sus colegas, no podemos estar seguros, hasta después de mucha reflexión y cálculo por nuestra parte, si está simplemente especulando o posee una base sólida. A veces no nos lo dice, y en ocasiones nos preguntamos si él, con su intuición absolutamente única, está jugando con nosotros. Después de todo, todavía retiene la punta de picardía que le hizo popular en sus días de estudiante en Oxford, y un sentido del humor que raramente le abandona, incluso en tiempos de adversidad." THORNE, Kip, Agujeros negros y tiempo curvo, Barcelona: Crítica, 2011, pp. 387-390 (primera edición en castellano de 1995; original en inglés de 1994).

Los puntos sobre las íes son los que Hawking ha puesto explicando cómo pudo surgir el universo prácticamente desde casi la nada, sin necesidad de ningún demiurgo hacedor ni de ninguna superchería religiosa. Eso sí que es poner los puntos sobre las íes, estimado Nolano.

Por otro lado, si ser un filósofo consiste en estar siempre haciéndose preguntas, entonces Hawking responde muy bien a ese papel. Lo dice él mismo muchas veces. Y también su hermana lo comenta a partir del momento 1:22:38 del documental autobiográfico: Stephen Hawking: vida de un genio.

Hawking dice así:

"Tras haber vivido 71 años en este planeta maravilloso creo que mi mayor logro ha sido motivar a la gente en pensar en su cosmos y en nuestro lugar en él1. Como no creo que haya vida después de la muerte [yo tampoco] es importante ser conscientes de que la vida es muy corta y de que debemos aprovecharla. Hoy en día disfruto de mi tiempo con mi familia y amigos. Y pese a mi discapacidad seguiré preguntándome sobre los misterios del universo".

Y acto seguido (momento 1:23:15) su hermana, Mary Hawking, añade:

"Stephen está enfermo desde los 20 años. Asumes que va a ser una pérdida inminente y después, de pronto, descubres que no es tan inminente. Estoy segura de que le gustaría saber muchas más cosas. Sería terrible [para él] dejar de plantearse preguntas. Stephen seguirá haciéndolo hasta que lo metan bajo tierra".

¿No es eso lo que dicen que han de hacer los filósofos? ¿O es que porque eso se haga recurriendo a la física y las matemáticas uno ya no es filósofo? Esto último parece poco verosímil, pues ha habido y todavía hay filósofos que filosofan ayudándose de las matemáticas y la física. Si Hawking está considerado más como físico y cosmólogo que como filósofo es sólo debido a la separación entre estudios de letras y de ciencias. Pero eso no vale para los filósofos a la "antigua".

1 Como en su momento hicieron los presocráticos. Y después de ellos tantos otros filósofos.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 27 Jul 2015 16:29 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Algunos consejos 25 Jul 2015 02:21 #31222

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Estilpon escribió:
Con todo respeto, ¿no será qué textos como esos hacen detestable una asignaturas, no será que exámenes como los que pone Solís producen sarna?

Muy filosófico. :dry:

Todo lo reduces a una mera asignatura. Eso es todo lo que te preocupa. :dry:

Estilpon escribió:
El paradigma no soy yo, el paradigma es ese señor que estudió con Khun o con Pepito Pérez, como si por ello se le fuera a pegar algo.

Naturalmente que sí ¿Acaso no se le "pegó" algo a Platón de Sócrates? ¿O de Parménides? Fijate si le pegó, que en la mayoría de sus diálogos Platón habla por boca de Sócrates. Y Parménides lleva el título de uno de sus diálogos.

Pero no hace falta retrotraerse tanto. Claro que a todo el mundo se le pega algo de sus maestros, pues sólo faltaría. De lo contrario no habría ninguna diferencia entre hacer una tesis doctoral con uno u otro profesor. Y aunque considero que es el alumno el protagonista fundamental, siempre es mejor intentar buscar a algún reputado profesor.

Estilpon escribió:
El tema de fondo es que si Solís no es catedrático de la Uned sus libros los compra "Messi", o sea, nadie,

Eso es más falso que Judas. El libro de Historia de la Ciencia de Solís y Sellés es objetivamente lo mejor que hay en el mercado en lengua española y en un sólo volumen. Al final del artículo dice así Antonio Beltrán:

"Creo que pueden albergarse pocas dudas de que estamos ante la mejor Historia de la ciencia, de sus características u otras similares, disponible en castellano, que podrán disfrutar por igual legos o especialistas."

En el entorno donde yo me muevo, la UB, lo recomiendan en Historia de la Ciencia de primero de Grado. Y en el Máster en Historia de la Ciencia UAB-UB también figura como bibliografía básica o de consulta en casi todas las asignaturas. Por ejemplo, en ésta, que es introductoria y obligatoria (ver al final de la p. 4). Además, el libro se encuentra fácil en bibliotecas municipales.

Otra prueba de que el libro es objetivamente un "best Seller" es que Planeta lo editó en tapas duras. Y eso era un lujo incluso antes de la crisis. Ahora se edita en cartoné (tapa blanda con sobrecubiertas) para abaratar costes, dado que la crisis ha hecha especial mella en el sector editorial.

Que no te guste la materia ni el libro lo puedo entender. Para gustos los colores, ¿no? Pero desde luego es una objetividad que el libro es muy pero que muy bueno. Por eso lo recomiendan en todas o casi todas las universidades donde se estudia historia de la ciencia. En la UB, por ejemplo, hay copias repartidas en diversas facultades. Y muy frecuentemente lo sacan los alumnos en préstamo o está encima de las mesas siendo consultado en la Facultad de Filosofía (a diferencia de los libros de otros).

Estilpon escribió:
y la cuestión crematística va por delante, como él es el boss pues todos a comprar sus publicaciones. Esto es un mal generalizado en la Uned y en todas las universidades de este país.

En esto discrepo totalmente. Nadie gana casi nada, económicamente hablando, escribiendo libros (excepto gente como Umberto Eco). Es más, creo que dedicarse a escribir libros es una ruina, económicamente hablando. Máxime estando el pirateo de libros, música y películas a la orden del día. Y si no, ya me explicarás para qué se necesitan 300Mbit de conexión a Internet. Yo los tengo porque es lo que ofrece el operador al precio que antes ofrecía 100Mbit. Pero sinceramente no aprovecho ni el 5% de esa velocidad. Con 5Mbit tendría de sobra.

De modo que no creo que a ningún profesor le mueva el afán de lubro para poner sus libros como bibliografía básica. De hecho algunos ya están optando por ponerlos a disposición de los alumnos de manera gratuita. Es el caso del libro Historia de la Filosofía Antigua del profesor Salvador Mas -que se encuentra en e-espacio UNED-, el de Filosofía de las Ciencias Sociales, tanto el antiguo (el anteriormente indicado) como el nuevo, de Teria, Buedo y Álvarez (es un OpenTexBook) e incluso el de Filosofía del Lenguaje, que el profesor Bustos pone a disposición de los alumnos a través del foro de la asignatura (¿para qué lo edita en papel, entonces?)

Mas bien pienso que si un profesor se molesta en escribir un libro, a lo mejor le gusta que sus alumnos estudien con él, ¿no? A fin de cuentas alguien tiene que escribir los libros. A mí, no obstante, siempre me gusta mirar otras fuentes también. Pero eso ya va con cada uno. En mi caso, además, reconozco que es un privilegio poder acceder a una biblioteca de Filosofía. Y ése es un lujo que no todos los estudiantes de Filosofía de la UNED se pueden permitir.

Pero el motivo real por el que creo que los profesores ponen sus libros como textos base es el que alude Sánchez Meca en el prólogo del libro de Teoría del Conocimiento. Ahora mismo no lo tengo delante, pero recuerdo perfectamente que Sánchez Meca decía en él que dado que en la UNED no hay clases presenciales el manual ha de decir todo lo que un profesor diría en clase. Así es que parece verosímil que el profesor de una universidad a distancia "diga" lo que tenga que decir a través del manual básico, ¿no? Sí, ya sé que hay otros libros que también dicen más o menos lo mismo. De hecho, esos también sirven.

Estilpon escribió:
En cambio el libro de Mason que has citado, y te agradezco el dato que considero muy relevante, es bueno e inteligible, al menos Solís es un buen traductor.

El libro de Mason es muy bueno. Ahora bien, aquí quisiera hacer un inciso. Los manuales cortos suelen resultar mucho más complicados de estudiar que los más extensos. Un ejemplo con el que creo que todos estamos familiarizados es el del "manual" de Historia de la Filosofía Antigua de Felipe Martínez Marzoa, un librito de unas pocas páginas en formato de bolsillo de la editorial ISTMO pero que resulta bastante difícil de digerir. Justo al contrario que el Reale, que siendo muchísimo más grueso resulta muchísimo más accesible ¿Por qué? Pues porque cuando un autor tiene poco espacio ha de sintetizar mucho. Y entonces se dan por sabidas muchas cosas, lo cual dificulta el estudio a un alumno de los primeros cursos de carrera. Un manual más largo, en cambio, permite a su autor explicarlo todo con más detalle, luego resulta más fácil de estudiar.

Pues bien, con el libro de historia de la ciencia de Solís y Sellés sucede eso. El libro es muy grueso, en parte, porque no da muchas cosas por sabidas (lo de la secundaria y poco más) y porque incluye numeroso cuadros explicativos para facilitar -que no para complicar- el estudio de la materia. Sin esos cuadros resultaría mucho más complicado entender nada.

Mira, te pongo un ejemplo. Aquí tienes un libro de historia de la ciencia muy aparentemente asumible (yo tengo la edición en tapas duras de la colección Gran Austral). Sin embargo, no tiene ni un solo cuadro explicativo ni ningún gráfico. Por tanto, si a priori no sabes lo que son, por ejemplo, los epiciclos y deferentes difícilmente vas a entender nada de lo poco que se dice en relación al Almagesto de Claudio Ptolomeo de Alejandría. Es decir, es un libro ameno para quien se haya mirado primero, por ejemplo, un libro más extenso y mucho más explicativo como el de Solís y Sellés. Así es que mucho cuidado con asociar nivel de dificultad con grosor del libro. Normalmente un manual grueso suele ser más fácil de entender por lo acabado de aludir.

El libro de Mason está muy bien (y a buen precio). Pero tampoco contiene ilustraciones, por lo que algunos pasajes pueden resultar más difíciles de entender que con el libro básico de la asignatura. Piensa que todo entra mejor por la vista. Y si no tienes delante los "circulitos" esos tan simpáticos del Almagesto no creo que pilles a la primera lo de los epiciclos y deferentes. Y así con muchos otros aspectos del temario. Ahora me estoy acordando del cuadro referente a Galeno (cuadro 3.25 en p. 133). También resulta mucho más fácil de entender si el texto explicativo lo acompañas con un gráfico ilustrativo.

Solís ha traducido muchísimos libros. En fechas recientes ha aparecido una nueva del famoso libro de Kuhn en FCE y a un precio asumible, dado que es un libro en formato de bolsillo.

Otra traducción de Solís que te puede resultar de provecho para la astronomía renacentista y moderna es La revolución copernicana. Es un libro buenísimo. Y si prefieres la especulación filosófica no deberías perderte el libro de Alexandre Koyré Del mundo cerrado al universo infinito, recientemente reimpreso y también traducido por Carlos Solís. Ahí encontrarás a Bruno, Leibniz y otros. Es un libro que recoge muy bien las especulaciones cosmológicas de los filósofos modernos. Y es un libro de obligatorio estudio en la asignatura del Máster del profesor Sellés y que yo pienso cursar, por supuesto.

Estilpon escribió:
Ahora resulta que el causante de que eliminen la filosofía de los colegios voy a ser yo, el último mono, eso es como decir que los bancos se han arruinado porque la pobre gente que recibía préstamos inviables no los ha devuelto. Me parece un sofisma de los gordos, aunque lo digas con buena fe, lo cual me consta dado tu talante conciliador.

No hombre. A veces hay que leer un poco entre líneas, aunque no es mi estilo. Aproveché tu comentario para expresar por qué creen algunas de las mentes más reconocidas del mundo que la filosofía se está muriendo. O mejor dicho, por qué creen algunos (Hawking, Bunge, Dawkins y etc.) que la están matando sus propios hijos. Luego la culpa no es sólo, que tambin, del ministro y gobierno de turno, sino que algunos "filósofos" (profesores y estudiantes) también están ayudando a echar tierra sobre el ataúd.

Tal vez por eso el catedrático de ética y Decano de la Facultad de Filosofía de la UB acaba de publicar un volumen un poco en la línea que yo defiendo: Humanidades e investigación científica. Una propuesta necesaria.

Por su parte, el doctor en física y catedrático de historia de la ciencia en la UAM, José Manuel Sánchez Ron, hizo lo propio hace un par de años con una breve publicación que fue Premio Internacional Jovellanos de Ensayo 2011. Su título es La nueva ilustración.

Por cierto, al final de mi examen-defensa del TFG mencioné estas dos publicaciones, junto con otra coordinada por Brockman, La tercera cultura, también de reciente aparición, en defensa de la ciencia desde la filosofía. En mi breve aportación personal (mi examen está en Descargas) me lamentaba -que no resignaba- de lo que he venido defendiendo por estos foros y, en particular, en este hilo: la defunción de la filosofía por culpa de sus propios hijos, que han abandonado el estudio del "más acá" y han relegado a la filosofía a la mera especulación vacua (insisto, con excepciones).

Así es que como ves ya hay gente, incluidos algunos filósofos, como Bilbeny, que no se resignan a ver morir a la filosofía. Por eso creen imprescindible algo así como una nueva ilustración, tercera cultura o como quiera que cada uno quiera llamar al simple hecho de que la filosofía no puede desentenderse sin más de las cuestiones más directamente relacionadas con todo aquello que percibimos con nuestros sentidos.

Estilpon escribió:
Mi actitud llámala "hostil", sí lo es, y tengo derecho ¿no?, no tiene una causa intrínseca, sino extrínseca, si 9 tutorías en una universidad a distancia, y un plomazo de libro hecho para la gente que tiene una base científica, -que no somos ni todos ni la mayoría en esta carrera, incluso para muchos que la tienen el libro es de armas tomar-, han de dar para que uno sepa como va el cosmos y como lo entendieron nuestros antepasados, que baje Dios de una nube y que se pronuncie.

Yo no tengo ninguna base científica especial y pude con las tres asignaturas de historia de la ciencia (incluida la optativa). Y no habiendo tenido bastante hice un TFG en la línea de investigación de historia de la ciencia. Y en todas he obtenido los mejores resultados. Sólo hace falta que te guste un poco (no es tu caso, lo sé) y recordar algunas de las cosas que nos enseñaron en primaria (los ángulos, por ejemplo) y secundaria.

Estilpon escribió:
Hay que ver una chorrada jocosa que dice uno en una línea, la de literatura que da

Algunos llaman a eso "hacer filosofía". A ver Estilpon, no te gusta la historia de la ciencia ni tampoco las lucubraciones filosóficas ¿Entonces qué? :huh:

De todos modos recuerda que todo esto debería ayudarte un poco con la materia. Y además siempre puedes consultarme (y al profesor, que es la voz más autorizada). El curso que viene estaré un poco liado con el Máster, pero me pasaré por aquí de vez en cuando.

Estilpon escribió:
sólo falta que alguna se ponga a hablar en english, que por cierto, supongo que lo de estudiar HC se lo dirás de coña a la chica ¿o es verdad? ¿hay alguien capaz de tragarse un rollo así en ese idioma?... sí, veo que sí, . :woohoo: ...

"La chica", que es Moni, es Degree English University of Cambridge, una de las mejores universidades del mundo (suele estar siempre entre los primeros cinco puestos). Donde por cierto está Stephen Hawking, que hasta hace poco ocupaba la Cátedra Lucasiana que en su día ostentó Isaac Newton.

Moni tiene que estudiar la asignatura el curso que viene. Y dado que ella es filóloga en lengua inglesa por Cambridge y que, como ha comentado muchas veces, toma sus apuntes en inglés incluso aunque los libros estén en castellano, pues naturalmente que considero una buena adquisición para ella el libro en lengua inglesa de David C. Lindberg, que también tiene traducción castellana en Paidós.

Así es que no, no lo decía de broma. Yo mismo tuve que leer un montón de publicaciones en inglés para el TFG. Y de cara al TFM ni te cuento, por lo que ya llevo investigado.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 27 Jul 2015 16:36 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Hipatia73

Algunos consejos 25 Jul 2015 04:07 #31223

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Tasia escribió:
El manual de esta asignatura es demasiado extenso. Una sexta parte del mismo sería más que suficiente para los créditos que tiene. El manual es excelente, pero no es adecuado a la asignatura (no por dificultad, pues los autores se expresan con claridad, sino por falta de tiempo).

No estoy de acuerdo en absoluto. La extensión es lo de menos si el manual está bien escrito (el Reale, por ejemplo, en historia de la filosofía). Como decía en mi anterior mensaje, hay manuales mucho más cortos pero mucho más complicados de leer (por ejemplo, el Marzoa).

Por otro lado, acuérdate del manual de Corrientes Actuales de la Filosofía I, que tiene más de 800 páginas. Y además no es que sea de fácil lectura. Y aunque algunos alumnos han alzado la voz no veo que en general nadie se queje de la extensión del manual. Parece ser que si no hay cuadros ni ecuaciones no importa la extensión de un manual. De hecho, en el Grado en Historia he visto asignaturas de 5 créditos con más de 1.500 páginas de bibliografía básica. En particular, esta asignatura. Sí, hay quejas, pero como la historia antigua de Grecia y Roma gusta, pues tampoco es tan grave. Pero el caso es que las 450 páginas de cada una de las asignaturas de historia general de la ciencia de Filosofía no son casi nada.

Tasia escribió:
El tipo de examen dificulta las cosas mucho a los estudiantes sin formación científica,

No creo que sea necesario ningún tipo de formación científica especial, salvo lo aprendido en el bachillerato. Los exámenes sobre cuestiones de biología no revisten ninguna dificultad. Y cuando se pregunta algo de historia de la física o de cosmología no se ponen ejercicios a resolver. Basta con comprender la teoría.

Tasia escribió:
porque a veces caen preguntas de tipo práctico o problemático que no se quedan en la mera narración de un momento de la historia científica, sino que buscan ver si el alumno ha comprendido el fundamento científico de experimentos o demostraciones concretos.

De eso se trata si lo que se busca es enseñanza de calidad, ¿no? De ver si el alumno ha comprendido el temario. Por eso la UNED tiene tan buena prensa. Entiendo que a los estudiantes poco acostumbrados al esfuerzo no les guste. Pero así es la UNED en general. Si miras en otros grados, verás que el temario es casi siempre muy extenso. Y lo que se busca siempre, con mayor o menor acierto, es ver si el alumno ha comprendido la materia. No veo nada de particular en ello. ¿No es eso lo que se pide en la calle en favor de una enseñanza pública y de calidad? Pues bien, ¿entonces por qué se critica a esos profesores que, haciéndose eco de esas reivindicaciones en favor de la calidad en la enseñanza, ponen exámenes cuya dificultad va en la línea de esa enseñanza pública y de calidad que miles de alumnos reivindican en la calle? Ah, vale, que la mayoría sólo acude a esas manifestaciones para fumarse unos porrillos con los amigos y ligarse a alguien. En fin. No hay quien os entienda... :huh:

Tasia escribió:
No habría nada que objetar a este tipo de examen si el manual fuese mucho más corto y seleccionase unos pocos asuntos científicos concretos que los alumnos pudiesen centrarse pausadamente en comprender. Pero esto es casi imposible en un manual enciclopédico, repleto de cuadros científicos que requerirían, cada uno, unos cuantos días de reflexión.

Ya sé que es una causa perdida, pero esos cuadros están para facilitar la inteligibilidad de la materia. Como decía en mi anterior mensaje, sin esos cuadros hay aspectos que resultan muy complicados de entender. Yo mismo recurrí a la inclusión de 73 cuadros explicativos en mi TFG justamente para asegurarme de que un potencial lector, culto pero sin especiales conocimientos científicos, pudiese entender lo que dice el texto. Así lo he vivido yo y, bueno, está mal que yo lo diga, pero me han puesto un 10 (y a la espera de que tal vez me otorguen MH).

Tasia escribió:
Por eso es mejor prescindir del manual si lo que se busca es, solamente, aprobar y tener una cultura general científica. Busca un buen repertorio de exámenes resueltos de años anteriores. Puedes encontrarlos en el blog "ojo a la UNED" (no sé si ya los hay en este foro). O resuelve tú mismo los exámenes con el manual en la mano, como sugiere Conrado (al menos aquellos que tu nivel de conocimientos científicos te permita).

Todo eso ya lo he sugerido yo en mensajes anteriores para aquellos que les resulte muy complicada la materia. Parece que no me lees mucho, ¿no? :blush:

Pero también he advertido que ¡ojo con estudiar con otros libros porque el examen sale del libro de Solís y Sellés! Y aunque hay muy buenas alternativas algunas se quedan cortas en algunos aspectos.

Tasia escribió:
Otra opción sería encontrar algún manual de historia de la ciencia mucho más básico (alguno de los que se han sugerido), que pueda leerse de modo relajado para adquirir un conocimiento aceptable en la materia.

Por lo que veo, no has leído ninguno de mis mensajes. Llevo todo este hilo informando de manuales de apoyo e incluso alternativos. Y he puesto los enlaces a todos ellos: Mason, Lindberg, Sánchez Ron y un largo etcétera.

No estamos de acuerdo en nada, Tasia, pero yo sí te leo.

Tasia escribió:
El manual de la asignatura es como una enciclopedia de la historia de la ciencia. Genial para buscar amplia información sobre temas específicos y detalles curiosos e interesantes.

El manual de la asignatura es una rigurosa pero somera introducción a la historia de la ciencia. Queda muy pero que muy lejos de ser una enciclopedia de historia de la ciencia.

Algo así como una enciclopedia de historia de la ciencia es la que indicaba en mensajes más arriba. Pero como no me lees, Tasia... Ya sé que debo ser un coñazo para ti. Lo comprendo. :oops: Es lo que pasa cuando no te muerdes la lengua porque lo que más valoras, por encima de todo, es la libertad.

La enciclopedia de historia de la ciencia que he citado en varios de mis mensajes de este hilo (para quien se los quiera leer, por supuesto) es la publicada por el diario El País y con la que yo ya me hice haciendo un gran esfuerzo económico: Grandes ideas de la ciencia.

Hay otra un poco más modesta pero muy amena de leer en Akal. También la tengo: Historia de la ciencia y la técnica. Como veis se trata de libritos en tamaño A4 que no pasan de las 75 páginas. Pero hay 49. Figuran 52, pero hay 3 que no llegaron a ver la luz. En número 25, Astronomía y navegación en el siglo XVIII, está escrito por el profesor Sellés. Se trata de un resumen muy esquemático de su libro Navegación astronómica en la España del siglo XVIII, de la editorial UNED. A diferencia del librito de Akal, este último es bastante más técnico. Y el número 18, La revolución de la física en el siglo XVII, está escrito por el profesor Solís.

Por último, otra "enciclopedia" de historia de la ciencia bastante reciente es la de la editorial Nivola. Se trata de libros muy bien escritos y con ilustraciones a todo color -que, insisto, facilitan la asimilación de la materia- centrados en algunos de los científicos más importantes de la historia: Científicos para la Historia. La colección todavía está en marcha. Aún quedan libros por salir.

Soy consciente de la difícil tarea de defender los estudios de historia de la ciencia en el Grado en Filosofía de la UNED (que muy pocos agradecen, por lo que veo; es más, algunos me considerarán la repelencia hecha persona, pero allá ellos). Pero mira, alguien tenía que salir con el tiempo. Por eso me alegro de no dedicarme a los trilladísimos temas tradicionales de la filosofía moral o política, historia de la filosofía, etc., que, aunque todos ellos interesantísimos, no se cree nadie o casi nadie (en mi opinión la mayor parte de la filosofía está muertísima). De lo contrario, viviríamos en un mundo mucho mejor. Y no es el caso. El problema no es, pues, que haya que escribir más libros de ética, sino que la gente lea los que ya hay. Y sobre todo que ponga en práctica lo que allí se dice, que es lo difícil, pues no es precisamente lo que nos pide el cuerpo (Freud).
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 25 Jul 2015 20:08 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano

Algunos consejos 25 Jul 2015 10:41 #31227

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Conrado , gracias a todos tus mensajes sobre ciencia y todos los enlaces que apuntas así como tantísimos consejos, podríais hacer un hilo dedicado a estos temas. Por mi parte procuraré reunirlos para su lectura. Por ejemplo los que has introducido hoy me han llevado mucho tiempo . Son de interés y para muestra la mayoría de filosofos de estas últimas generaciones, aún vivos, dominan física, matemáticas, informática, además de otras ciencias. Si no fuera así, dado que este grado exige muy poco nivel para entrar en él, solo sería una reunión de malos estudiantes que no tienen otra salida. Que escriben como dios les da a entender, que su incultura parece que tiene que ser lo dominante y para qué saber si con aprobar te dan el título y luego puedes hacer lo que te venga en gana. Esto es hacer que perdure el sistema de país-sin-ciencia, sin interés y a vivir que son dos días

Tasia dice
El tipo de examen dificulta las cosas mucho a los estudiantes sin formación científica
Justamente eso. Se ha conseguido que haya diversos recorridos para llegar a no se sabe donde. Como sevillana lo del toereo ha debido cuajar. ¿Como torear los caminos de la ciencia para conseguir algo positivo? A que seamos un país de universitarios en el paro pero nadie sepa apretar un tornillo, ni el propio. Y que las empresas, a las que denostan y condenan como explotadores de los vivientes con derecho a todo, no encuentren empleados formados. Siempre habrá una asociación que crea conveniente reducir el contenido, el curriculum , aumentar el título para tener mayor compensación económica o sueldo. Y si no se hace un encierro y una huelga El que quiera entender que lo entienda. Nada de deberes, mucho Nintendo y mucho móvil con juegos y con tuenti o washapeo.Lo mejor es que programen lo que sea que sus papás cuarentones o mayores aún lo tienen estudiado programado y si no ya lo llevarán a una superficie comercial donde la aglomeración y el ruido se les introduzca hasta la médula. ¡Ya están creados hasta en la pipeta!

Ejemplo al canto: alumna que ha acabado a trancas y barrancas su grado, que ha rotado gracias a sus relaciones de amistad-político-amistad y que obtiene una beca laboral de un año, pero al mes está agotada y tiene que ir a una playa mediterránea porque se van las amigas. Aún no es adulta. Sigue siendo estudiante , becada, con bolsa de estudios, gracias a la caja de previsión del colegio profesional de sus mayores. Eso sí, que le reserven la plaza que a la vuelta tendrá las pilas un poco más cargadas y cuando acabe? ¿Otra beca-chollio? ¿de alguna diputación o Ayuntamiento?. El mejor ayuntamiento es el natural y es gratis... :whistle:

Añado un recuerdo elpais.com/elpais/2015/07/24/ciencia/1437736052_945031.html
Última Edición: 25 Jul 2015 10:55 por pulpo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado
Tiempo de carga de la página: 0.293 segundos