Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Pregunta de desarrollo

Pregunta de desarrollo 29 Jul 2015 15:40 #31284

  • Isabel
  • Avatar de Isabel
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 7
  • Gracias recibidas 1
Hola, me gustaría que alguien me orientase para contestar a esta pregunta.

"La experimentación y la introducción de las matemáticas en la naturaleza durante el siglo XVII"
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Pregunta de desarrollo 29 Jul 2015 16:56 #31288

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
En mi opinión deberías efectuar una apretada síntesis del capítulo 11 del libro: Las matemáticas en la naturaleza (pp. 427-457 en la edición de tapas duras que yo tengo).

Lo que te preguntan es cómo se van introduciendo las matemáticas en las ciencias experimentales del siglo XVII. En esa época convivían básicamente dos tradiciones de ciencias experimentales (p. 428, último párrado): la tradición experimental matemática (con personalidades como Galileo, Pascal y etc.) y la tradición experimental filosófica (p. 429 arriba) (con F. Bacon a la cabeza).

Sobre F. Bacon también tienes una introducción en las pp. 318-320. Yo pondría algo de eso también. Y como colofón podrías mencinar cómo tiene lugar el paso a la definitiva matematización de la ciencia y, en particular, de la física, que es lo que se encuentra en el capítulo 12. Ése es justo el momento en que la ciencia tal como hoy la entendemos empieza a emanciparse de la filosofía (para algunos, como Hawking, el principio del fin de la filosofía, aunque eso es muy discutible). El punto de inflexión entre la tradición experimental filosófica y la experimental matemática es Galileo y su método científico. Sobre Galileo y Bacon también encontrarás información en los manuales de historia de la filosofía moderna. Pero mejor cíñete a lo que hay en el libro (u otros similares).

No es una pregunta difícil. Los experimentos sobre los que deberías hablar (presión, vacío, óptica, teoría de la luz y los colores) son muy sonados, es decir, no son nada rebuscados.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 30 Jul 2015 23:02 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: coinup, Isabel

Pregunta de desarrollo 30 Jul 2015 08:23 #31293

  • Uyatsura
  • Avatar de Uyatsura
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 285
  • Gracias recibidas 194
Hola Isabel.

Estoy preparándome la asignatura para septiempre. Sin embargo, a pesar de haber leído y releído los exámenes pasados, no encuentro la pregunta que comentas. Por favor, ¿serías tan amable de indicarme el examen en el que aparece?

Gracias

:)
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Pregunta de desarrollo 31 Jul 2015 10:49 #31357

  • Uyatsura
  • Avatar de Uyatsura
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 285
  • Gracias recibidas 194
Hola!

Aprovecho este hilo para dejar un par de preguntas que me están volviendo loco y que no sé dónde encontrar las respuestas. Ambas son del señor Galilei. No necesito la respuesta exacta, con remitirme al tema (o temas) me será de gran ayuda.

Gracias

:)

Pregunta 1

¿Cómo concebía Galileo la luz?

Pregunta 2

"Si la Tierra diese vueltas, al menos una al día, tendría que suceder lo opuesto a lo señalado, pues su movimiento tendría que ser muy violento y su rapidez insuperable... Ese movimiento vertiginoso lanzaría de repente todas las cosas que parecerían incapaces de unirse... Y tampoco las cosas que caen se dirigirían en línea recta al lugar destinado a ellas ni lo harían por la perpendicular... y también veríamos que las nubes y cualesquiera otras cosas pendientes en el aire serían siempre arrastradas hacia el ocaso".

¿Como resolvía Galileo este argumento?
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Pregunta de desarrollo 31 Jul 2015 12:06 #31359

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Sugerencia, estás explicando la acelaración por un casual, superando el efecto gravitatorio?
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Uyatsura

Pregunta de desarrollo 31 Jul 2015 14:10 #31372

  • Uyatsura
  • Avatar de Uyatsura
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 285
  • Gracias recibidas 194
pulpo escribió:
Sugerencia, estás explicando la acelaración por un casual, superando el efecto gravitatorio?

Pulpo, la pregunta creo que viene de aquí:

En el siglo III a. C. Aristarco de Samos formuló un esquema heliocéntrico con el Sol inmóvil en el centro de la también inmóvil esfera de las estrellas fijas mientras que la Tierra giraba en torno al Sol.

Claudio Ptolomeo (II d. C.), en su obra el Almagesto, refuta a Aristarco diciendo que aunque geométricamente la hipótesis heliocéntrica puede resultar equivalente a la geocéntrica en su capacidad de generar los fenómenos, esta posee consecuencias físicamente absurdas. Por ejemplo, las aves, las nubes y los proyectiles lanzados hacia arriba se retrasarían hacia el Oeste, pues mientras dura su vuelo, el suelo se precipitaría hacia el Este a la velocidad precisa para girar en un día (unos 1440 km/h) en Alejandría.

¿Cómo resuelve Galileo la refutación de Ptolomeo?

Gracias

:cheer:
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Pregunta de desarrollo 01 Ago 2015 09:54 #31400

  • raven
  • Avatar de raven
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Publico mis mensajes bajo licencia WTFPL 2.0
  • Mensajes: 335
  • Gracias recibidas 257
Uyatsura escribió:
Pregunta 2

"Si la Tierra diese vueltas, al menos una al día, tendría que suceder lo opuesto a lo señalado, pues su movimiento tendría que ser muy violento y su rapidez insuperable... Ese movimiento vertiginoso lanzaría de repente todas las cosas que parecerían incapaces de unirse... Y tampoco las cosas que caen se dirigirían en línea recta al lugar destinado a ellas ni lo harían por la perpendicular... y también veríamos que las nubes y cualesquiera otras cosas pendientes en el aire serían siempre arrastradas hacia el ocaso".

¿Como resolvía Galileo este argumento?
Inercia. Todo lo que hay sobre la tierra lleva una inercia igual al movimiento de esta. Cuando un pájaro echa a volar, sigue girando a la par que la Tierra debido a esta inercia, y el movimiento causado por el batir de sus alas se suma a dicha inercia (giraría un poquitín más rápido si su movimiento es en el mismo sentido, y un poquitín más lento si es en contra). Como estamos girando a la vez que la Tierra, desde nuestro punto de vista parece que el pájaro se mueve a esa pequeña velocidad que sus alas han añadido al movimiento original.

El error obvio de la hipótesis de Galileo (desde nuetra época, claro está) es que la inercia solo funciona en línea recta; un movimiento circular requiere aceleración cosntante, y la aceleración sí que la percibimos. Esto es fácil de comprobar con un coche en un aparcamiento vacío o sitio similar. Si te pones a dar vueltas en círculo a cierta velocidad más o menos constante, notarás el "empuje" de la inercia hacia el exterior del círculo. O en una lavadora centrifugando, puedes ver que toda la ropa se pega al borde del tambor.
You do not need hope if you have drama to back you up.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, Uyatsura, alekhine

Pregunta de desarrollo 01 Ago 2015 10:35 #31401

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
raven escribió:
Inercia. Todo lo que hay sobre la tierra lleva una inercia igual al movimiento de esta. Cuando un pájaro echa a volar, sigue girando a la par que la Tierra debido a esta inercia, y el movimiento causado por el batir de sus alas se suma a dicha inercia (giraría un poquitín más rápido si su movimiento es en el mismo sentido, y un poquitín más lento si es en contra). Como estamos girando a la vez que la Tierra, desde nuestro punto de vista parece que el pájaro se mueve a esa pequeña velocidad que sus alas han añadido al movimiento original.

Pero también influye en su vuelo la dirección y fuerza del viento, no sé si habría que añadirlo o no a la respuesta. Además del rozamiento también. Y luego está la fuerza de Coriolis. No sé si estas cosas habría que tenerlas en cuenta... :unsure:
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Pregunta de desarrollo 01 Ago 2015 11:02 #31402

  • raven
  • Avatar de raven
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Publico mis mensajes bajo licencia WTFPL 2.0
  • Mensajes: 335
  • Gracias recibidas 257
alekhine escribió:
Pero también influye en su vuelo la dirección y fuerza del viento, no sé si habría que añadirlo o no a la respuesta. Además del rozamiento también. Y luego está la fuerza de Coriolis. No sé si estas cosas habría que tenerlas en cuenta... :unsure:

Yo no he cursado la asignatura (ni me he leído el libro) y tiendo a ser muy lacónico, pero no me parece relevante.

La fuerza de las alas del pájaro es un ejemplo. Obviamente habrá que tener en cuenta todas las fuerzas que actúen sobre el pájaro (aunque el concepto de "fuerza" como lo conocemos en física debe de ser posterior a Galileo. Que yo sepa es de Newton, pero no estoy seguro).

Para el examen, en lugar de
raven escribió:
y el movimiento causado por el batir de sus alas
quizá fuera conveniente decir
raven escribió:
y el movimiento causado por el batir de sus alas, el viento, etc.

El rozamiento está relacionado. Tampoco creo que sea relevante, aunque seguro que no está de más mencionarlo.
Según Galileo, si tiras una piedra, continuará en línea recta hasta el infinito, siempre y cuando nada se oponga. El rozamiento del aire es una de esas cosas que se oponen, y hace que se vaya frenando. Estaría en la suma anterior, con el batir de alas, el viento y los etcétera (aunque de incluirlo, no lo pondría sin más, contaría un poco todo esto).
Luego hay algo desconocido para Galileo que hace que las cosas caigan hacia abajo desde el reposo.
El rozamiento no tiene que ver con la causa de que no salgamos despedidos al dar un salto a causa de la gran velocidad de la Tierra. Obviamente, si tiras una piedra hacia adelante, sin rozamiento ni gravedad terminaría saliéndose de la Tierra, pero no es de esto de lo que se habla.

La fuerza de Coriolis no sé qué tiene que ver con Galileo y con la inercia.
La pregunta es muy concreta:

examen escribió:
¿Como resolvía Galileo este argumento?
Y la respuesta es: con la inercia. El resto son adornos para mostrar al profesor que has estudiado cosas que no te ha preguntado. Vamos, paja. Según quien te toque, te puede recompensar por mostrar más de lo que pide, o te puede penalizar por irte por las ramas. Supongo que contar todo lo posible es la apuesta más segura, pero también nos enfrentamos al reloj.
You do not need hope if you have drama to back you up.
Última Edición: 01 Ago 2015 11:05 por raven.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Uyatsura, alekhine

Pregunta de desarrollo 01 Ago 2015 17:22 #31407

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4041
  • Gracias recibidas 4063
La respuesta de Raven es correcta. No obstante, el libro de Solís y Sellés ofrece algunas consideraciones y detalles adicionales de mucho interés (capítulo 10, páginas 415-417 de la edición de 2007, que es la que manejo).

El efecto Coriolis era desconocido en aquel entonces y, por lo tanto, no puede intervenir en la explicación que dio Galileo de por qué no se percibe aparentemente el giro de la Tierra sobre sí misma, cuya velocidad es de 1.700 km/h en el Ecuador (disminuyendo según nos desplazamos hacia los polos).

Pero no es cierto que, como parece deducirse de la explicación de Raven, no se pudieran detectar ciertos efectos de la rotación de la Tierra en la propia superficie terrestre. En particular en la época los científicos, incluyendo a Galileo, se interesaron mucho por algo que los viajes de los españoles y portugueses habían detectado: los vientos alisios y su dirección. Como digo, Solís se detiene en su libro explicando todos esos aspectos, de sumo interés para los que nos preocupamos de estas cosas.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Uyatsura, raven
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.161 segundos