Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Dudas dialéctica hegeliana

Dudas dialéctica hegeliana 05 Ene 2018 11:53 #42048

  • marianico2
  • Avatar de marianico2
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 27
  • Gracias recibidas 4
Tengo algunas dudas con respecto a la dialéctica hegeliana, las expongo ordenadamente a ver si podéis arrojar un poco de luz:

a) La dialectica hegeliana implica que una tesis y una antítesis se resuelvan en una síntesis. Se suele poner el ejemplo de capitalismo y comunismo. ¿Pero qué pasa si tenemos un tercero (o cuarto, o quinto) axioma? Por ejemplo el anarquismo no se podría disolver en el comunismo aunque compartan puntos en común. Entonces, ¿cómo operaría la dialéctica aquí? ¿Requiere de una clasificación binaria en tesis y antítesis?

b) Podríamos decir que la dialéctica tiene estructura piramidal, donde las síntesis se convierten en nuevas tesis, que van chocando de nuevo con otras antítesis dando lugar a nuevas síntesis, etc. La duda que tengo es que si una tesis tiene N atributos, y seguidamente se sintetiza, ¿esos atributos también quedarían superados? Es decir, ¿en el proceso de síntesis nunca se pierde nada por el camino? ¿desde arriba de la pirámide no se podría atacar de nuevo atributos de tesis anteriores?

Según tengo entendido, el problema b) es tratado por Deleuze en el rizoma, pero visto lo visto, si ya me pierdo aquí, creo que se me va a "hacer bola". Esto se desarrolla sobre el minuto 13 de este vídeo:



De antemano disculpad si mi exposición es oscura, podré desarrollar las preguntas más en detalle si así lo requerís.
Última Edición: 05 Ene 2018 12:01 por marianico2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: zolaris

Dudas dialéctica hegeliana 16 Mar 2024 21:25 #82345

  • dvillodre1
  • Avatar de dvillodre1
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 24
  • Gracias recibidas 69
Hola:

He encontrado este hilo referido a la dialéctica y a Deleuze que viene perfecto para poner en claro aquello que se trató en el otro hilo (Deleuzear a Deleuze). Pensaba iniciar un hilo específico sobre la Dialéctica para aclarar las posiciones de Deleuze y Hegel y me he encontrado estas dudas que planteó en su día marianico2 junto a la exposición de Miguel Alfonso BOUHABEN que vienen de perlas. La ponencia es buena, recomiendo escucharla primero para comprender mejor lo que voy a comentar.

He pensado que lo mejor, para explicar mi posición y hacerla comprensible, es definir primero qué es la Dialéctica porque como bien sostenía Aristóteles las definiciones son los principios de la ciencia y para debatir sobre la Dialéctica lo suyo es comenzar definiéndola. El problema es la extensión. He empezado a escribir sobre todo esto se me está alargando demasiado. Por ello voy a dividirlo en dos mensajes: el primero que es éste será teórico; el segundo lo dedicaré a las respuestas a la dudas planteadas por marianico2 y por el ponente de la conferencia. Mañana si puedo subo el segundo

No obstante, no me puedo resistir en este mismo mensaje adelantar las respuestas a las dudas de marianico2 y a las del ponente aunque quizás parezcan crípticas o difícil de entender sin los debidos desarrollos.

Los griegos (Platón) llamaron Dialéctica a una ciencia especial, o mejor dicho, a un "momento" concreto de la ciencia que es la correspondiente a las primeras determinaciones universales por ser aquellas de las que penden todas las demás formas. Platón las llama "Formas mayores" (Aristóteles "universales máximos"-καθόλου-) que constituyen una "comunidad recíproca" (κοινωνίας ἀλλήλων) en la medida que cada una pende recíprocamente de las otras formas mayores o universal y todas las demás formas (los géneros) de su conjunto. Estas formas mayores o universales máximos son las que Platón estudia en Parménides y Sofista, a saber: Ser y no-Ser, Uno y múltiple, Mismidad y Diferencia y Reposo y Movimiento.

De su naturaleza especial de ser los universales máximos se sigue también la naturaleza especial de su ciencia, que no es otra que la Dialéctica:

1.- En primer lugar, al ser los universales "máximos" ello significa que cada universal rodea desde fuera a todas las demás formas sin que ellos puedan ser rodeados por una sola. Esto es: cada universal rodea a todas las demás formas, incluyendo a los otros universales pero no hay una forma numéricamente una que rodee al conjunto que constituyen los universales. Por esto Platón los llama "comunidad recíproca" (κοινωνίας ἀλλήλων) que sitúa coronando la pirámide de las formas.

2.- En segundo lugar, estas formas mayores son "pares de contrarios" (pares de opuestos). En concreto, 4 pares que son, primero, reducibles a tres pares y finalmente a un sustrato y un par. Me explico.

Sean los 4 pares: Ser y no-Ser, Uno y múltiple, Mismidad y Diferencia y Reposo y Movimiento. Como el Ser y no-ser carecen de significado propio pues co-significan la afirmación de aquello a que acompañan, de ello se sigue que los 4 pares son reducibles a tres: Uno y múltiple, Mismidad y Diferencia y Reposo y Movimiento. En palabras de Aristóteles: las expresiones "hombre" y "ser-hombre" dicen y son lo mismo. Por esto, decir "Uno" es lo mismo que "ser-Uno" o "Diferente" es lo mismo que decir "ser-Diferente". ¿Se ve? El "ser" y el "no-ser" no añaden significación alguna sino solamente la afirmación y la negación de aquello a que acompañan (en el ejemplo, ser-uno y no-ser uno).

Pero aún hay más: en la medida que Uno y múltiple, Mismidad y Diferencia y Reposo y Movimiento son pares de opuestos, son reducibles finalmente a la "relación de oposición", esto es, a un sustrato y a dos formas opuestas.

3.- En tercer y último lugar, de esta naturaleza "comunitaria" y "recíproca" se sigue la especificidad de la Dialéctica como ciencia (o como actividad de la ciencia). En efecto, al ser recíproca no se deducen a partir de una sola sino que todas recíprocamente de la combinación de unas con las otras.

Dicho esto, y resumiendo el Parménides y el Sofista de Platón, la ciencia dedicada a la aprehensión de los universales o Dialéctica se puede representar esquemáticamente a partir de la famosa tabla de contrarios (opuestos) de los pitagóricos y académicos

Unidad --> Pluralidad

Mismidad --> Diversidad

Reposo --> Movimiento

En esta tabla, como también explica Aristóteles en diversas partes de los metafísicos, la columna de la izquierda representa los términos positivos (Ser positivo) y la derecha los términos negativos (el no-ser, la negación o privación del término positivo). Y de esta manera, como explica oscuramente Platón en Parménides y sobre todo en Sofista de la combinación del Uno con el ser y no-ser se sigue toda la tabla haciendo regresar la doble negación del término de la derecha a la positividad de la izquierda. De aquí surge la famosa descripción de la Dialéctica en Hegel como posición-negación determinada y doble negación.

En efecto, del Uno mezclado con el no-ser surge lo múltiple. O dicho en román paladino: de la negación del Uno surge lo múltiple. A su vez, de la doble negación del Uno, esto es, negando nuevamente lo múltiple surge lo Mismo pues de dos cosas que son "una" decimos que son "lo mismo". De la negación de "lo mismo" surge la Diferencia y de su nueva negación surge el Reposo o la actividad aristotélica (energeia: lo común que permanece inmóvil en las diferencias). Por último, de la negación del Reposo o energeia surge el Movimiento (kinesis).

¿Se comprende ahora qué es la Dialéctica? En puridad es la ciencia de los primeros principios universales que sitúa en ella misma el principio motor del contenido. Por "contenido" quiere decirse la sucesión de determinaciones que forma la ciencia primera tomando como motor su negación y doble negación (la negación y doble negación del "contenido" mismo). Ahora bien, en cuanto universal y primera es también el método que abre camino a los principio particulares de las demás ciencias, como dice Aristóteles al final de Tópicos 2.

Partiendo de estos fundamentos teóricos las dudas de marianico2 se despejan fácilmente.

a) La dialectica hegeliana implica que una tesis y una antítesis se resuelvan en una síntesis. Se suele poner el ejemplo de capitalismo y comunismo. ¿Pero qué pasa si tenemos un tercero (o cuarto, o quinto) axioma? Por ejemplo el anarquismo no se podría disolver en el comunismo aunque compartan puntos en común. Entonces, ¿cómo operaría la dialéctica aquí? ¿Requiere de una clasificación binaria en tesis y antítesis?


No importa cual sea el "número" de axiomas porque siempre serán reducibles es dos opuestos, esto es: a un sustrato y dos formas contrarias (opuestas). Ahora bien: ¿por qué todo se reducible al número tres? Esto lo responde Aristóteles en De Caelo I, con estas bellas palabras:

En efecto, tal como dicen también los pitagóricos, el todo y todas las cosas quedan definidos por el tres; pues fin, medio y principio contienen el número del todo, y esas tres cosas constituyen el número de la tríada. Por eso, habiendo recibido de la naturaleza, como si dijéramos, sus leyes, nos servimos también de ese número en el culto de los dioses. Y damos también las denominaciones de esta manera: en efecto, a dos objetos los designamos como «ambos», y a dos personas, como «uno y otro», pero no como «todo»; sin embargo, acerca de tres empezamos ya a emplear esa expresión. Seguimos estas pautas, como se ha dicho, porque la propia naturaleza así lo indica.
Por consiguiente, dado que la totalidad, el todo y lo perfecto no se diferencian en cuanto a la forma, sino, en todo caso, en la materia y en aquello sobre lo que se dicen, sólo el cuerpo, entre las magnitudes, es perfecto: sólo él, en efecto, se define por el tres, y eso es un todo.

¿Se ve? Decir "tres" es decir la "totalidad" de la cosas porque todo es una totalidad y ello significa que es una tríada. Por esto, la Dialéctica: afirmación-negación-doble negación representa a cualquier opuesto, esto es, es el número infinito de opuestos reducidos a una triada: a un sustrato y dos formas contrarias.

b) Podríamos decir que la dialéctica tiene estructura piramidal, donde las síntesis se convierten en nuevas tesis, que van chocando de nuevo con otras antítesis dando lugar a nuevas síntesis, etc. La duda que tengo es que si una tesis tiene N atributos, y seguidamente se sintetiza, ¿esos atributos también quedarían superados? Es decir, ¿en el proceso de síntesis nunca se pierde nada por el camino? ¿desde arriba de la pirámide no se podría atacar de nuevo atributos de tesis anteriores?

Efectivamente, las nuevas determinaciones integran las anteriores de lo contrario la negación no sería doble sino un simple regreso a la afirmación. De la negación del Uno surge lo múltiple. Pero la negación de lo múltiple no es el "uno" inicial sino "lo uno" dicho de lo que es múltiple (de dos o varias cosas que son "una" se dicen que son "lo mismo"). En este sentido se va produciendo un contenido nuevo quedando todo engarzado, no yuxtapuesto.

Respecto de las dudas y comentarios del ponente respecto a Deleuze y la Dialéctica de Hegel lo dejo para el siguiente mensaje. Este señor tiene un conocimiento muy superficial tanto de la Dialéctica cuando de Hegel. Todo esto que comenta de la re-significación no es más que la impotencia del accidente de transmutar la naturaleza esencial de la ousia, como dije en el mensaje anterior: refutar un accidente no es refutar nada porque los accidentes no son el principio ni la definición de nada. Este señor confunde con Deleuze los conceptos con las circunstancias

¿Desde cuando pintarse el pelo de colores, usar chupas de cuero o tirarse pedos en públicos a "lo punk" es una "crítica" al capitalismo? A estas tonterías es a lo que se refiere Hegel de "atacar al enemigo donde éste no se encuentra" y son las consecuencias de dar de lado el concepto y operar solo con accidentes.

Un saludo
Última Edición: 17 Mar 2024 04:58 por dvillodre1.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, zolaris

Dudas dialéctica hegeliana 17 Mar 2024 00:53 #82346

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1970
  • Gracias recibidas 6591
Hola Dvi, me he perdido en un paso: hay cuatro pares, reducibles a tres pues ser y no ser no añaden más que afirmación o negación del término que acompañan. De los tres pares restantes: unidad/pluralidad, mismidad/diversidad y reposo/movimiento se reducen a dos formas contrarias y un sustrato, cuál es este sustrato? Es eso que arrastras al cumplir la triada afirmación, negación, doble negación?, lo que íntegro de lo anterior?
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Dudas dialéctica hegeliana 17 Mar 2024 02:52 #82349

  • dvillodre1
  • Avatar de dvillodre1
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 24
  • Gracias recibidas 69
Hola Xna: el sustrato es lo que vincula a los opuestos, el ser y el no-ser o la inteligencia. Aquí lo dejo para no darle más vueltas.

Tampoco quiero ser oscuro. "Sustrato" o "sujeto" (ὑποκείμενον) es el término que Aristóteles emplea ya para los Géneros. En éstos es fácil discernirlo porque éste, el sustrato, es separable de las formas contrarias. Es la materia sin ir más lejos. Por ejemplo, la piedra de la estatua. En los universales sin embargo no hay "materia" ni un sustrato separable: es la actividad que los vincula y es indiscernible del Nous. Cada universal es a la vez opuesto y sustrato a medida que va avanzando la dialéctica . Con los universales se cumple a raja tabla el principio de Parménides porque el Ser es el pensamiento que soporta la comunidad recíproca: "lo mismo es ser y pensar".
Última Edición: 17 Mar 2024 12:47 por dvillodre1.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna

Dudas dialéctica hegeliana 23 Mar 2024 21:25 #82412

  • dvillodre1
  • Avatar de dvillodre1
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 24
  • Gracias recibidas 69
No quisiera faltar al compromiso y dejar el hilo sin comentar al menos brevemente algunos comentarios de la conferencia, Hegel y la dialéctica. Tengo poco tiempo así que primero corto y pego unas palabras de Hegel acerca del significado de la Dialéctica como refutación porque viene a ser uno y lo mismo y después respondo. Dice refiriéndose al sistema de Spinoza:

Se ha mostrado al mismo tiempo allí el defecto de este sistema, sea respecto a la forma, sea respecto a la materia. Pero otra cosa es su refutación. Respecto a la refutación de un sistema filosófico, en otro lugar se hizo igualmente la observación general, de que hay que apartar la representación equivocada, por la cual el sistema en cuestión tuviera que ser demostrado como falso en su totalidad, y como si al contrario el sistema verdadero fuera sólo lo opuesto del falso.


Esto lo comenta Hegel porque en un sistema pueden haber aspectos falsos y/o verdaderos totalmente superficiales, referidos a contenidos prescindibles o sin relación a su principio. Además cuando se tratan de accidentes es imposible que una afirmación o una negación no queda sometida a juicios contrarios porque siempre hay diversos puntos de vista que pueden hacerse valer para el ataque y defensa etc. Sobre el "concepto" no cabe esta diversidad: si vence el juicio negativo el concepto cambia a otro concepto porque su negación es otro concepto. Todo esto que comento forma parte del arte de la sofisteria y lo estudia Aristóteles en los tropoi de los Tópicos. También lo sabe cualquier mercader o tendero, no hace falta leer a Aritóteles (más bien éste los aprendio de aquellos): no se "vende" un producto pregonando sus desventajas sino amplificando sus fortalezas. Continúa Hegel diciendo refiriéndose primero al modo sofista de encarar un sistema seguido del modo verdaderamente filosófico:

El vigor de la refutación extrínseca se funda entonces sólo en el mantener, por su cuenta, rígidas y firmes las formas opuestas de aquellas suposiciones, por ejemplo el absoluto subsistir por sí mismo del individuo que piensa, frente a la forma del pensar, tal corno ha sido puesto en la sustancia absoluta, esto es como idéntico a la extensión. La verdadera refutación tiene que penetrar en la fuerza del adversario, y colocarse en el ámbito de su vigor; el atacarlo fuera de él mismo, y sostener sus propias razones donde él no se halla, no adelanta en nada el asunto. Por consiguiente, la única confutación del espinozismo, puede consistir sólo en que su punto de vista, sea, primeramente, reconocido como esencial y necesario; pero, que, en segundo lugar, este punto de vista sea llevado a partir de sí mismo hacia un punto de vista más elevado.


Si yo fuera profesor de filosofía esta seria la primera lección que enseñaría en mis clases pues el que quiere aprender filosofía aprende de ellas, pero el que quiere aprender sofistería aprendería todavía más: basta dejar a un lado los Conceptos para sustituirlos por los accidentes para hacer pasar por filosofía lo que no es más que sofistería.

A Deleuze lo llamo directamente sofista porque sabía perfectamente qué implicaba su alegato en pro del ser-acontecimiento y su rechazo al concepto y lo universal, y todo lo que de ello se derivaba para la filosofía: la reducción de ésta a "relato literario", que es algo ideológicamente buscado. Si uno lee con atención sus "reflexiones" sobre el capitalismo, su "anti-capitalismo", no leerá más que aspectos superficiales sobre el mismo. Nunca trató acerca del "concepto" del capitalismo, de allí donde reside su "concepto" que son las relaciones de propiedad, de ahí que todo sea exterior y contingente. De todo esto surge su "teoría" de la re-significación etc., que aleja el pensamiento verdaderamente crítico de allí donde se encuentra el "vigor del enemigo" (su "principio"). En efecto, el capitalismo lo define un sistema complejo de relaciones económicas, políticas y sociales no su introyeción en la "psicología" de los individuos que la hacen. Pues del tránsito de la relaciones sociales a la psicología va el paso del concepto al accidente. De la cuestión acerca de las relaciones de propiedad se pasa a cuestiones acerca de "actitud" o de "modos de resistencia" etc. Todo esto son las abstracciones estoicas de un Séneca respecto un poder efectivo vuelto exterior allende de un Yo político.

Si no se puede "vencer" la tesis de tu enemigo si puedes al menos "relativizarla", esto es, privarla de su diferencia específica para presentarla nivelada como accidente, esto es, como una creación o un invento más. Respecto del señor de la conferencia, dudo juzgarlo: desconozco si su desconocimiento de la diferencia entre accidente y concepto es cierta o simulada.

Un saludo. Disculpad la rudeza el mensaje, lo motiva la falta de tiempo y la necesidad de ir directamente al grano.
Última Edición: 24 Mar 2024 02:20 por dvillodre1.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna

Dudas dialéctica hegeliana 04 Abr 2024 20:04 #82553

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1970
  • Gracias recibidas 6591
Espera, vamos a tirar de este hilo para arriba, no se nos vaya a perder en aguas procelosas.
dvillodre1: Hola Xna: el sustrato es lo que vincula a los opuestos, el ser y el no-ser o la inteligencia. Aquí lo dejo para no darle más vueltas.
Tampoco quiero ser oscuro. "Sustrato" o "sujeto" (ὑποκείμενον) es el término que Aristóteles emplea ya para los Géneros. En éstos es fácil discernirlo porque éste, el sustrato, es separable de las formas contrarias. Es la materia sin ir más lejos. Por ejemplo, la piedra de la estatua. En los universales sin embargo no hay "materia" ni un sustrato separable: es la actividad que los vincula y es indiscernible del Nous. Cada universal es a la vez opuesto y sustrato a medida que va avanzando la dialéctica . Con los universales se cumple a raja tabla el principio de Parménides porque el Ser es el pensamiento que soporta la comunidad recíproca: "lo mismo es ser y pensar".

No puedes ser oscuro, ¿es posible que estemos caminando por el corazón del método aristotélico? buscamos el primer principio que es tres: un sustrato y una pareja de formas contrarias. Tres son también los momentos de esta actividad/determinación: universal, singular y particular, tres momentos que son lo innegociable de la Ciencia, los tres momentos del Concepto

1º momento: universal determinado como concepto, el Género, el comienzo de la Ciencia, la determinación. Es el sustrato lo que debemos determinar, aclarar. Un sustrato que es inseparable, que está mezclado con una pareja de contrarios.
2º momento: singularización. Determinado el universal, puesto en claro el sustrato, podemos acotar las parejas de contrarios con las que se encuentra mezclado, efectuar la división en sus diferencias segundas, idénticas e intercambiables consigo mismas, delimitamos las "singularidades".
3º momento: particularidad. Se enuncia, se atribuye de las singularidades resultantes de la división la diferencia específica, la que es primera, intercambiable con el género y con las demás diferencias.

Estos tres momentos son recíprocos, no se generan a partir de ese primer momento, del universal, sino que se contienen unos en otros.

De esta forma sí que has explicado lo más oscuro desde lo más claro. Has "puesto en claro", lo haces transparente.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Dudas dialéctica hegeliana 06 Abr 2024 20:16 #82574

  • dvillodre1
  • Avatar de dvillodre1
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 24
  • Gracias recibidas 69
Hola Xna:

Sí, es como dices. Aunque Aristóteles pareció despreciar a los Universales y su ciencia (la Dialéctica) lo hizo no porque la considerara una cháchara (sofisteria) sino porque consideró que su lugar de estudio y aplicación deben ser los Géneros. Por "Universales" debe entenderse los 4 pares de opuestos de los diálogos Parménides y Sofista de Platón que vienen a ser algo así como los "elementos" del mundo inteligible, por analogía a los 4 elementos el mundo sensible (agua, fuego, aire y tierra).

Por esto Aristóteles llamó a Platón y a los académicos "materialistas" porque el punto de vista de su estudio era análogo a los de los jonios solo que vuelta hacia los elementos que componen el Nous. Lo dice expresamente en Metafísica 1068 25-30:

Y también los antiguos lo atestiguan de hecho, puesto que buscaban los principios, elementos y causas de la entidad. Ciertamente, los actuales proponen como entidades, más bien, los universales (pues universales son los géneros, a los cuales atribuyen el carácter de principios y entidades en mayor grado, porque investigan desde un punto de vista lógico). Los más antiguos, por el contrario, proponen realidades particulares, como el fuego y la tierra, pero no lo común, el cuerpo.


Aristóteles, como decía, no rechaza estos estudios sino que no los considera "primeros" porque anterior a los "elementos" es el "concepto" al que éstos pertenecen. Por ejemplo: en la construcción de una casa, los ladrillos y el cemento se puede decir que son anteriores a la casa porque sin ellos no podría construirse. Pero en realidad es lo contrario porque los ladrillos y el cemento se fabricaron "con vista" a la construcción de casas, de ahí que el concepto "en cuanto fin" (las viviendas) sean en realidad la causa de los materiales de construcción. ¿Se ve? La materia es posterior a la forma (por decirlo ingenua y simplemente).Pues si trasladamos este punto de vista a la ciencia primera, los Géneros y la Ousía serían "el concepto" y los Universales los "elementos". Por esto en Aristóteles la Dialéctica aparece como actividad de los Géneros y la Ousía pero originariamente es propia o nace del estudio de los "elementos de lo inteligible". De hecho, esta es la finalidad del Parménides y Sofista, cual es la causa en sentido material (Aristóteles dixit) del Ser, el Nous y el Logos. Es la cuestión acerca de la posibilidad de la "comunicación de los géneros".

Esta actitud de Aristóteles tiene su justificación pero, a mi juicio, perjudica más que beneficia a la ciencia primera porque el secreto de ella pasa por la Dialéctica. Esto lo vio Hegel y la recuperó para ella. La justificación la cita él mismo muchas veces. Por ejemplo, en De Anima considera que la búsqueda de "lo común" que no sea un género diferenciado es un absurdo para la ciencia porque esta busca la diferencia, no lo común.

“Es, por tanto, evidente que la definición de alma posee la misma unidad que la definición de «figura», ya que en ningún caso de ésta existe figura alguna aparte del triángulo y cuantas a éste suceden (…) Es posible una «definición común» de figura que se adapte a todas pero no será propia de ninguna en particular (…) De ahí que resulte ridículo, en este caso como en otros, buscar una «definición común», que no será definición propia de ninguno de los entes, en vez de atenerse a la especie propia e indivisible (…) y es que siempre el «término siguiente de la serie» se encuentra potencialmente en el anterior, tanto en el caso de las figuras como en el caso de los seres animados, por ejemplo, el «triángulo» está contenido en el «cuadrilátero» etc. ” (De anima 414 b 22-35).


Qué decir entonces de los Universales (los 4 pares de opuestos: Ser y no-ser, Uno-múltiple, Mismidad-Diferencia, Reposo-Movimiento) que son lo máximamente común e inexcusable de ahí su nulo interés para la ciencia. En efecto, si todo es Ser y no-ser, Uno-múltiple, Mismidad-Diferencia, Reposo-Movimiento, ello no vale para "diferenciar" nada. ¿Se ve? ¿Qué valor tiene saber "lo común", si lo que "define" a las cosas son las "diferencias"? En esto hay que darle la razón a Aristóteles pero acto seguido subrayar lo que se pierde por el camino porque "lo común" en la ciencia es precisamente el método y esto es lo que no se halla en los escritos aristotélicos de ahí que sus ciencias, no solo la primera, sean todas sin excepción un galimatias.

Por último y para acabar...dejo la perorata aquí y retomo el hilo.

Hola Xna:

Sí, es como dices. Es interesante subrayar la "reciprocidad" de los tres "momentos" del Principio (en términos griegos) o del Concepto (en términos modernos-Hegel-) y que su actividad sea referida como un "poner en claro" (En Aristóteles) o una "exposición" o "desenvolvimiento" (Hegel).

La filosofía desde Roma (*) se encuentra en un nivel tan bajo que se olvida que la llamada "filosofía primera" nació de sortear una aporía exclusiva de ella, a saber: tener y no tener un fundamento. Pues, en efecto, si tiene un fundamento no podría ser "primera" al depender de algo anterior; y si no lo tiene, entonces seria segunda equiparada a la Doxa (opinión). Para evitar esta aporía el fundamento tiene que interiorizarse de manera que la fundamentación pertenezca a la propia actividad de la ciencia primera. Por de pronto, tanto la "intuición" (conocimiento sensible etc.) cuanto la "demostración" se pueden ir a paseo porque éstas penden de una fundamentación que es exterior a ellas, es decir, que caen fuera del radio de acción de su propia actividad. Y esta es la importancia de la Dialéctica de que hablamos porque su fundamentación recae en la propia actividad del contenido que va abriéndose paso con necesidad en base a la afirmación y negación de cada determinación. Es lo que explicaba Hegel en los párrafos 81-82 de la Enciclopedia que cité en el otro mensaje.

Lo interesante es esta reciprocidad entre las divisiones del Principio (o concepto): no son causa uno de lo otro sino que el concepto universalmente considerado es lo mismo que los contrarios en los que se divide y después de particulariza. Estas divisiones son por ello "un poner en claro", una aclaración en el sentido de que no se genera nada de nada sino que se dice lo mismo de tres modos distintos, de ahí que sean recíprocos en el sentido de intercambiase. Hegel usaba una broma para ridiculizar, a sensu contrario, el modo intelectual de concebir esta relación especial de las determinaciones o conceptos de la filosofía primera. Decía que ésta entiende Poncio Pilatos no como a la misma persona sino como a dos, esto es, como a Poncio y a Pilatos.

Un saludo.

(*) El contenido especulativo griego perduró como "teología". Sin ir mas lejos, el principio uno-trino de Ploco, Plotino o Tomás de Aquino viene de estos Universales. Lo que en esta Teología y/o procesión neoplatónica no se reconozca de la Dialéctica griega es "una añadidura"... "un resto que ha sido ya añadido míticamente con vistas a persuadir a la gente, y en beneficio de las leyes y de lo conveniente" (Metafísica 1074 b5).
Última Edición: 07 Abr 2024 02:37 por dvillodre1.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna

Dudas dialéctica hegeliana 07 Abr 2024 10:36 #82577

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1094
  • Gracias recibidas 3532
Por un lado, la sistematicidad del pensamiento parece obligar a buscar primero lo común, y después hallar la diferencia. Es decir, nadie puede hallar la diferencia, como no entienda primero lo común.
A partir de lo común, señalamos las diferencias. La sistematicidad del pensamiento abstracto, necesita en todos los casos sin excepción, de la unión de ambos procedimientos. La razón misma lo señala, son modos de mirar, inseparables del Nous.

De ahí que es natural o lógico que Platón se base en los Universales (Sofista): el pináculo de las ideas, supone la expresión abstracta, abarcante, estructurada, de todas las ideas. Según Platón, los Universales actúan como modelos: pero ojo, al entrecruzarse unos con otros. En Sofista ya se entiende que no es una mímesis de "uno a uno": no siempre es tan simple como que una nube material sea un efecto de mímesis que imita El Eidos de nube. Los seres materiales, son cruces, entrecruzamientos de las ideas, como lo es un "Sofista": un tipo de "cazador", alguien que sonsaca por interés propio el dinero a los otros. Miramos el mundo y lo dividimos en sus abstracciones universales: ser y no ser, movimiento y reposo, ... Entendemos las cosas y seres concretos, al hacer su dialéctica, su ordenación lógica y revertirlos a las ideas abstractas que las conforman (dividimos cualquier cosa en sus Eide implícitos). Así, en el Sofista, Platón apunta hacia una pirámide estructural del Logos. Está intentando señalar, la estructura misma de la abstracción pura del pensamiento, del Nous abstracto: toda idea, toda cosa, todo ser, dependen para su constitución, de la estructura Metafísica y abstracta del mundo. La Idea es la base explicativa de las cosas, su logos en sí. Y este logos de los Eide, está ordenado por varios principios: la dualidad (ser/no ser, movimiento/reposo, etc.), el lugar al que correspondan en la pirámide que va desde lo abstracto y se manifiesta en lo concreto, etc. Hallar el ser de algo, su Dialéctica, sería aquí para Platón dividirla en sus atributos lógicos según su concepto, realizar su analítica lógica como él hace con la idea de "Sofista". Ignoro si por primera vez en la Filosofía, alguien, Platón, ha trazado el mapa metafísico del Logos. En cuanto pura abstracción, sacando fuera todo lo contingente. Hasta ahí creo que llegó Platón.

Por su parte, Aristóteles parece recharzar la Dialéctica y los Universales como principios, en el sentido en que no son primeros, sino que vienen después. Son según él, principios lógicos. Me parece brillante, que Aristóteles nos muestre que la abstracción dialéctica, termina desconociendo las diferencias: pues si digo "fruta", efectivamente esto es un universal, pero estamos dejando de ver que fruta, nos remite en el mundo real y material a distintos géneros específicos: pera, manzana... Y es de estas frutas concretas, como sujetos, de lo que decimos predicaciones. La ciencia predica y atribuye, a las cosas del mundo real (pera, mazana), no a las cosas en sentido abstracto (fruta). En el nivel lógico, en el nivel de la abstracción pura y las ideas, claro que "pera" deviene de la idea de "fruta". Ahí apunta Platón: a que el mundo se manifiesta y se origina desde lo abstracto hacia lo concreto y sensible. Pero Aristóteles señala el modo real y material, un modo más científico porque añade variables de cómo "funciona" según sabemos el mundo: las peras y manzanas concretas, reales, ¡no se originan "causalmente" desde la abstracción de "fruta"! Sino que real y ontológicamente, devienen de los árboles frutales que les corresponden como especie: peral, manzano... Brutal haber mostrado esta diferencia. ¡La lógica no tiene ese poder ontológico! Platón no vio esto tan importante.

A su vez, Aristóteles parece que separaba netamente las especies. Él no sabe por entonces, que todas se deben a una misma sustancia ADN. En cambio esto es mucho más próximo a un Platón, que sabe que no todo depende de las formas manifiestas: pera, manzana, caballo. Porque a su vez siempre hay una unidad común entre ellas (como demostró la ciencia al establecer la idea del ADN). Finalmente, creo que Aristóteles quiere materializar la unidad, y Platón la piensa como abstracción pura, y ahí sí que le daría la razón a Platón. Porque las matemáticas se sostienen a sí mismas, se demuestran a sí mismas sin necesidad de lo empírico.
(Sabéis mucho de ésto, y simplemente hago mi pequeña aportación, en la que habrá seguro imprecisiones ).
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna

Dudas dialéctica hegeliana 07 Abr 2024 18:44 #82580

  • dvillodre1
  • Avatar de dvillodre1
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 24
  • Gracias recibidas 69
Hola Ksetram:

El caso es que el propio Aristóteles defiende en todas sus ciencias la necesidad de comenzar por lo universal para llegar a los casos particulares. En Física 184 a 22-25, en Acerca de la generación y la corrupción 335 a 25, en Política I,1 etc. Por esto lo que Aristóteles parece reprochar a Platón, a los académicos y a la Dialéctica en general es más bien no avanzar hacia lo particular o el detenerse solo en estas formas universales y primeras. Pero se trata de una polémica que yo creo nunca acabará resolviéndose por las muchas incógnitas que la rodean tanto por el lado de Platón cuanto de Aristóteles. De Platón porque existen noticias que afirman que reservaba a sus "lecciones orales" el estudio precisamente de los Universales y de la Dialéctica con un grado de profundidad distinto al de sus diálogos. Así lo dice Aristóteles en Física IV 2 209 b 14 y tiene que ser cierto porque en la crítica de Aristóteles a las "formas" de Platón se definen a éstas de una manera que no tiene nada que ver con las "formas" de los diálogos. Del lado de Aristóteles, la polémica es aún mayor porque sabemos que sus escritos son una edición de Andrónico de Rodas que ordena erróneamente sus ciencias , en especial, la primera. Hay papiros en las catalogaciones antiguas (por ejemplo, la de Diógenes Laercio tomada seguramente de la Biblioteca de Alejandría) dedicadas al estudio de los Universales y/o a los Principios de la ciencia que no aparecen en la edición de Andrónico. La filosofía primera de Aristóteles "originaria", por desgracia, la descocemos o solo podemos hacer conjeturas sobre su configuración.

Esta polémica que señalo es importante para comentar la segunda parte de tu comentario.

Por su parte, Aristóteles parece recharzar la Dialéctica y los Universales como principios, en el sentido en que no son primeros, sino que vienen después. Son según él, principios lógicos. Me parece brillante, que Aristóteles nos muestre que la abstracción dialéctica, termina desconociendo las diferencias: pues si digo "fruta", efectivamente esto es un universal, pero estamos dejando de ver que fruta, nos remite en el mundo real y material a distintos géneros específicos: pera, manzana... Y es de estas frutas concretas, como sujetos, de lo que decimos predicaciones. La ciencia predica y atribuye, a las cosas del mundo real (pera, mazana), no a las cosas en sentido abstracto (fruta). En el nivel lógico, en el nivel de la abstracción pura y las ideas, claro que "pera" deviene de la idea de "fruta". Ahí apunta Platón: a que el mundo se manifiesta y se origina desde lo abstracto hacia lo concreto y sensible. Pero Aristóteles señala el modo real y material, un modo más científico porque añade variables de cómo "funciona" según sabemos el mundo: las peras y manzanas concretas, reales, ¡no se originan "causalmente" desde la abstracción de "fruta"! Sino que real y ontológicamente, devienen de los árboles frutales que les corresponden como especie: peral, manzano... Brutal haber mostrado esta diferencia. ¡La lógica no tiene ese poder ontológico! Platón no vio esto tan importante.


Si nos vamos al Parménides y al Sofista las formas de las que habla Platón no son los "géneros" sino aquellos primeros que llama "mayores": él rechaza una teoría de las Ideas ampliadas a los géneros segundos (lo hace al inicio del Parménides). Esto es muy importante porque los Universales Ser y no-ser, Uno y múltiple, Mismidad y Diferencia, Reposo y Movimiento no son "géneros" en el sentido de que carecen de divisiones, especies y realidades individuales. Siguiendo tu ejemplo, "fruta" no es un Universal: es universal pero no es "lo Universal" mismo, Aquéllos pares sí lo son. ¿Se ve? Son dos determinaciones distintas, con ciencias también distintas. Y se trata de la misma confusión que leemos en la crítica de Aristóteles a las formas de Platón.

El quid pro quo que, a mi juicio, perjudica el estudio de ambos, de Aristóteles y de Platón, es no delimitar bien las formas de Platón a las "formas mayores" tal y como las delimita Platón misma al inicio del Parménides. Extender la Dialéctica más allá de los Universales lleva a conclusiones absurdas. La Dialéctica, en efecto, no "concluye" la ciencia, más bien es solo su "comienzo". Por ello lo correcto es entender la relación entre Platón y Aristóteles como una "sucesión" no como una "rivalidad" donde uno excluye al otro.

Un mérito propio de Platón, como apuntas, es ser el padre de la primera "lógica" en sentido estricto: antes de él lo más parecido a una ciencia primera y común eran las matemáticas y los números ideales de los pitagóricos. Debemos a Platón la primera "logización" de los números.

Un saludo.
Última Edición: 07 Abr 2024 18:48 por dvillodre1.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna

Dudas dialéctica hegeliana 12 Abr 2024 18:52 #82659

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1094
  • Gracias recibidas 3532
Hola Dvillodre,
muchas gracias por las explicaciones.

Dvillodre
Si nos vamos al Parménides y al Sofista las formas de las que habla Platón no son los "géneros" sino aquellos primeros que llama "mayores": él rechaza una teoría de las Ideas ampliadas a los géneros segundos (lo hace al inicio del Parménides). Esto es muy importante porque los Universales Ser y no-ser, Uno y múltiple, Mismidad y Diferencia, Reposo y Movimiento no son "géneros" en el sentido de que carecen de divisiones, especies y realidades individuales. Siguiendo tu ejemplo, "fruta" no es un Universal: es universal pero no es "lo Universal" mismo, Aquéllos pares sí lo son. ¿Se ve? Son dos determinaciones distintas, con ciencias también distintas. Y se trata de la misma confusión que leemos en la crítica de Aristóteles a las formas de Platón.

Sí, se entiende. Platón ve estas Formas supremas, como conceptos fundamentales y primordiales, más allá de las categorías o géneros específicos de las cosas en el mundo sensible. En cambio, de Sofista, yo extraigo la conclusión de que para Platón existe una pirámide del Logos. Ordenada de acuerdo a los Eide, porque unos caben en otros de acuerdo a su abstracción mayor o menor. Eso creo que se ve, por la manera en que a lo largo del diálogo combina las abstracciones con el mundo real, como en el ejemplo de definiciión del Sofista. Cuando se interpreta a Platón desde la mímesis, en mi humilde opinión no se entiende Sofista. La mímesis ha quedado atrás, porque ahora Platón muestra que no hay un "paralelismo" entre el Eidos y el mundo sensible. Sino que lo sensible se basa en "combinaciones" de los Eide: la abstracción de cualquier cosa concreta en la Idea, mediante su división en los Eide que constituyen la cosa. Así parece trabajar Platón en el Sofista, realizando la "división", según entiendo. Pero esto necesita de una pirámide ordenada del Logos, que creo que comenzaría, como es lógico, por las formas supremas. En tus palabras, por lo universal mismo. Pero el diálogo no se queda ahí, sino que lo baja a tierra (definición del Sofista). Eso sí, operando siempre desde la "lógica" y la abstracción pura. Señalas que Aristóteles opera igualmente de lo abstracto a lo concreto. Ignoro si lo que estoy diciendo se aproxima a lo que llamas "confusión que leemos en la crítica de Aristóteles a las formas de Platón". Pues yo también defiendo que sí que va más allá de esa virtualidad suprema, que luego los hace descender al recombinarlos para constituir el mundo real.
Quizáslo que dices: "un mérito propio de Platón, como apuntas, es ser el padre de la primera "lógica" en sentido estricto". Aunque en Platón es una "lógica" en todo caso ontológica, constitutiva del mundo real. Creo que Sofista, es una analítica global del Logos. Pero que en Platón, Logos parece asimilarse a "ser", que el Logos en Platón es ontológico, real y efectivo. Aunque Aristóteles creo que muestra digamos, que son dos cosas distintas. Que el Logos no es "efectivo" como manifestador del mundo real.
Como señalas que en el Parménides, Platón parece decir lo contrario. Entonces no sé, si yo no he entendido bien Sofista o al menos lo vemos distinto si no ves allí una pirámide de Logos. O incluso la posibilidad de que Platón cambiase de opinión? Pues parece atacar sus propios argumentos en el Parménides y ¿no los contesta en el Sofista? Siempre lo vi así, pero intuitivamente y sin haber profundizado en el tema.

Dvillodre
El quid pro quo que, a mi juicio, perjudica el estudio de ambos, de Aristóteles y de Platón, es no delimitar bien las formas de Platón a las "formas mayores" tal y como las delimita Platón misma al inicio del Parménides. Extender la Dialéctica más allá de los Universales lleva a conclusiones absurdas. La Dialéctica, en efecto, no "concluye" la ciencia, más bien es solo su "comienzo". Por ello lo correcto es entender la relación entre Platón y Aristóteles como una "sucesión" no como una "rivalidad" donde uno excluye al otro.

En realidad mi párrafo anterior, creo que contesta a ese comentario tuyo.
Es que supongo que Platón no estaría de acuerdo. Porque es el punto de vista que da la razón a Aristóteles, al mostrar a Platón como quien hizo algo incipiente, que después completa Aristóteles.
Para poder afirmar esa "sucesión" en que Aristóteles retoma y completa a Platón, es igualmente necesario vencer a Platón, o sea mostrar sus presupuestos como incompletos. Pero hay diferencias que creo que no son fáciles de dirimir para ver quién tiene razón de los dos, y por tanto quizás sea imposible contrastarlos, sin señalar una rivalidad argumental. Por ejemplo, en relación a las ideas de unidad, la idea de círculo y las especies como entidades separadas. (Borro las explicaciones que había escrito para comentar esto último, filosofadas mías a fin de cuentas).
Última Edición: 12 Abr 2024 18:53 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.196 segundos