Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"?

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 09 Feb 2014 20:23 #19571

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
Estoy de acuerdo con Tasia. Yo creo que es importante no confundir el socialismo mutualista de Poudhon con el socialismo de Estado de Marx. Y aunque en la I Internacional, ahí andaban juntos bakunistas (anarcosindicalistas) y marxistas las fricciones eran notorias pues Bakunin era ante todo un antiautoritarista y partidario de la lucha sin cuartel contra el Estado y cualquier otra institución social (Iglesia, ejército...).

Podemos resumirlo en que existen tres tendencias dentro de un movimiento que de por sí presenta muchos matices, pero a grosso modo se distinguen tres tipos de anarquismo:

- socialista (mutualista) de Proudhon.
- anarcosindicalismo de Bakunin.
- anarquismo individualista de Stirner, que es lo más parecido que he encontrado al anarcocapitalismo actual, en el sentido de que se borran las diferencias con el liberalismo y se proclama la libertad individual por encima de todo. Este tipo de anarquismo está inspirado en la filosofía de Nietzsche del superhombre. Pero vamos, que no es lo mismo, me refiero a que puede ser ésta la "semilla" de esa corriente ideopolítica ahora llllamada anarcocapitalismo, pero que yo no entiendo muy bien cómo se puede encajar con el capitalismo, es como intentar mezclar el agua y el aceite :dry: ¿No?
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 09 Feb 2014 21:21 #19580

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4027
  • Gracias recibidas 4023
Adu escribió:
esa corriente ideopolítica ahora llamada anarcocapitalismo, pero que yo no entiendo muy bien cómo se puede encajar con el capitalismo

Bueno, creo que no es tan difícil. "Anarquía" significa "sin gobierno", del griego an-arjía. Todo el que propugne la desaparición del Estado es anarquista con toda propiedad, me parece. A esos efectos da igual que se propugne el capitalismo. De hecho, al contrario, veo difícil conciliar un "colectivismo" con la ausencia de un poder político que lo sostenga; parece más congruente con el anarquismo el libre mercado que la distribución forzosa de recursos por un poder central, que es a lo que parece que abocaría el colectivismo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Vivaldi

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 09 Feb 2014 21:37 #19581

El capítulo llamado "los socialismos" del manual de Filosofía Política no es incorrecto. Si es objetivo o no, no sabría decirlo, antes tendríamos que convenir lo que entendemos por objetividad. Quizá también lo sea. Pero es correcto -y objetivo- si se quiere, si tenemos en cuenta que se está historizando acerca de una ideología desde la perspectiva ideológica, y es posible que no pueda hacerse de otra manera.
Al grano: cuando se dice que "Marx no vio el desarrollo del socialismo en la democracia" la perspectiva es eminentemente ideológica, que no se oculta, y que es la de la socialdemocracia posterior a la segunda guerra mundial. Desde una perspectiva socialdemócrata se entiende que la "socialdemocracia" supone una suerte de revisión del marxismo ortodoxo, que busca la vía democrática y el cambio paulatino de la sociedad a través de las reformas económico-sociales. Pues bien, esto es repensar la socialdemocracia clásica desde la socialdemocracia actual y sus propias vicisitudes internas. Precisamente porque esa socialdemocracia no supone ninguna variación conforme a la visión netamente marxista, y tampoco es correcta la idea de una socialdemocracia que buscase la mera reforma social por cauces parlamentarios (si prescindimos de la perspectiva ideológica, obviamente). Marx no fue un politólogo, o un reformista, ni siquiera un filántropo, fue a la vez y sobre todo, un economista y un investigador social, y su socialismo no es el de la opción por la utopía, o el del compromiso humanitario y cosas de esas, sino un socialismo científico. La ecuación se sostiene sobre todo en el aumento de la tasa de ganancia, con la concentración empresarial fruto del desarrollo del capitalismo que acaba colapsando el sistema. Y esto es tan esencial del marxismo, que si no se entiende correctamente, se divaga. Es el "desatarse" de la burguesía como clase social dominante la que inicia un proceso cuantitativo que conduce al máximo que desemboca en el cambio cualitativo: la bipolarización social extrema, el surgimiento de la conciencia de clase (clase negativa) de un proletariado cada vez más amplio por la proletarización de otros sectores. La revolución social es un punto necesario del sistema social, algo irrevocable e inevitable, pero por la misma dinámica de la estructura del modo de producción del capitalismo cuyas fuerzas productivas desatadas e incontenibles son las que producen ese proceso que conduce al cambio cualitativo mencionado. Y aquí está la clave: la etapa burguesa es condición necesaria para la aparición de la clase negativa, el proletariado, hasta el punto de que sin la etapa burguesa es imposible la aparición de la conciencia de clase "negativa" y el subsiguiente cambio social. Por eso Marx valoraba positivamente la colonización de la India y desestimaba el proceso revolucionario en lugares como el País Vasco. En el primer caso, el desarrollo de la burguesía y el capitalismo aceleraba el proceso, y en el segundo, su estructura feudal y la escasez del desarrollo capitalista lo haría mucho más lento. Por eso, decir que la socialdemocracia clásica "entraba por la vía democrática" y que "Marx no pudo verlo", es escribir la historia de la socialdemocracia desde la idea de un partido socialista apartado del marxismo,defensor de la pluralidad política y el multiculturalismo. Ideológicamente -desde la perspectiva de la socialdemocracia actual- sin duda lícito, pero completamente extemporáneo. La participación -o el mismo impulso- en los regímenes burgueses y parlamentarios, es un momento capital del proceso.
Quienes va a modificar la visión de Marx son los bolcheviques, concretamente por entender que dado que el capitalismo no produce esa concentración empresarial, sino financiera, y la socialización de los beneficios, no sólo no acelera la bipolaridad social, sino que la frena. Es por eso que entienden que la "etapa burguesa" de la que hablaba Marx puede ser suplida por la industrialización y la socialización de los recursos hasta que "desaparezca" la idea de la propiedad privada, conservándola hasta ese momento el Estado. Otro punto sería que según la tesis marxista, los países con un capitalismo industrial más desarrollado son los que van a adelantarse en la bipolaridad social y en el cambio revolucionario. Al suceder a la inversa, el marxismo-leninismo ruso va a precisar, aparte del control completo de la producción y una industrialización brutal, el concurso de otras naciones, de ahí el expansionismo soviético (como la revolución de 1919 en Alemania, o el control del Este tras la segunda guerra mundial), en cuya base se encuentra esta revisión del propio marxismo. Y mencionar el perfilado que se hace de la idea de "conciencia de clase", que va a expresarse a través de la vanguardia del proletariado, que es el Partido Comunista. Este cambio es decisivo, pues el hecho de "ser obrero" o "no ser burgués" no implica tener "conciencia de clase", pues quienes buscan la mejora socioeconómica en el mismo régimen burgués contribuyen a mantenerlo, de manera que no pueden ser considerados propiamente como proletarios, entrando en la categoría de lumpen-proletarios (una terminología que sin embargo viene de Marx).
Al hablar de "socialdemocracia" por eso no se puede identificar sin más la idea de democracia con las democracias al uso homologables en la actualidad, sino la propia idea de democracia desarrollada en el marxismo ortodoxo, que es una democracia económico-social a construir hasta el "gran día" del socialismo. Pero, en todo caso, la perspectiva del cambio revolucionario ha estado siempre en los partidos socialistas hasta el fin de la segunda guerra mundial.
Es sobre todo desde Alemania occidental donde la socialdemocracia se va a desmarcar de la aplicación de la metodología y los objetivos de Marx; el hecho de que el gobierno de Alemania oriental estuviese en manos de un partido conformado por comunistas y socialistas le obligaba a los socialdemócratas occidentales a desmarcarse. Pero en todo caso, lo que aparece desde ahí tiene ya poco que ver con el socialismo anterior a la guerra.
De hecho, uno de los consejos que recibe Largo Caballero tras su visita a Rusia es participar en la democracia burguesa hasta el momento en que surjan las condiciones objetivas de cambio revolucionario; algo que Largo Caballero no tendría en cuenta al alzarse contra la república en octubre de 1934.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
Última Edición: 09 Feb 2014 22:38 por El genio maligno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 09 Feb 2014 23:23 #19588

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
Por lo que he podido averiguar los anarcocapitalistas no son bien acogidos entre los anarquistas. Básicamente los motivos son éstos:

1º El anarco-capitalismo no es una rama de la anarquía, es la fase extrema del capitalismo, donde el poder del gobierno es sustituido por el poder del capital y las corporaciones. Vamos, que salimos de la dictadura de la clase política para entrar en la dictadura extrema del capital y las grandes empresas.

2º No merece el prefijo de "anarco" porque no responde a un tipo de anarquía: no se elimina el poder dictatorial y arbitrario, y mucho menos se libera a la clase obrera. No existe la libertad, por lo tanto no existe la anarquía. De ahí que defienda que ese pseudo sistema no merezca ser llamado anarco-capitalismo, sino capitalismo extremo.

En mi opinión te equivocas Nolano, el mutualismo de Proudhon decía esto:

El mutualismo pretende “fundar un orden de cosas en que se aplique al pie de la letra el principio de la soberanía del pueblo, del hombre y del ciudadano; en que cada individuo del estado conserve su independencia, continúe obrando como soberano y se gobierne a sí mismo, limitándose la autoridad superior a entender de los intereses colectivos; en que no haya centralización, aunque sí ciertas cosas comunes”.

Esto es en la teoría, pero Proudhon defendía ante todo la libertad del individuo por encima de la autoridad colectiva, aunque hiciera ciertas concesiones porque digamos que es un término medio entre liberalismo y colectivismo pero ante todo aboga por la descentralización estatal. Yo lo he entendido como una especie de cooperativismo.

Aquí tienes la definición de mutualismo y verás que lo que pretendía Proudhon por encima de todo era salvaguardar la autonomía del trabajador "alejándose de la socialización de los medios de producción" propuesta por el socialismo y el comunismo.

es.wikipedia.org/wiki/Mutualismo_(teoria_economica)
Última Edición: 09 Feb 2014 23:26 por Adu.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 09 Feb 2014 23:54 #19589

El modelo social del anarquismo me recuerda a la noción elaborada por el materialismo filosófico denominada"idea aureolar".
Siempre me ha parecido que el aparato teórico del anarquismo se ha elaborado a posteriori para justificar el movimiento, de manera contraria a las izquierdas definidas y muy concretamente el marxismo (el de verdad, no el del manual de filosofía política).
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
Última Edición: 09 Feb 2014 23:58 por El genio maligno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 11 Feb 2014 11:51 #19634

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4027
  • Gracias recibidas 4023
Adu escribió:
Por lo que he podido averiguar los anarcocapitalistas no son bien acogidos entre los anarquistas

Creo que aquí hay dos conceptos de "anarquismo" que conviene clarificar. En sentido amplio, anarquismo es (RAE): "Doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder". Por tanto, como ya dije en mi mensaje precedente, ausencia de poder, según la etimología de la palabra "anarquía". Eso no prejuzga la realidad política que se propugne o se piense que se va a producir bajo esa ausencia de poder.

En sentido estricto, sin embargo, "anarquismo" es un movimiento político que nace a principios del siglo XIX, vinculado a lo que Marx llamó el "socialismo utópico". Este anarquismo plantea una ausencia de Estado o de poder, pero en un régimen de colectivización de la tierra y los medios de producción. En este segundo sentido es socialista.

La divergencia principal entre este anarquismo y el socialismo o el comunismo stricto sensu consiste en que, propugnando todos ellos (en su origen histórico, se entiende, no en las actuales socialdemocracia y eurocomunismo) la revolución, es decir una subversión radical y violenta del orden establecido, con colectivización de los medios de producción, el anarquismo creía que con ese cambio radical ya tendría lugar el paraíso en la tierra, pues habría desaparecido la raíz del mal, que entendía social y económica y no metafísica. La propiedad (Qu'est-ce que la proprieté? se preguntaba Proudhon; y respondía: La proprieté c'est le vol, la propiedad es el robo) era el origen de todos los males, siguiendo el mito forjado por Rousseau en el "Discurso sobre la desigualdad entre los hombres", según el cual el origen de esa desigualdad y del mal social era la propiedad, y tiene su origen en el primero que dijo: "esto es mío".

El socialismo marxista es menos optimista. No duda de que, finalmente, liberados los hombres de la lacra de la desigualdad, se pueda alcanzar el paraíso. Pero ello no es posible de forma inmediata, debido a la losa de una formación secular en la desigualdad y en la búsqueda cada uno de su propio interés. Por eso se hace necesario un periodo transitorio, la "dictadura del proletariado", que dirige con mano férrea el proceso hacia el comunismo libertario que, de momento, se queda sólo en comunismo.

El fracaso histórico de las dictaduras del proletariado ha sido evidente. No se ha avanzado mucho en la "deseducación" de los hombres de sus prejuicios interesados en los regímenes políticos de dicha clase y, al contrario, las estructuras de poder se han fortificado y expandido aún más que en los regímenes burgueses, construyendo infiernos terrenales en vez de paraísos.

El anarcocapitalismo, por su parte, se diferenciaría del anarco-socialismo en que aquél no propugna una revolución ni la consiguiente colectivización de recursos; al fin y al cabo, piensa que, si se produjera dicha revolución, al poco tiempo las distintas aptitudes naturales de los hombres conduciría de nuevo a un sistema capitalista.

Y ahí ya entra la opinión de cada cual, según sus propias convicciones. Pero la duda es grande en contra del anarquismo colectivista: ¿Qué garantiza, si no hay poder, que nadie vuelva a decir "esto es mío" y volvamos a lo mismo? Y si se establece un poder colectivo que prohíba, impida o sancione eso, ¿no estamos volviendo al Estado y al poder, perdiendo la seña de identidad de la an-arquía?

Un acto de violencia extrema y radical y, por tanto, un ejercicio extremo de poder absoluto, como es una revolución colectivizadora, puede, quizá, justificarse una sola vez como único medio para alcanzar un mundo sin poder (ni Dios ni amos); pero si cada poco tiempo hay que volver a hacer la revolución, es decir, a nuevos actos de poder absoluto y constricción violenta, ¿dónde queda esa deseada ausencia de Estado y de poder que se pretendía ab initio?
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 11 Feb 2014 12:00 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 11 Feb 2014 12:35 #19637

Una de las cosas que se van a plantear los pensadores soviéticos es precisamente que si una de las leyes del materialismo dialéctico es la "ley de los cambios cualitativos" relacionada con la "ley de la unidad de los contrarios" entonces, una vez que se alcanzase el estadio final del proceso revolucionario, ¿se acabaría la historia, por dejar de haber oposición de contrarios y cambios cualitativos? Aquí desde de la filosofía soviética hubo varias respuestas. Una, más hegeliana, indicaría que no se acabaría la historia como devenir, pero sí la historia como proceso. El proceso habría concluido, y ese final permitiría una perspectiva nueva para calibrar los mismos momentos históricos y el propio devenir. Otra tesis más pragmática, apuntada por uno de los escritos de Stalin cuyo nombre ahora no recuerdo y no me apetece buscar entre mis manuales de "ciencia marxista-leninista" es que se seguirían dando cambios cualitativos, pero no violentos.
Precisamente esta revisión soviética del marxismo es una consecuencia lógica de su aplicación real. Tiene otros muchos puntos que en el propio Marx queda en suspenso; uno muy importante es que según el propio Marx el cambio revolucionario se daría acorde con el propio desarrollo capitalista, de modo que los países más industrializados irían caminando hacia dicho cambio, y desde ahí impulsarían a otras zonas menos desarrolladas hacia el cambio. El hecho de que el proceso revolucionario no se haya dado simultáneamente llevó a revisar este punto. Por ejemplo, cuando se analiza el imperialismo soviético, se suele estudiar en clave "expansionista" obviando esta perspectiva. Al triunfar la revolución en un país con escasa industria y con un capitalismo poco desarrollado como era Rusia, la atención se derivó hacia Alemania, que tenía una industria muy desarrollada y podría ayudar a Rusia en el proceso. De ahí vino el interés ruso en el triunfo de la revolución comunista en Alemania de 1919, que de haber triunfado, la propia evolución interna rusa habría sido muy distinta. Ese fracaso llevó a la necesidad de que fuese el propio estado ruso el que pusiese las "condiciones objetivas" actuando como agente industrializador.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 11 Feb 2014 12:45 #19640

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
Algunos anarquistas, efectivamente, defienden el comunismo libertario como modelo económico. Hay muchas construcciones teóricas y ejemplos prácticos variados de comunismo libertario. Esta doctrina económica es seguida mayoritariamente en la CNT.
Pero caben en el anarquismo otros modelos económicos, muchos ya pensados y otros aún por desarrollar.

Con respecto a la anarquía como utopía concreta o modelo ideal de sociedad, tampoco creo que sea esencial al anarquismo. No todos los anarquismos han supuesto la lucha por una sociedad ideal imaginada de antemano de modo preciso. A mi me parece que el anarquismo es más bien un movimiento pragmático que defiende el derecho a la disidencia frente al orden establecido y que siempre aspira a una sociedad más horizontal. Seguramente ni el modelo más perfecto de sociedad libre e igualitaria contentaría a los anarquistas, que siempre estarían con actitud escéptica, vigilando que no se aplaste al individuo particular, que no se formen nuevas castas. El anarquista no es un dogmático, sino un permanente escéptico. Y esta es una importante diferencia con la actitud comunista (aunque esto puede ser un prejuicio personal).
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 11 Feb 2014 14:12 #19648

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4027
  • Gracias recibidas 4023
Tasia escribió:
Con respecto a la anarquía como utopía concreta o modelo ideal de sociedad, tampoco creo que sea esencial al anarquismo. No todos los anarquismos han supuesto la lucha por una sociedad ideal imaginada de antemano de modo preciso. A mi me parece que el anarquismo es más bien un movimiento pragmático que defiende el derecho a la disidencia frente al orden establecido y que siempre aspira a una sociedad más horizontal. Seguramente ni el modelo más perfecto de sociedad libre e igualitaria contentaría a los anarquistas, que siempre estarían con actitud escéptica, vigilando que no se aplaste al individuo particular, que no se formen nuevas castas. El anarquista no es un dogmático, sino un permanente escéptico. Y esta es una importante diferencia con la actitud comunista (aunque esto puede ser un prejuicio personal).

Bajo esa definición, Tasia, yo sería anarquista.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 11 Feb 2014 14:13 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Tasia

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 11 Feb 2014 14:27 #19650

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
:P Sí, algo de anarquista tienes. :)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.229 segundos